Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Salinas de Santa Pola |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
El sitio es un extenso complejo de salinas y marismas en la costa mediterránea. La parte costera, separada del mar por dunas de arena y playas, fue reconvertida en 1900 para la producción intensiva de sal, mientras que la parte interior es menos salina y transformada, con marismas y pozas temporales. Estos dos tipos diferentes de hábitat contribuyen al alto valor de la biodiversidad del humedal: 32 especies de plantas y animales de los humedales que se encuentran aquí están amenazadas y diez especies son endémicas. De estos, el humedal alberga una de las Leer más
|
Prat de Cabanes-Torreblanca |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
El Prat de Cabanes-Torreblanca es un ejemplo representativo de las marismas que se encuentran a lo largo del golfo valenciano en la costa mediterránea. Se formó a través de una sedimentación a largo plazo que condujo al crecimiento de un cinturón costero de arena y grava que lo aisló lentamente del mar. El sitio está compuesto por el cinturón costero, una zona pantanosa con aguas temporales y permanentes, y abanicos aluviales. El agua dulce subterránea y el agua de mar se mezclan en la marisma, proporcionando una variedad de niveles de salinidad dentro del humedal Leer más
|
Alto Turia |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Situada en el curso medio del río Turia, que discurre por las comarcas valencianas de El Rincón de Ademuz y La Serranía en el centro-este del país. El valle del Turia, que discurre de noroeste a sureste, es el principal eje definitorio de la reserva de la biosfera. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
Valle del Cabriel |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Se caracteriza por una gran diversidad de paisajes: montañas, formaciones rocosas formadas por el confinamiento de cauces fluviales, aprovechamiento agrícola en llanuras aluviales, marismas y lagunas. El rico patrimonio cultural que queda en la zona incluye Villar del Humo, parte del Arte Rupestre de la Cuenca Mediterránea en el sitio del Patrimonio Mundial de la Península Ibérica. Los cauces fluviales que atraviesan la Reserva de la Biosfera sirven como corredores ecológicos que conectan todo el territorio y permiten la distribución de la vegetación y la fauna, Leer más
|
Marjal de Pego-Oliva |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
El humedal es una extensa marisma costera separada de la costa por una larga espiga. Como marisma típica de la costa mediterránea, el humedal se formó por el cierre prolongado de una bahía costera por procesos de sedimentación. Las aguas de la marisma son permanentes y relativamente salinas, debido a la limitada afluencia de agua dulce. El humedal es de gran interés biodiversity ya que contiene hasta 800 especies diferentes, varias de ellas endémicas como Narcissus perezlarae, Valencia hispanica, Squalius valentinus y Cobitis paludica. Leer más
|
![]() |
Otros Parques (Categoría UICN: Área natural silvestre) |
- Leer más
|
Barranco del Cabrito |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Los barrancos que configuran la cuenca del Cabrito constituyen un paisaje peculiar de gran tipismo, donde no faltan elementos singularizados destacados como las crestas y roques de interfluvios, así como el palmeral de sus laderas. En su conjunto, conforma una estructura geomorfológica profundamente desmantelada por la erosión. En las zonas de Vegaipala y Jerduñe, la presencia humana armoniza con el entorno sin desvirtuar un paisaje de tinte tradicional añadiendo al mismo elementos culturales de interés. ( Leer más
|
![]() |
Parque Nacional (Categoría UICN: Parque nacional) |
De este lugar dicen que no es una tierra muerta, sino recién nacida. Aunque aparentemente desolados, estos abruptos paisajes han sido colonizados, principalmente, por el mundo vegetal. Predominan las tonalidades negras y rojizas de lapillis y arenas y las obscuras de las lavas basálticas, todo ello salpicado de manchas de diferentes colores pertenecientes a las numerosas especies liquénicas. No se puede olvidar su riqueza biológica y el gran número de endemismos vegetales y animales. ( Leer más
|
![]() |
Parque Nacional (Categoría UICN: Parque nacional) |
A escasa distancia de las desérticas costas saharianas, a lo largo de las agrestes cumbres de la isla Canaria de la Gomera, se refugia uno de los bosques más singulares y emblemáticos del Estado Español. La persistente envoltura de nieblas que ascendiendo desde el Océano se pega a las cumbres insulares, impregnándolas de humedad y frescura, propicia la milagrosa existencia de estas espléndidas y misteriosas selvas, últimos vestigios supervivientes de las ancestrales selvas subtropicales que hace millones de años poblaron el área mediterránea". La laurisilva Leer más
|
Juan Mayor |
Otras figuras (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
- Leer más
|
Barranco de Erques |
Paisajes Protegidos (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
- Leer más
|
Acantilado de la Hondura |
Otras figuras (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
Acantilado marino constituido por coladas basálticas estratificadas e intercaladas con almagres y depósitos piroclásticos. Alberga una buena muestra de hábitat halófilo-aeroliano en una delgada franja de unos metros de ancho en la parte alta. Posee las mejores poblaciones conocidas de la piña de mar (Atractylis preauxiana), endémica de Tenerife y Gran Canaria y que está en peligro de extinción. ( Leer más
|
Barranco del Jorado |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
El espacio incluye un tramo de barranco desde la carretera 832 hasta la costa en la playa del Jorado, de poco más de 2 km de largo. Se trata de un barranco profundamente pliocénicos, y de paredes casi verticales. En su ladera izquierda destaca un pintoresco espigón, bajo el cual pasaba un antiguo camino real que dió nombre al topónimo de Jorado o Jurado.
Los abruptos escarpes del barranco albergan nutridas poblaciones de rupícolas, entre las que se encuentran algunas especies amenazadas como Aeonium nobile o Polycarpaea smithii, junto a interesantes endemismos Leer más
|
Acantilados de La Culata |
Paisajes Protegidos (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Antiguo acantilado costero conformado por el apilamiento sucesivo de distintas emisiones volcánicas. Gran interés geológico y geomorfológico además de un gran valor paisajístico. Su flora alberga restos de antiguos bosques termófilos y un valioso patrimonio cultural. (https://www.tenerife.es/portalcabtfe/es/temas/medio-ambiente-de-tenerife/espacios-naturales-protegidos/red-canaria-de- Leer más
|
Montaña Amarilla |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Cono volcánico que forma parte de una cadena situados en el sur de la Isla. Se formó por actividad freatomagmática, con erupciones muy explosivas al entrar en contacto el magma con aguas superficiales. Su proximidad al mar ha provocado que parte de su estructura se haya destruido por erosión, dejando al descubierto llamativos estratos de piroclastos y una interesante duna fósil en su base. El cono está constituido por traquibasaltos de la Serie III, aunque en su sector oriental, hay materiales basálticos del mismo periodo procedentes de otros volcanes cercanos. ( Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés