Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Marismas de Santoña Victoria Joyel y Ría de Ajo |
Otras figuras (Categoría UICN: No asignado) |
Clave para migración e invernada de anátidas, limícolas y gaviotas, acumulándose en los momentos álgidos del invierno por encima de los 20.000 ejemplares de casi un centenar de especies. Es área de cría de la garza imperial, el avetorillo común o la cigüeñuela. El paso de la espátula ha sido otro de los hitos relevantes para su designación como ZEPA, por ser clave para el viaje migratorio de las poblaciones nidificantes en Holanda. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios- Leer más
|
Sierra de Híjar |
Otras figuras (Categoría UICN: No asignado) |
Ocupa la falda norte de la sierra del Híjar, extendiéndose por las estribaciones más orientales y continentalizadas de la Cordillera Cantábrica, lo cual le confiere importancia ambiental como límite de distribución de muchas especies de avifauna de carácter atlántico. En los bosques de umbría permiten la presencia de un importante número de aves forestales. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/) Leer más
|
Sierra de Peña Sagra |
Otras figuras (Categoría UICN: No asignado) |
Zona especialmente interesante para la perdiz pardilla debido a que estas poblaciones se encuentran en uno de los límites de distribución de la Cordillera Cantábrica. Además la sierra alberga también una interesante población de aguilucho pálido, y en sus escarpes rocosos están presentes las chovas, el águila real y el halcón abejero. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/) Leer más
|
Sierra del Cordel y cabeceras del Nansa y del Saja |
Otras figuras (Categoría UICN: Área protegida manejada) |
Se encuentran en esta zona algunos de los mejores bosques caducifolios de Cantabria. Además el mosaico conformado por pastizales, brezales y bosques incrementa notablemente la diversidad biológica favoreciendo la presencia de numerosas especies de aves. Destaca la perdiz pardilla que habita los matorrales y pastos de las zonas altas. Se trata de una subespecie exclusiva de nuestro país, lo que nos otorga una especial responsabilidad en su conservación. (https://redcantabrarural.com/ Leer más
|
La Viesca |
Otras figuras (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
- Leer más
|
Pozo Tremeo |
Otras figuras (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
- Leer más
|
Cuevas del Pendo-Peñajorao |
Otras figuras (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
- Leer más
|
Dunas de Liencres y Costa Quebrada |
Otros Parques (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Acumulaciones de arena producidas por el viento y alimentadas por la acción del oleaje. Los sedimentos arenosos acumulados en la ría del Pas por erosión de su cuenca hidrográfica son transportados a las playas de Valdearenas y Canallave, donde se depositan. Cuando el viento marino sopla en dirección a tierra, barre la superficie arenosa de las playas, poniendo en suspensión partículas de arena que se acumulan, gracias a la presencia de captadores vegetales o inertes, y crean un amplio campo dunar. ( Leer más
|
![]() |
Parque Nacional (Categoría UICN: Parque nacional) |
Representa los ecosistemas ligados al bosque atlántico. Los Picos de Europa presentan la mayor formación caliza de la Europa Atlántica, con importantes procesos cársticos, simas que llegan a más de 1.000 m, erosión glaciar muy patente y presencia de lagos. Entre sus riscos habita el rebeco, en los tupidos bosques los corzos, lobos y presencia ocasional de algún oso. En el Parque habitan más de 100 especies de aves, entre las que destacan el pito negro y el urogallo, y entre las grandes rapaces el buitre leonado y el águila real. Pero aquí hay mucho más que paisaje Leer más
|
Picos de Europa |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
Espacio de montaña de la región biogeográfica atlántica que en sus 24.000 ha alberga un rango altitudinal que oscila entre los más de 2.600 m en Torrecerredo y los 320 m del valle del Cares, dando cabida a litologías calizas y silíceas, con claro dominio de las primeras donde se dan importantes procesos cársticos que han permitido el desarrollo de una gran número de cavidades y simas, superando alguna de estas últimas los 1.000 m de profundidad. El relieve abrupto con una diferencia de altitudes superior a 2.300 m condiciona una gran variedad climática, Leer más
|
Picos de Europa |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Espacio de montaña de la región biogeográfica atlántica que en sus 24.000 ha alberga un rango altitudinal que oscila entre los más de 2.600 m en Torrecerredo y los 320 m del valle del Cares, dando cabida a litologías calizas y silíceas, con claro dominio de las primeras donde se dan importantes procesos cársticos que han permitido el desarrollo de una gran número de cavidades y simas, superando alguna de estas últimas los 1.000 m de profundidad. El relieve abrupto con una diferencia de altitudes superior a 2.300 m condiciona una gran variedad climática, Leer más
|
![]() |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
El paisaje de la zona se caracteriza por una suave orografía, con escasas pendientes y amplios horizontes, donde el cultivo del cereal de secano es prácticamente monoespecífico. A los históricos procesos de deforestación sufridos en la zona se ha unido en los últimos tiempos los efectos provocados por las concentraciones parcelarias que han supuesto la desaparición de la mayor parte de linderos, formaciones arbustivas y arbóreas que se mantenían en el Espacio, dando lugar en la actualidad a un paisaje altamente homogéneo y transformado. La pseudoestepa cerealista Leer más
|
Cañón del Río Lobos - ZEPA |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
El Cañón del río Lobos constituye uno de los paisajes más espectaculares del centro de la península. A partir de la localidad burgalesa de Hontoria del Pinar, el río Lobos ha horadado, durante más de 20 km de longitud, un profundo cañón entre los materiales calizos del Cretácico Superior. Las calizas y dolomías del Mesozoico dan lugar a las parameras planas, paredes verticales en los cañones y relieves kársticos, mientras que las margas, más blandas y erosionables, suelen ocupar las vaguadas y zonas bajas de las laderas, con suelos más desarrollados y mayor Leer más
|
Sierra de Guadarrama - ZEPA |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
El espacio incluye la vertiente norte segoviana de la Sierra de Guadarrama, situada en el extremo oriental del Sistema Central, gran cordillera de disposición zonal (E-W) que separa las mesetas centrales de la Península Ibérica, alcanzando altitudes superiores a los 2.000 m. El relieve montañoso, su altitud y variable orientación, producto de la disposición de las unidades montañosas que se entrecruzan y confluyen en el Puerto de Navacerrada, elevan notablemente la diversidad de las condiciones ambientales de la Sierra de Guadarrama, otorgándole una gran variedad Leer más
|
Hoces del Río Duratón |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
Entre las localidades de Sepúlveda y Burgomillodo el río Duratón discurre por un trazado sinuoso describiendo profundas hoces encajadas entre bloques cretácicos de calizas y dolomías, con un recorrido de unos 27 km. Sus escarpadas paredes superan muchas veces los 70 m de desnivel con respecto a la paramera circundante, encerrando un fondo estrecho y más o menos plano que aparece recubierto por depósitos aluviales. Los procesos kársticos de transformación de la roca madre han originado la formación de cuevas y producido un curso meandriforme a favor del sistema de Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés