Pasar al contenido principal

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

  • Espacios Naturales Protegidos

    De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, tienen la consideración de Espacios Naturales Protegidos aquellos «espacios del territorio nacional, incluidas las aguas continentales y las aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción nacional, incluidas la zona económica exclusiva y la plataforma continental, que cumplan al menos uno de los requisitos siguientes y sean declarados como tales:

    • Contener sistemas o elementos naturales representativos, singulares, frágiles, amenazados o de especial interés ecológico, científico, paisajístico, geológico o educativo.
    • Estar dedicados especialmente a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, de la geodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados.

    La Legislación estatal prevé cinco figuras de protección (Parques, Reservas Naturales, Áreas Marinas Protegidas, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos); la legislación autonómica relativa a la conservación de la naturaleza incrementa las denominaciones elevando la tipología de espacios naturales a más de 40.

    Para saber más

  • Red natura 2000

    La Directiva de Hábitat 92/43/CEE obliga a todos los Estados Miembros de la Unión Europea a entregar una lista nacional de lugares de importancia comunitaria según sus Anexos, la cual, en sucesivas fases, se transformará a Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y después en Zonas de Especial Conservación (ZEC). Tales ZEC, junto con las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), conforman la futura Red Natura 2000.

    Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat en Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.

    Para saber más

Nombre Figura de protección Descripción
Costa de Sardina del Norte Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Área marina del noroeste de la isla que bordea la Punta de Sardina y de Galdar
Leer más
Los Risquetes Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Zona del intermareal con poblaciones de especies que soportan o precisan emerciones poco prolongadas, así como, una costante slinidad edáfica.
Leer más
Cagafrecho Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Área submarina caracterizada por la presencia de un veril (cantil submarino) donde se ubican numerosas cuevas con variada biota marina
Leer más
Pino Santo Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Este espacio ocupa un sector de topografía diversificada en las medianías de la isla (vertiente norte), caracterizada por una red jerarquizada de barrancos donde destacan los de Acebuchal y Guiniguada. Entre ambos, sobresalen lomas con dirección SO-NE, en las que se entremezclan materiales de diversa antigüedad; los más viejos están en algunos sectores del cauce de los dos barrancos mencinados y registran frecuentes afloramientos de conglomerado Roque Nublo y de ignimbritas, y los más modernos en la caldera de Pino Santo, cerca de la localidad de Espartero. El
Leer más
Macizo de Tauro II Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Área que incluye varios interfluvios cuyos materiales están formados por coladas y piroplástos sálicos. La escasa pluviometría (-250mm) y la presencia de un clima desértico cálido han favorecido el desarrollo de comunidades de cardonales y tabaibales bien desarrolladas alejados de usos intensos del territorio por lo que su estado de conservación es óptimo aunque no han sido incluidos en espacio natural protegidos de Canarias.
Leer más
Sebadales de Güigüí Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Situada en la zona oeste de la isla de Gran Canaria, tiene su límite interior en la línea de costa comprendida entre la Punta del Agujero y la Punta de El Descojonado, situándose su límite exterior a casi 4 millas y media de la costa. Está formada por fondos arenosos, de relieve suave, con un hidrodinamismo relativamente intenso por la influencia del mar de fondo procedente del oeste y noroeste.
Leer más
Cueva del Llano Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: No asignado)
Leer más
Mencáfete Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
El área delimitada comprende una importante sección de la pared occidental del gran semicirco del valle de El Golfo y está constituida por los materiales más antiguos de la isla - de edades cercanas al millón de años -. No obstante, en su extremo oriental, en las estribaciones del volcán de Tanganasoga, se encuentran también materiales recientes, producto de erupciones de tan sólo unos pocos miles de años. Se trata de una ladera de gran pendiente, sobre todo en su extremo occidental donde se convierte en un farallón casi vertical (bajo el mirardor de Bascos). En
Leer más
Roques de Salmor Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
La reserva se compone de varias bajas marinas y dos pequeños roques, de 40 y 100 m de altura respectivamente, de paredes escarpadas y sendas plataformas en su cúspide. El roque más apartado es el de menos tamaño y está a menos de un kilómetro de tierra, y el más próximo es el más grande y se encuentra unos 300 m de la punta de Arelmo. Ambos son vestigios de un antiguo acantilado marino que ha retrocedio por la acción erosiva del mar hasta su posición actual. Están formados por materiales traquíticos y basálticos intercalados, de edad subcreciente. En el menor de
Leer más
Tibataje Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Abarca el extenso e imponente farallón - de más de 1.000 m de altura- que flanquea El golfo en su extremo oriental, y que se prolonga como acantilado marino unos 6 Km más, hacia el noreste de la punta de Arelmo. La pared está formado por apilamientos sucesivos de coladas, cortadas casi verticalmente por la erosisión y los desplomes. En la base del farallón se extienden grandes piedemontes que pueden superar varios centenares de metros de altura. Los materiales que conforman este lugar pertenecen a la serie geológica más antigua de El Hierro. El acantilado del
Leer más
Risco de Las Playas Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
La particular configuración geomorfológica de Las Playas ha permitido relacionar, por lo menos en origen, los procesos que han dado lugar a la formación del escarpe que lleva este nombre, con la depresión de El golfo. sus laderas son muy pendientes, casi verticales, y en el extremo noroccidental salva desniveles superiores a los 1.100 m (risco de los Herreños). Sobre la plataforma marina se sitúan potentes depósitos coluviales de diferentes épocas, afectados por crisis paleoclimáticas que han dejado testimonio de anteriores condiciones ambientales en el desarrollo
Leer más
Timijiraque Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Este área protegida, localizada al NE de la isla, ocupa un sector de la ladera de Azofa, que se extiende paralela a la costa con dirección NE-SO. Se trata de un conjunto de barrancos excavados en materiales volcánicos antiguos que pertenecen a la primera serie geo-cronológica (serie antigua) establecida para El Hierro. Sobre estos materiales y como resultado de intensos procesos morfogenéticos acaecidos en condiciones ambientales diferentes a las actuales, se ha labrado la red de drenaje más jerarquizada de la isla. La totpografía resultante es muy accidentada,
Leer más
Pinar de Garafía Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
La reserva ocupa un sector de monte alto en las laderas septentrionales de la isla, entre los 1.200 m y los 2.000 m de altura. Es un área geológicamente antigua, constituida por coladas basálticas de más de 1.000 m de potencia, que conforman todo el edificio norte de la isla. Se trata de un sector sometido a intensos procesos de erosión donde se han ido encajando las cabeceras y cauces de numerosos barrancos, que lo atraviesan de Norte a Sur descolgándose desde el exterior de la caldera. Entre los cauces se recortan perfiles de interfluvios orientados en la misma
Leer más
Guelguén Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Comprende una gran franja acantilada de la costa norte de La Palma, entre las puntas de la Madera y las Gaviotas. Incluye varias desembocaduras de barrancos (La Vica, Gallegos, Franceses, etc.) y dos barrancos de grandes dimensiones y excepcional valor natural, el de Fagundo y el de los Hombres; ambos se encuentran encajados en basaltos pliocénicos pertencecientes a la serie antigua presente en todo el edificio norte de la isla, dejando al descubierto en los sectores más incididos de sus cauces la extraordinaria potencia de las sucesivas coladas que los forman.
Leer más
Las Nieves Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Comprende el monte de los Sauces y el de las Nieves, en los altos de Santa Cruz de La Palma. El monte de los Sauces se extiende por la ladera noreste de la isla, abarcando un considerable desnivel altitudinal de más de 2.300 m, al descender desde las cumbres de la caldera hasta la misma costa de Puntallana. En dicho lugar, la erosión continuada a lo largo de más de un millón de años ha modelado un paisaje accidentado de barrancos gigantescos, interfluvios en loma, más o menos afilados y grandes cuencas. Cuatro barrancos importantes surcan este monte: el del Agua
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés