Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Laguna de Fuente de Piedra |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Área natural silvestre) |
Es el mayor humedal interior de Andalucía y uno de los más grandes de España, junto al de Gallocanta en Zaragoza. De aguas salinas y someras, acoge la mayor colonia de flamencos comunes de la Península Ibérica y la segunda en importancia de Europa. Se recarga gracias al agua de lluvia y al acuífero subterráneo. Los campos de cultivo se combinan con especies muy particulares, ya que el terreno es muy salino. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ Leer más
|
![]() |
Parque Nacional (Categoría UICN: Parque nacional) |
Su principal seña de identidad corresponde a los más de 200 lagos o estanys, a los impresionantes riscos de "Els Encantats" y a sus característicos meandros de alta montaña (las aigüestortes). Es un verdadero paraíso para los amantes de la naturaleza: lagos, torrentes, cascadas, turberas, canchales, agrestes picos y frondosos bosques de pino negro, abeto, pino silvestre, abedul y haya, constituyen el hogar de multitud de interesantes plantas y fascinantes animales de origen alpino o boreal. ( Leer más
|
Laguna de las Canteras y el Tejón |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Área natural silvestre) |
De extensión reducida y escasa profundidad. De carácter estacional, su aporte proviene de las lluvias y pueden llegar a secarse en verano. La vegetación es típica de zonas húmedas: carrizos, tarajes, eneas, castañuelas y juncos. En las zonas más alejadas de las orillas predominan los cultivos de secano, intercalados por vegetación típicamente mediterránea y pequeñas repoblaciones de eucaliptos. Es característica la vegetación acuática que coloniza sus aguas en determinadas épocas del año, así como la comunidad de algas que se desarrollan en sus aguas. Lugar de Leer más
|
![]() |
Parque Nacional (Categoría UICN: Parque nacional) |
El Parque Nacional Marítimo-terrestre del Archipiélago de Cabrera está situado al sur de Mallorca, a diez millas náuticas del puerto mallorquín más próximo, el de la Colonia de Sant Jordi (ses Salines). La superficie protegida es de 90.794 ha, de las cuales 89.478 corresponden al medio marino y el resto, a las islas e islotes del archipiélago. El medio marino supone el 98% de la superficie del parque, siendo el segundo parque nacional marítimo más extenso del Mediterráneo. Desde la zona litoral hasta cotas que llegan a profundidades de 2.000 metros se protegen Leer más
|
![]() |
Otros Parques (Categoría UICN: Área natural silvestre) |
- Leer más
|
Complejo Endorreico de la Lantejuela |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Área natural silvestre) |
Formada por las lagunas de aguas someras de la Ballestera y Calderón Chica. Su caracteristica es la salinidad de sus aguas, convirtiéndolo en un medio hostil reservado a la colonización de pocas especies, especializadas y de distribución muy restringida y de gran valor ecológico, como la Althenia orientalis, una rara planta sumergida. Destaca la abundancia de aves, principalmente anátidas, limícolas y frecuentemente, se pueden ver sobrevolando rapaces como el aguilucho lagunero o el cenizo. ( Leer más
|
![]() |
Otros Parques (Categoría UICN: Área natural silvestre) |
Zona eminentemente forestal que circunda el parque nacional del Teide, donde se ubican las mejores muestras de pinar y vegetación de alta montaña de Tenerife. En este espacio se encuentran las cabeceras de buena parte de los barrancos que forman la red de drenaje del norte y sur de Tenerife, por lo que ejerce un destacadísimo papel en la captación de aguas y la conservación de suelos ante la erosión. Incluye además la unidad geomorfológica del valle de Güímar de valor paisajístico donde destacan elementos singularizados y característicos del territorio como el Leer más
|
Albufera de Adra |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Área natural silvestre) |
Humedal costero y fuente permanente de alimento y vida para la fauna de la zona. Lugar de paso obligado en las rutas migratorias de las aves entre Europa y África. Compuesto por dos lagunas, Albufera Honda y Albufera Nueva, está situado en un entorno natural rodeado de zonas de cultivo intensivo, a manera de islas de agua inmersas en un mar de plástico. A pesar de los cambios ocurridos en su ambiente con el paso del tiempo y su reducido tamaño actual, el complejo palustre constituye un punto caliente de biodiversidad. ( Leer más
|
Laguna de el Portil |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Área natural silvestre) |
Su origen se encuentra en la lenta acumulación de arenas proveniente de los frentes dunares móviles. El tapón creado fue cerrando el paso del agua de los pequeños arroyos de la zona, impidiendo su desembocadura en el mar. Vegetación compuesta por castañuelas, espadañas y juncos, además de abundantes aves acuáticas. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
Islote de Lobos |
Otros Parques (Categoría UICN: Área natural silvestre) |
- Leer más
|
![]() |
Parque Nacional (Categoría UICN: Parque nacional) |
El Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, se caracteriza por ser un enorme circo de 8 km de diámetro con aspecto de caldera, donde múltiples erupciones volcánicas, grandes deslizamientos, la fuerza erosiva del agua y el tiempo han ido modelando su geomorfología, convirtiéndola en un escarpado paisaje con casi 2.000 m de desnivel. En este medio se han desarrollado una gran variedad de especies vegetales y animales, que incluyen un gran número de endemismos canarios. ( Leer más
|
![]() |
Parque Nacional (Categoría UICN: Parque nacional) |
Desde la ría de Arousa hasta la de Vigo se encadenan estas islas, emergiendo del océano y embelleciendo el paisaje marino con la magia de sus acantilados. En sus entrañas, en el fondo del mar, se guardan las más preciadas riquezas ecológicas de este Parque Nacional, custodiadas por los cañones de los antiguos buques aquí hundidos. Es sin duda un lugar donde descubrir los misterios y leyendas del Atlántico. Representa sistemas naturales ligados a zonas costeras y plataforma continental de la Región Eurosiberiana. Los acantilados, los matorrales, las dunas y las Leer más
|
Laguna de la Albardiosa |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Área natural silvestre) |
Dentro de La Mancha, encontramos un buen número de humedales dispersos de gran valor natural. El complejo endorreico manchego origina un paisaje muy singular en las secas llanuras castellano-manchegas, imprimiendo variedad e individualidad al medio, en una sucesión de nichos ecológicos dominados por la presencia de láminas de agua estacionales y de carácter salino enclavadas en un entorno profundamente humanizado. Algunas de estas depresiones permanecen secas durante varios años, hasta que un año lluvioso contribuye a que aparezcan lagunas que estaban olvidadas, Leer más
|
Laguna de la Sal |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Área natural silvestre) |
Laguna endorreica salina de carácter estepario, con acusada estacionalidad y escasa profundidad. Sus aportes hídricos son las precipitaciones y, en menor medida, las aguas de escorrentía, con años que permanece prácticamente seca. Cuando las lluvias son abundantes, se transforma en un hermoso humedal con aguas transparentes y un fondo cubierto por una pradera continua de plantas acuáticas halófilas, que acoge a importantes poblaciones de aves acuáticas. (https:// Leer más
|
Laguna de los Ojos de Villaverde |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Área natural silvestre) |
Esta zona húmeda pertenece a la cuenca del Júcar, y está alimentada por el arroyo de Pontezuelas, por diferentes “ojos” que manan en las proximidades y por manantiales subterráneos, de descarga del acuífero del Campo de Montiel. Sus aguas son bicarbonato-cálcico magnésicas, cargadas en mineral procedente de los procesos de disolución de la roca caliza. La precipitación del carbonato cálcico disuelto en el agua sobre los restos de plantas acuáticas, ha dado lugar a la barrera travertínica que represa el arroyo de Pontezuelas originando la laguna, y separándola del Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés