Pasar al contenido principal

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

  • Áreas protegidas por instrumentos internacionales

    De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, tienen la consideración de áreas protegidas por instrumentos internacionales todos aquellos espacios naturales que sean formalmente designados de conformidad con lo dispuesto en los Convenios y Acuerdos internacionales de los que sea parte España y, en particular, los siguientes:

    • Los Humedales de Importancia Internacional, del Convenio de Ramsar.
    • Los sitios naturales de la Lista del Patrimonio Mundial, de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.
    • Las áreas protegidas del Convenio para la protección del medio ambiente marino del Atlántico del nordeste (OSPAR)
    • Las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), del Convenio para la protección del medio marino y de la región costera del Mediterráneo.
    • Los Geoparques, declarados por la UNESCO.
    • Las Reservas de la Biosfera, declaradas por la UNESCO.
    • Las Reservas biogenéticas del Consejo de Europa

    El régimen genérico de protección de estas áreas será el establecido en los correspondientes Convenios y Acuerdos internacionales.
    La información oficial de cada una de las áreas protegidas por instrumentos internacionales existentes en España constará en el Inventario Español de Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 y Áreas protegidas por instrumentos internacionales, pendiente de instrumentación reglamentaria.
    Para saber más…

Nombre Figura de protección Descripción
Tablado Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Paisaje rural que se extiende a lo largo del estrecho lomo de las jaras y que desciende hasta el borde de un acantilado marino en la fachada norte de la isla. Dicha lomada está flanqueada a ambos lados por dos grandes barrancos de abruptas laderas, pertenecientes a la reserva natural especial de Guelguén. Se trata de un área muy erosionada, enclavada entre materiales basálticos pliocénicos. Este paisaje es un reducto potencial de comunidades forestales de laurisilva y fayal-brezal, como las que se instalan en los barrancos anexos. La presencia humana que soporta
Leer más
Barranco de las Angustias Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Barranco de grandes proporciones por donde desagua la espectacular Caldera de Taburiente. Por el cauce, fuertemente encajado, son arrastradas anualmente muchas toneladas de materiales, que en más de una ocasión han provocado grandes avalanchas en la desembocadura de Tazacorte. En el lecho del barranco afloran materiales antiguos del complejo basal, constituido por lavas almohadilladas, rocas plutónicas y una densa malla de diques. Las laderas del barranco, compuestas por materiales de la serie basáltica antigua, se muestran instensamente escarpadas a consecuencia
Leer más
Tamanca Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Este paisaje ocupa un sector de laderas de inclinadas pendientes, perteneciente al flanco occidental de la dorsal de Cumbre Vieja, donde el vulcanismo histórico tiene una magnífica representación, al incluir tanto las lavas de la erupción del Charco (1712), como las de San Juan (1949). Las laderas encuentran cerca de la costa una inclinación máxima, cuando se transforman en un acantilado de más de 300 m de altura. Este acantilado cae unas veces directamente sobre el mar, mientras que otras resguarda la isla baja más o menos desarrollada, como ocurre en El Remo y
Leer más
Juan Mayor Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Este SIC comprende los cauces de confluencia de dos barrancos encajados en materiales antiguos, y un sector del espigón intermedio. La vegetación se compone de un matorral de retamas, vinagreras y malfuradas, asociado a uno de los reductos de bosque termófilo más importantes de La Palma, donde los acebuches (Olea europaea), los mocanes (Visnea mocanera) y las palmeras (Phoenix canariensis) están bien representados. La avifauna cuenta con una relativa alta diversidad de especies, como corresponde a una hábitat ecotónico, estando presentes mosquiteros (Phyllocopus
Leer más
Barranco del Agua Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Tramo de barranco de casi tres kilómetros de longitud entre Tenagua y Puntallana (Santa Lucía). Su cauce se encuentra muy encajado entre coladas de las series basálticas pliocénicas del noreste insular, y en algunos sectores se configura como vistosa y espectacular garganta. La vegetación se caracteriza en la zona baja por la abundancia de cardones (Euphorbia canariensis) -que en algunas zonas alcanzan gran densidad- y otras especies acompañantes como cornicales y retamas. La zona alta del SIC está ocupada por una muestra vegetal de bosques de transicíon, donde
Leer más
La Caldereta Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Ladera coformada por materiales basálticos de pendiente moderada recubierta por un fayal-brezal secundario, que recoloniza terrenos de cultivo abandonados, bajo condiciones climáticas caracterizadas por la incidencia del mar de nubes relacionados con los vientos alisios.
Leer más
Benchijigua Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
La reserva se extiende por la cabecera del barranco de Benchijigua, un lugar muy escarpado en cuya base afloran materiales antiguos de la gran caldera de erosión que hace varios millones de años ocupaba el centro de la isla. Sobre estos primitivos materiales se asientan potentes paquetes de basaltos horizontales de emisiones más recientes, los cuales se encuentran introducidos por el roque Agando, de naturaleza traquítica. La cima de este roque constituye el límite noreste del espacio natural protegido. En los abruptos farallones de la cabecera de cuenca se
Leer más
Puntallana Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
La reserva de Puntallana comprende dos unidades geomorfológicas bien definidas, el barranco de La Sabina y la loma izquierda del mismo y el domo de Aluce. En la costa hay una acantilado marino de cierta longitud y una plataforma de abrasión con una duna fósil. El domo se compone sobre todo de materiales basálticos subcrecientes y está coronado por manifestaciones sálicas puntuales. En el barranco de La Sabina se asienta una comunidad vegetal xérica de tabaibas, balos y cardones, donde sobresalen nutridas poblaciones de la tabaiba gomera (Euphorbia bravoana). en
Leer más
Majona Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
El parque natural de Majona es una de las áreas naturales agrestes de La Gomera. Ocupa un sector al noreste de la isla, de orografía accidentada e incidido por dos grandes barrancos, el de Majona y el de Juel (el primero incluye la ramificación del barranco del Galión). Ambos barrancos descienden desde los altos de Enchereda, dejando entre sí interfluvios prominentes sobre materiales basálticos antiguos. El gradiente entre el nivel del mar y los más de 1.100 m de altura que abarca este espacio determinan la presencia de gran variedad de hábitats en su interior,
Leer más
Roque Cano Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
El roque cano es un pitón fonolítico que destaca en el relieve norte de La Gomera y cuya formación se asocia a procesos eruptivos que tras atravesar el complejo basal de la isla afloraron en superficie. Sus paredes se muestran completamente verticales con típicas disjunciones de enfriamiento en las zonas mmás expuestas, y el acceso a su cúpide resulta harto dificultoso. Este roque constituye un santuario biogenético de excepcional valor, que alberga una magnífica representación de flora rupícola -de las mejores de la isla-, donde no faltan elementos amenazados
Leer más
Roque Blanco Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Peñasco fonolítico, formado por materiales similares a los de roque Cano, que limita por el sur con el parque nacional de Garajonay, de hecho, parte de la unidad estructural del roque está en su interior. Se localiza en una de las zonas más antiguas de la isla. En su accidentado relieve de laderas y acantilados se instala una formación de fayal-brezal más o menos densa, y en los escarpes más verticales predominan las plantas de paredones rupícolas. En este lugar se refugia la mejor población de madroños (Arbutus canariensis) de la isla y una de las más importante
Leer más
La Fortaleza Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Se trata de una colosal manifestación traquítica producida por la acumulación de lava muy viscosa en torno al propio conducto de emisión. Todo su flanco oriental está muy desmantelado al encontrarse en el borde de la cuenca de recepción del barranco de Erques. Su perfil presenta una configuración en meseta con paredes escarpadas y abundantes fracturas generadas durante el enfriamiento de la colada. Todas las caras de este roque se muestran casi verticales, por lo que albergan una rica flora propia de paredes, con especies amenazadas como la centaurea (
Leer más
Barranco del Cabrito Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
El abrupto relieve del Cabrito configura una zona de barrancos típicos gomeros incidida en basaltos subcrecientes, donde la erosión continuada a lo largo de varios millones de años ha labrado una orografía intensamente accidentada con enormes diques transversales. Comprende en realidad dos barrancos, el de Juan Vera y el de La Guancha, separados entre sí por un interfluvio, donde se erigen espectaculares roques como los del Sombrero y el de Magro. Ambos roques son productos de una erosión diferencial sobre restos sálicos de viejas manifestaciones domáticas,
Leer más
Lomo del Carretón Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
El lomo del Carretón constituye una faja acantilada de coladas horizontales, que discurre entre los 450 m y los 850 m de altura, desde las estribaciones del macizo de La Mérica, hasta cerca de Epina. Supuestamente, estos basaltos pertenecen a las coladas que rellenaron la gigantesca depresión que en otro tiempo ocupó el centro de La Gomera. Entre los cortados escarpes sobresale una flora riquísima, con una gran concentración de endemismos (Pimpinella junoniae, Sideritis nutans, etc), donde no faltan especies amenazadas y protegidas como la tabaiba Euphorbia
Leer más
Orone Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
El paisaje protegido de Orone abarca dos grandes barrancos, el de Erques-La Rajita y el de La Negra, y en su interior se encuentra el monumento natural de La Fortaleza. Toda la parte alta de este espacio se incide en materiales antiguos, mientras que la parte baja y costera es más reciente, lo cual determina una orografía más accidentada y de perfiles acentuados. En la parte alta sobresalen varios elementos geomorfológicos prominentes, como los roques de Imada, Teremoche y La Fortaleza, este último en la cabecera del barrancos de Erques. El barranco de Erques es
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés