Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Macizo de Tauro |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
1. Medio Físico.
1.1. Localización geográfica.
Macizo montañoso situado en el sector suroccidental de la isla de Gran Canaria, entre los barrancos de Arguineguín al este y de Mogán al oeste. Incluido en el término municipal de Mogán, recorre paralelamente a la comarcal 810 una longitud de unos 8 kms., que van desde el Lomo de Cuevas Caidas al sur, a la cara norte de la Montaña de Tauro, distando escasamente 1 km. de la localidad de Mogán.
1.2. Climatología. Valores climáticos.
Su situación geográfica va a determinar un clima árido con una Leer más
|
Macizo de Tauro |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
1. Medio Físico.
1.1. Localización geográfica.
Macizo montañoso situado en el sector suroccidental de la isla de Gran Canaria, entre los barrancos de Arguineguín al este y de Mogán al oeste. Incluido en el término municipal de Mogán, recorre paralelamente a la comarcal 810 una longitud de unos 8 kms., que van desde el Lomo de Cuevas Caidas al sur, a la cara norte de la Montaña de Tauro, distando escasamente 1 km. de la localidad de Mogán.
1.2. Climatología. Valores climáticos.
Su situación geográfica va a determinar un clima árido con una Leer más
|
Cumbres y acantilados del norte de La Palma |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
Se localiza en la parte nororiental de la isla de La Palma, desde los 2200 m s.n.m. hasta la costa. Está afectado por los vientos del NE, lo cual le otorga un clima templado y seco, con veranos cálidos en las cotas bajas y frescos en las más altas.
Comprende las cabeceras y tramos superiores de una serie de barrancos encajados en capas de basaltos pliocénicos entre los cuales resaltan un par de manchas de rocas plutónicas del complejo basal. Es especialmente importante la presencia de nacientes, como el de Marcos y Cordero, y la Playa de Nogales, de arenas negras Leer más
|
Parque Nacional de Timanfaya |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
Timanfaya es una de las mejores muestras de hábitats volcánico apenas colonizados por la vegetación, habitado por especies que viven a expensas de la materia orgánica transportada por el viento. Se trata de un hábitat donde la presencia humana ha sido prácticamente nula constituyendo un auténtico laboratorio de investigación para procesos de colonización biológica. En él abundan variados elementos de interes científico, geológico y geomorfológicos de gran singularidad como hornitos, cuevas, malpaíses, etc. y belleza paisajística.
El parque nacional ocupa Leer más
|
Parque Nacional de Timanfaya |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Timanfaya es una de las mejores muestras de hábitats volcánico apenas colonizados por la vegetación, habitado por especies que viven a expensas de la materia orgánica transportada por el viento. Se trata de un hábitat donde la presencia humana ha sido prácticamente nula constituyendo un auténtico laboratorio de investigación para procesos de colonización biológica. En él abundan variados elementos de interes científico, geológico y geomorfológicos de gran singularidad como hornitos, cuevas, malpaíses, etc. y belleza paisajística.
El parque nacional ocupa Leer más
|
Marismas de Santoña Victoria y Joyel y Ría de Ajo |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
Se articula en torno al extenso estuario que conforma la desembocadura del río Asón y se trata de la mejor zona húmeda en el litoral norte de España. Este diverso y amplio humedal resulta clave para la migración e invernada de anátidas, limícolas y gaviotas, acumulándose en los momentos álgidos del invierno por encima de los 20.000 ejemplares de casi un centenar de especies. Además, esta ZEPA es un área de cría en el norte penínsular para especies como la garza imperial, el avetorillo común o la cigueñuela. El paso de la espátula por este humedal ha sido otro de Leer más
|
Liébana |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
La Zona engloba a la mejor representación en cuanto a diversidad y estado de conservación de la avifauna forestal y de los pisos alpino y subalpino de la Cordillera Cantábrica en la Comunidad Autónoma de Cantabria. Últimas poblaciones de urogallo cantábrico y buenas poblaciones de perdiz pardilla, ambos subendemismos en el límite oriental de distribución en la Cordillera. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/sdf/#/sdf?site=ES0000198&release=55) Leer más
|
![]() |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
Área bien conservada con comunidades de aves de roquedos en buen estado de conservación y presencia de comunidades de ribera y pastizales de montaña. Zona muy importante para dar coherencia a la red de ZEPAS de occidente de Cantabria, siendo límite distributivo de especies de la alta montaña como perdiz pardilla y pito negro. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/SDF.aspx?site=ES0000248) Leer más
|
Sierra de Peña Sagra |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
La ZEPA abarca las zonas más altas de la sierra de Peña Sagra, macizo montañoso que supera siempre, y a lo largo de casi 15 kilómetros, los 1800 metros sobre el nivel del mar. Se desgaja en dirección noroeste del eje principal de la Cordillera Cantábrica y aísla a la comarca de Liébana de la influencia climática del mar Cantábrico. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/sdf/#/sdf?site=ES0000249&release=55) Leer más
|
Sierra de Híjar |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
Ocupando la falda norte de la sierra de Híjar, desde el Pico Cuchillón hasta el Collado de Somahoz, esta ZEPA se extiende por las estribaciones más orientales y continentalizadas de la Cordillera Cantábrica en Cantabria.
4.2 Quality and importance
Sierra de altitud notable pero de relieves suaves, constituye la transición entre las montañas cantábricas y los sectores mediterráneos del sur de Cantabria. La aviafauna refleja ese carácter fronterizo, siendo el límite oriental en la actualidad de la distribución cántabra de la perdiz pardilla y en continuidad con Leer más
|
Sierra del Cordel y cabeceras del Nansa y del Saja |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
Extendiéndose desde Peña Labra en su vertiente norte hasta el pico Liguarde y la sierra del Cordel, la ZEPA incluye además el macizo de la Concilla, el Monte Saja y los Puertos de Sejos, encontrándose aquí algunos de los mejores ejemplos de bosques caducifolios de Cantabria. Zona de montaña que reúne en una extensión relativamente reducida una muy buena representación de ecosistemas cantábricos de la Cordillera Cantábrica y su avifauna más singular, con la excepción del urogallo cantábrico hoy en día desaparecido.Es destacable la población de perdiz pardilla en el Leer más
|
Embalse del Ebro |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
Se extiende por la totalidad de la superficie del embalse del Ebro en Cantabria, siguiendo los límites del Refugio Nacional de Aves Acuáticas declarado desde mediados de los años 80. Si bien es una Zona de origen artificial y relativamente reciente, la baja densidad humana y la escasa actividad que desarrolla en los alrededores han permitido una rápida naturalización del medio, siendo ocupada por diferentes especies en función de las variadas condiciones ambientales y topográficas presentes en todo el perímetro del embalse. ( Leer más
|
Hoces del Ebro |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
La ZEPA incluye los páramos de la Lora y Bricia, así como el comienzo de las Hoces del Ebro. Unas condiciones climáticas de tipo mediterráneo en transición con la influencia atlántica unidas a su excelentes condiciones topográficas (fuertes escarpes calcáreos tallados por el río Ebro), le confiere un alto valor como hábitat para la avifauna. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/sdf/#/sdf?site=ES0000253&release=55) Leer más
|
Llanos y cuchillos de Antigua |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
El área comprende en su mitad Oeste varios llanos (de norte a sur: El Diviso, El Escaque, Llanos de Medina, Mafasca y LLanos de los Alares) que se prolongan hacia el este a través de valles abiertos (Valle Hondo, Barranco de la Boca, Barranco de Antigua-Barranco de la Torre y Barranco de la Boca de Pozo Negro). Separando a estos barrancos se localizan los cuchillos (formaciones montañosas lineales de cumbre plana, generalmente pertenecientes al promer ciclo volcánico - Mioceno - formada por la acumulación de piroclastos y coladas basálticas) que incluyen Rosa del Leer más
|
Acantilado de Las Traviesas |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
Roques y acantilados del oeste de la isla de La Palma, formados por apilamiento de coladas volcánicas, que sustentan una vida vegetal arraigada principalmente en las pequeñas repisas existentes. La cubierta vegetal está constituida por vegetación rupícola e integrantes de matorral de costa. Esta vegetación es albergue de numerosos invertebrados, como lo es también el sustrato edáfico. La presencia de aves del anexo I de la Directiva de Aves, como la pardela cenicienta (Calonectris diomedea borealis), el charrán común (Sterna hirundo), el halcón de berbería (Falco Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés