Pasar al contenido principal

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Sierra Alhamilla Otras figuras
(Categoría UICN: Parque nacional)
De relieve alomado con vertientes muy abruptas, resultantes en gran medida de la erosión, a veces con paredones subverticales. También se debe a la litología esquistosa con resaltes cuarcíticos intercalados. Destaca una gran masa de encinas, que en otros tiempos debió extenderse por gran parte del territorio. En la actualidad han quedado acantonadas, donde se han refugiado acorraladas por las condiciones de extrema aridez que las rodean. Faunísticamente sobresale la numerosa comunidad de rapaces. (
Leer más
Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido Otras figuras
(Categoría UICN: Parque nacional)
Recibe aportes de materiales provenientes del cauce del Río Piedras y junto con la influencia de las mareas, ha dado origen a un paisaje compuesto por un sistema de marismas y una particular formación arenosa de unos 10 km, paralela a la costa y denominada flecha litoral. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Desfiladero de los Gaitanes Otras figuras
(Categoría UICN: Parque nacional)
Conocido como Garganta del Chorro, con paredes de hasta 300 m de altura y una escasa anchura, que no sobrepasa los 10 m. Su cañón de más de 3 km de longitud, divide el espacio en dos mitades. Adosado a sus paredes se encuentra el Caminito del Rey. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Los Reales de Sierra Bermeja Otras figuras
(Categoría UICN: Parque nacional)
Posee una de las mayores extensiones de peridotitas, un tipo de roca de origen volcánico, lo que le confiere a estas sierras su color granate. Estos minerales, un clima suave y un régimen especial de lluvias crean las condiciones necesarias para el crecimiento de más de 50 especies vegetales, como el Galium viridiflorum o Staelina baetica. Destaca la única población de pinsapos sobre peridotitas, con una extensión de 90 ha y repartidas en cuatro zonas distintas. Pueden identificarse otras especies como el pino o el alcornoque. El matorral está compuesto por
Leer más
Brazo del Este Otras figuras
(Categoría UICN: Parque nacional)
Resultado de la necesidad humana de transformar la naturaleza según sus necesidades. Antiguos brazo del río Guadalquivir en que se dividía en su recorrido por las marismas. Pese a las intervenciones humanas, se ha convertido en una zona húmeda de gran importancia para la avifauna. Relieve llano, el cauce discurre a lo largo de 39 km en sucesivos meandros, con una rica vegetación acuática y multitud de aves. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/
Leer más
Albufera de Adra Reservas Naturales
(Categoría UICN: Área natural silvestre)
Humedal costero y fuente permanente de alimento y vida para la fauna de la zona. Lugar de paso obligado en las rutas migratorias de las aves entre Europa y África. Compuesto por dos lagunas, Albufera Honda y Albufera Nueva, está situado en un entorno natural rodeado de zonas de cultivo intensivo, a manera de islas de agua inmersas en un mar de plástico. A pesar de los cambios ocurridos en su ambiente con el paso del tiempo y su reducido tamaño actual, el complejo palustre constituye un punto caliente de biodiversidad. (
Leer más
Laguna de el Portil Reservas Naturales
(Categoría UICN: Área natural silvestre)
Su origen se encuentra en la lenta acumulación de arenas proveniente de los frentes dunares móviles. El tapón creado fue cerrando el paso del agua de los pequeños arroyos de la zona, impidiendo su desembocadura en el mar. Vegetación compuesta por castañuelas, espadañas y juncos, además de abundantes aves acuáticas. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Larra Reservas Naturales
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
-
Leer más
Cueva de Lloviu Reservas Naturales
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Conocida como Cueva de Peón, se localiza entre el puente Arroes y la localidad de Peón, en el concejo de Villaviciosa. Tiene un elevado interés geológico por el tipo de sustrato en que se desarrolla: calizas de Jurásico. (https://naturalezadeasturias.es/espacios/accede/protegidos/)
Leer más
Cueva del Sidrón Reservas Naturales
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
La Cueva del Sidrón se ubica en a 1 km de la localidad de Valloval, concejo de Piloña. Es una cavidad de moderado desarrollo kárstico formada en materiales calizos cretácicos y conglomerados tericarios, de menor edad que los más habituales sistemas kársticos carboníferos. Sistema complejo, de unos 3 km de galerías, que se manifiesta en el exterior con un relieve rico en dolinas, lapiaces, valles ciegos, sumideros, surgencias y otras formas características del modelado kárstico externo. (https
Leer más
La Caldera de Taburiente Parque Nacional
(Categoría UICN: Parque nacional)
El Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, se caracteriza por ser un enorme circo de 8 km de diámetro con aspecto de caldera, donde múltiples erupciones volcánicas, grandes deslizamientos, la fuerza erosiva del agua y el tiempo han ido modelando su geomorfología, convirtiéndola en un escarpado paisaje con casi 2.000 m de desnivel. En este medio se han desarrollado una gran variedad de especies vegetales y animales, que incluyen un gran número de endemismos canarios. (
Leer más
Illa de Tabarca Reservas Naturales
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Los Islotes de Tabarca comprenden cuatro islas o islotes: Tabarca (41,9 ha), La Cantera (1,77 ha), La Galera (0,49 ha) y La Nau (0,48 ha). Los islotes de la Nao y La Galera son pequeños afloramientos rocosos, no alterados por la acción humana y sin presencia de especies introducidas. Representan el único lugar de nidificación de aves marinas en el conjunto de islotes de Tabarca. Alberga poblaciones nidificantes de una especie de ave marina incluida en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE, presentando una de las escasas colonias de cría de Paíño Europeo en la
Leer más
Illots de Ponent Reservas Naturales
(Categoría UICN: Reserva natural estricta)
En la costa oeste de la isla de Ibiza se localiza un conjunto de islotes que, junto con el ámbito marino que los rodea, conforman las Reservas Naturales des Vedrà, es Vedranell i els illots de Ponent. A los indudables valores paisajísticos y patrimoniales de este espacio, hay que añadir la relevancia natural de los islotes en los que conviven importantes colonias de aves marinas, las variedades de lagartija endémica pitiusa y numerosos invertebrados. Las especies botánicas, con representantes endémicos o de especial interés, potencian los valores de un sitio que
Leer más
Irta Reservas Naturales
(Categoría UICN: No asignado)
-
Leer más
Islas Atlánticas de Galicia Parque Nacional
(Categoría UICN: Parque nacional)
Desde la ría de Arousa hasta la de Vigo se encadenan estas islas, emergiendo del océano y embelleciendo el paisaje marino con la magia de sus acantilados. En sus entrañas, en el fondo del mar, se guardan las más preciadas riquezas ecológicas de este Parque Nacional, custodiadas por los cañones de los antiguos buques aquí hundidos. Es sin duda un lugar donde descubrir los misterios y leyendas del Atlántico. Representa sistemas naturales ligados a zonas costeras y plataforma continental de la Región Eurosiberiana. Los acantilados, los matorrales, las dunas y las
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés