Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Montañas do Courel |
Geoparques (Categoría UICN: No aplica) |
La situación geográfica de esta reserva de la biosfera cercana a la costa mediterránea y atlántica (estrecho de Gibraltar), y las altitudes de sus montañas provocan el clima mediterráneo húmedo en la Sierra de las Nieves. Consiste en un gran paisaje montañoso calizo que presenta rocas y litologías pertenecientes a la Cordillera Bética. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
Cabo Ortegal |
Geoparques (Categoría UICN: No aplica) |
El ámbito geográfico está definido por los límites de los municipios coruñeses de Cariño, Cedeira, Cerdido, Moeche, San Sadurniño, Ortigueira y Valdoviño. Son alrededor de 799 km² de superficie que, en gran parte, forman parte del llamado Complejo Geológico del Cabo Ortegal, ampliamente estudiado por la ciencia especializada desde mediados del siglo XX. (https://xeoparquecaboortegal.gal/es/el-geoparque/geoparque-cabo-ortegal/) Leer más
|
San Juan de la Peña y Monte Oroel |
Paisajes Protegidos (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Destaca por ser uno de los ecosistemas aragoneses de media montaña más representativos. Alberga una densa y variada masa forestal, donde resaltan los bosques mixtos, reflejo del cruce de influencias atlánticas y mediterráneas y los escarpes de conglomerados que sirven de refugio a una importante población de rapaces rupícolas y destacando especies de flora como la corona de rey o la oreja de oso. (https://www.rednaturaldearagon.com/conoce-los- Leer más
|
Posets-Maladeta |
Otros Parques (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Dentro de sus límites se encuentran tres Monumentos Glaciares: los del Macizo de la Maladeta o Montes Malditos, los del Macizo de Perdiguero y los del Macizo de Posets o Llardana. Reflejo de que más del 70% de su superficie registra cotas superiores a los 1.800 m, alcanzando su cota máxima en el emblemático pico Aneto, con 3.404 m de altitud. El parque destaca por sus formas de modelado glaciar, con las morrenas, ibones y fenómenos kársticos como máximos exponentes. ( Leer más
|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Paisaje cultural tradicional con muchos hábitats naturales de gran importancia y sistemas de acumulación erosiva de terrazas asociadas a tramos específicos del río Miño. La red fluvial del Miño desagua en el suroeste de Galicia en el Macizo Ibérico Herciniano. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
El Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia comprende los archipiélagos de Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada, que se encuentran a unos cinco kilómetros de la costa gallega. Compuesto por mares poco profundos, acantilados kársticos e islas con dunas arenosas, manantiales y suelos minerales pobres, el sitio es de gran belleza paisajística y alberga una gran riqueza de plantas y animales. En los diversos hábitats de humedales del archipiélago se pueden encontrar 34 especies de plantas endémicas. Con nueve especies de ballenas y cinco Leer más
|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Es particularmente importante por los valores culturales y el uso sostenible de la tierra que permite la conservación de la flora y la fauna locales. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
Valles Occidentales |
Otros Parques (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Relieve modelado por la acción de los glaciares, que esculpieron esbeltos picos al tiempo que excavaron circos y valles en forma de U, así como cubetas que darían lugar a los actuales. Las mayores cotas superan con frecuencia los 2.500 m. Cuenta con importantes y bien conservadas masas forestales mixtas, como los hayedos y abetales. Flora de gran riqueza con más de 1.200 especies, de las cuales 232 son consideradas raras. Además existen 7 endemismos asociados a ambientes de roquedo. Toda esta biodiversidad permite que encuentren refugio especies como el Oso Pardo Leer más
|
Pinares de Rodeno |
Paisajes Protegidos (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Destaca por albergar un extenso pinar de pino de rodeno o resinero que se asienta sobre areniscas de color vino y que crece a veces en lugares imposibles. En la antigüedad fue ocupado por el hombre prehistórico, conservándose bellas manifestaciones de arte rupestre levantino. A causa de la erosión, las areniscas rodenas aparecen como crestas y páramos dando lugar a callejones, torreones, abrigos, rocas en seta. Sin embargo, en la franja oeste el relieve se transforma. La caliza ocupa el lugar de la arenisca, por lo que las zonas llanas y elevadas con ligeras Leer más
|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Su ubicación aislada limita muchas de las especies endémicas de flora y fauna a la Reserva. Se encuentra entre las regiones biogeográficas euro-siberiana y mediterránea, lo que da lugar a una biodiversidad muy compleja. Os Ancares Lucenses forma parte de las Sierras Orientales de Galicia, y su abrupto relieve está rodeado de valles irregulares y ríos con fuertes corrientes como el Río Navia. Las estribaciones de la Serra dos Ancares tienen una morfología bastante regular con colinas suavemente onduladas. Mustalar (1.924 m), Peñalonga (1.842 m) y Corno Maldito (1. Leer más
|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Primera reserva intercontinental declarada por la UNESCO. Esta reserva incluye un corredor marino y dibuja un escenario de comunicación y colaboración entre dos continentes con condiciones diferentes: Europa y África. Discurre entre el sur de Andalucía y el norte de Marruecos, formando un arco abierto hacia el Mediterráneo y fracturado por el Estrecho de Gibraltar. La singularidad de este cruce natural y sociocultural se ejemplifica en sus ejes principales: montaña, agua, primicias españolas y cultura andaluza, así como en la complementariedad ambiental y Leer más
|
![]() |
Otros Parques (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Su espectacularidad radica en los sorprendentes paisajes esculpidos por el agua. Sus cañones dan vida a un paisaje de estrechos y profundos barrancos por donde los ríos fluyen formando impresionantes cascadas, sifones, cuevas, etc. Su situación y el clima entre lo atlántico y lo mediterráneo, se refleja en una gran diferencia entre la vegetación de las vertientes norte y sur de este espacio natural, lo que ha producido la aparición de numerosas especies vegetales exclusivas de estas sierras. ( Leer más
|
Puente de Fonseca |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Formación fluvio-cárstica, en concreto, una toba o edificio travertínico generado por el río Guadalope que al atravesarlo ha originado un túnel por el que actualmente discurre. La humedad y el sustrato de toba calcárea crean un microclima especial que facilita la presencia de musgos y helechos. En la ribera prosperan sauces, chopos y álamos mientras que en laderas alejadas del río se desarrolla un bosque mediterráneo más o menos denso, en el que predomina el pino carrasco. Constituye el hábitat del escaso cangrejo de río, el águila azor perdicera, una nutrida Leer más
|
Grutas de Cristal de Molinos |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
La lenta disolución de la roca caliza ha dado lugar a un bello y singular paisaje kárstico de estalactitas, estalagmitas, estalactitas excéntricas, columnas, cortinas, cascada, etc., que surgen por la red de galerías y salas subterráneas. Escondidas en las entrañas de la tierra, se abren al exterior a través de la Cueva de las Graderas o Grutas de Cristal y de la Cueva de Baticambras. (https://www.rednaturaldearagon.com/conoce-los-espacios-naturales- Leer más
|
Laguna de Gallocanta |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
Ocupan el fondo de una cuenca endorreica, sin salida hacia cauces fluviales, condición que propicia la existencia de extensas orillas y zonas de fangos, hogar de un buen número de aves limícolas. Uno de los elementos vivos más distintivos de la laguna son las grullas. (https://www.rednaturaldearagon.com/conoce-los-espacios-naturales-protegidos-de-la-red-natural-de-aragon/) Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés