Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Espacio marino de los Acantilados de Santo Domingo y Roque de Garachico |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
Espacio marino situado al norte de la isla de Tenerife y conformado por la franja marina litoral que se extiende desde el Roque de Garachico hasta los roques de San Juan de la Rambla. Se trata de una zona marina expuesta a los vientos predominantes y a las fuertes condiciones meteorológicas marinas. En ella existen varios roques marinos y la costa aledaña está dominada por grandes acantilados, apareciendo algunos núcleos de población en los sectores más propicios. Leer más
|
Espacio marino del Roque de la Playa |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
Espacio marino de pequeña extensión, en torno al Roque de La Playa, en el norte de la isla de Tenerife. Tanto el fondo como la costa adyacente se caracterizan por su naturaleza volcánica basáltica, así como por presentar grandes acantilados. Leer más
|
Espacio marino de Anaga |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
Espacio marino de pequeña extensión, entorno a los Roques de Anaga. Tanto el fondo como la costa aledaña se caracterizan por su naturaleza volcánica basáltica, así como por presentar grandes acantilados jalonados de playas en las desembocaduras de los barrancos. Leer más
|
Espacio marino de Mogán-La Aldea |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
Espacio marino junto a la franja costera del suroeste de la isla de Gran Canaria. Tanto el fondo como la costa aledaña se caracterizan por su naturaleza volcánica basáltica, así como por presentar grandes acantilados, jalonados de playas en las desembocaduras de los barrancos. Leer más
|
Espacio marino de La Bocayna |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
Espacio marino que se extiende entre las islas de Lanzarote y Fuerteventura, y circunda la isla de Lobos. Las profundidades máximas alcanzan los 1.500 metros, aunque existen zonas, en la plataforma, de menos de 50 metros de profundidad. Dada su gran extensión, la costa presenta mucha variación en su morfología: playas, acantilados de mediana extensión, zonas de coladas recientes, así como algunos núcleos turísticos importantes. Leer más
|
Espacio marino de los Islotes de Lanzarote |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
Espacio marino entorno a los islotes del Archipiélago Chinijo, al norte de la isla de Lanzarote, y que se extiende hacia el noreste englobando, así, una importante extensión de aguas pelágicas. Su orientación hace que estas aguas estén fuertemente influenciadas por las duras condiciones meteorológicas. En las costas adyacentes aparecen playas, bajas rocosas y acantilados de mediana extensión, por lo general, así como dos núcleos urbanos. Leer más
|
ZEPA Banco de la Concepción |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
Zona en torno a un monte submarino, el cual se alza desde los 2.541 m de fondo hasta los 170 m, y se sitúa a 71 km al noreste de la isla de Lanzarote. En el pasado debió tener una parte emergida. Dada su dilatada edad geológica, finalmente quedó sumergida por la erosión. Los afloramientos de aguas profundas, causados por las corrientes marinas generales, convierten el espacio en una zona de elevada productividad en el contexto canario. Leer más
|
Cumbre de Gran Canaria |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
Leer más |
Norte de Gran Canaria |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
Leer más |
Barranco Oscuro |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
La reserva delimita un tramo de unos 2 Km de longitud del barranco Oscuro, justo antes de su desembocadura en el barranco de la Virgen-Azuaje. está encajado en materiales pertenecientes a la serie basáltica II.
En sus laderas más húmedas persisten restos de laurisilva que antaño cubría una superficie muy extensa en el noreste de Gran Canaria, y que hoy sobrevive puntualmente en contadas localidades. También hay buenas muestras de fayal-brezal y algunos restos de bosques en galerías, representados sobre todo por saucedas. Los restos de laurisilva se distribuyen en Leer más
|
El Brezal |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
La unidad delimitada comprende un área montana en las medianías del norte de la isla, enclavada en una zona de materiales de la serie II.
La vegetación actual es un fayal-berezal en buen estado de conservación , testigo último de un extenso bosque que en otro tiempo cubría toda la zona entre el Palmital y la montaña de Galdar. Entre los elementos arborescentes hay algún acebuche (Olea europaea) y lentiscos (Pistacia lentiscus), y el estrato arbustivo es muy abundante el granadillo (Hypericum canariense). En la actualidad, el fayal-brezal está rodeado de cultivos Leer más
|
Azuaje |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Sector de unos 5 Km de barranco, abierto a l norte y profundamente excavado en materiales basálticos recientes de la serie II. Presenta un alto grado de encajamiento con importantes acúmulos de aluviones que han sido nuevamente incididos por el cauce actual. Esto determina la existencia de laderas fuertemente inclinadas con escarpes de hasta 200 m de altura.
Por el barranco discurre un curso de agua permanente de pequeño caudal, que forma un hábitat natural acuático poblado por especies dulceacuícolas típicas. la vegetación, muy transformada y abierta, se Leer más
|
Los Tilos de Moya |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Tramo de unos 2 Km del barranco de los Tilos, donde se localiza una buena muestra de laurisilva. Se trata de un barranco estrecho encajado en materiales de la serie II de Gran Canaria, por donde antiguamente circulaba un importante caudal de agua.
La vegetación de monteverde se distribuye por el lecho y las laderas, y se constituye de formas arbóreas entremezcladas con especies herbáceas propias del sotobosque. En el mismo cauce hay plantas ligadas a ambientes acuáticos (cañas, etc) y en algunos lugares de la reserva -sobre todo en las laderas- hay especies Leer más
|
Los Marteles |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Área de montaña, limitada principalmente en su parte sur, por grandes escarpes, donde se asientan comunidades propias de hábitats rupícolas. Son particularmente interesantes por su riqueza en endemismos las que bordean San Bartolomé (risco Blanco), el Rincón de Tenteniguada, el Paso de la Plata y Temisas, ademas de las vertientes abruptas de las zonas altas de los barrancos de Guayadeque y los Cernícalos. Aunque la mayor parte de los materiales de esta zona pertenecen a serie antiguas, también hay manifestaciones volcánicas recientes como La Calderilla y la Leer más
|
Las Dunas de Maspalomas |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
La reserva se sitúa en el margen sureste de una extensa plataforma sedimentaria en las desemobcaduras de los barrancos de Fataga, Ayagaures y Chamoriscán. Está formada por campos de dunas fundamentalmente fonolíticas, orientadas en la misma dirección que los vientos dominantes. En realidad, las dunas se encuentran sobre una de las tres terrazas aluviales, producto de diversas regresiones del nivel del mar debido a cambios de clima durante el Cuaternario. Prueba de ello es la presencia tierra adentro, cerca de la costa oriental y a dos metros sobre el nivel del mar Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés