Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Complejo lagunar de La Albuera |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Complejo lagunar de La Albuera. 20/12/02; Extremadura; 1.878 ha; 38°42'N 006°46'O. Propuesta de Zona de Protección Especial y Propuesta de Lugar de Importancia Comunitaria Directivas CE. Una llanura cultivada con pastizales esteparios y sabana mediterránea de robles, que incluye siete estanques endorreicos temporales poco profundos y cuatro estanques artificiales de agua dulce más pequeños, que cubren en conjunto unas 40 ha. Las charcas y charcas temporales representan aproximadamente la mitad de este hábitat prioritario de la CE en la región extremeña. Atraen a Leer más
|
Montañas do Courel |
Geoparques (Categoría UICN: No aplica) |
La situación geográfica de esta reserva de la biosfera cercana a la costa mediterránea y atlántica (estrecho de Gibraltar), y las altitudes de sus montañas provocan el clima mediterráneo húmedo en la Sierra de las Nieves. Consiste en un gran paisaje montañoso calizo que presenta rocas y litologías pertenecientes a la Cordillera Bética. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
Cabo Ortegal |
Geoparques (Categoría UICN: No aplica) |
El ámbito geográfico está definido por los límites de los municipios coruñeses de Cariño, Cedeira, Cerdido, Moeche, San Sadurniño, Ortigueira y Valdoviño. Son alrededor de 799 km² de superficie que, en gran parte, forman parte del llamado Complejo Geológico del Cabo Ortegal, ampliamente estudiado por la ciencia especializada desde mediados del siglo XX. (https://xeoparquecaboortegal.gal/es/el-geoparque/geoparque-cabo-ortegal/) Leer más
|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
La Reserva de la Biosfera de Muniellos se encuentra en el noroeste de España, en la parte más suroeste de la provincia de Asturias.
(https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Comprende ecosistemas alpinos en las cumbres y lomas altas de la Cordillera Cantábrica, así como laderas cubiertas por hayedos, robles verdes o robles melojos, y torrentes caudalosos en las dehesas que bordean el fondo de las los valles glaciares en forma de U. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
Ría de Villaviciosa |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Ría de Villaviciosa. 07/01/11; Asturias; 1.263 ha; 43º31'12"N 005º23'23"W. Reserva Natural, Natura 2000 (ZEPA, SIC). Uno de los estuarios mejor conservados de la costa cantábrica, que contiene una gran diversidad de especies de flora y fauna, entre las que se encuentran especies amenazadas internacionalmente como la anguila europea (Anguilla anguilla), el curruca cejudo (Acrocephalus paludicola y la salamandra rayada de oro) Chioglossa lusitanica. Entre los diferentes tipos de hábitats, cuatro tipos de humedales están catalogados como hábitats prioritarios Leer más
|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Se caracteriza por una gran diversidad biológica y cultural y forma parte del esfuerzo por crear una Reserva de la Biosfera Gran Cantábrica junto con Somiedo y Muniellos que sería la primera reserva de la biosfera de Europa en cubrir toda una ‘ecorregión’. Redes comprende dos partes características de la Cordillera Cantábrica: las zonas calizas kársticas en las comarcas orientales, y las zonas silíceas, cuarcíticas, pizarrosas y areniscas en las comarcas occidentales. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Paisaje cultural tradicional con muchos hábitats naturales de gran importancia y sistemas de acumulación erosiva de terrazas asociadas a tramos específicos del río Miño. La red fluvial del Miño desagua en el suroeste de Galicia en el Macizo Ibérico Herciniano. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
El Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia comprende los archipiélagos de Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada, que se encuentran a unos cinco kilómetros de la costa gallega. Compuesto por mares poco profundos, acantilados kársticos e islas con dunas arenosas, manantiales y suelos minerales pobres, el sitio es de gran belleza paisajística y alberga una gran riqueza de plantas y animales. En los diversos hábitats de humedales del archipiélago se pueden encontrar 34 especies de plantas endémicas. Con nueve especies de ballenas y cinco Leer más
|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Representa uno de los sistemas montañosos más altos de la gran Gran Cordillera Cantábrica. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Rodeada de bosques de robles y matorral mediterráneo y salpicada de rocas y arroyos. Ríos y embalses riegan las zonas de ribera, dando lugar a una rica y variada biodiversidad. Se caracteriza por bosques mediterráneos esclerófilos y dehesas, un paisaje modelado por los impactos humanos a través de la ganadería y la producción de corcho a partir de alcornoques. El paisaje de la reserva de la biosfera es muy representativo del sistema agrosilvopastoral mediterráneo. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Es particularmente importante por los valores culturales y el uso sostenible de la tierra que permite la conservación de la flora y la fauna locales. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Su ubicación aislada limita muchas de las especies endémicas de flora y fauna a la Reserva. Se encuentra entre las regiones biogeográficas euro-siberiana y mediterránea, lo que da lugar a una biodiversidad muy compleja. Os Ancares Lucenses forma parte de las Sierras Orientales de Galicia, y su abrupto relieve está rodeado de valles irregulares y ríos con fuertes corrientes como el Río Navia. Las estribaciones de la Serra dos Ancares tienen una morfología bastante regular con colinas suavemente onduladas. Mustalar (1.924 m), Peñalonga (1.842 m) y Corno Maldito (1. Leer más
|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
El río Eo es el río más caudaloso de la reserva, aunque por la zona discurren muchos otros como el Navia, Porcía y Miño. Los valles tienen suelos fértiles con granjas agrícolas situadas a lo largo de su longitud. El pico más alto es el Busbeirón (1.286 m) y forma parte de los cerros que se aproximan al eje principal de la Cordillera Cantábrica. La zona costera se caracteriza principalmente por acantilados de más de 30 m de altura, formados por una combinación de dinámicas climáticas, cambios eustáticos y complejos procesos orogénicos.
( Leer más
|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
El relieve montañoso contiene dos picos importantes: Nevosa (1.556 m) y Fontefría (1.559 m). Comprende las sierras de Peneda, Amarela Xurés, Quinxo y Santa Eufemia, que están rodeadas por los afluentes de los ríos Limia y Minho. Otros ríos importantes que atraviesan la reserva de la biosfera son el Vez, el Homen y el Cávado. El paisaje natural de la reserva se divide en mesetas y valles glaciares, y el amplio valle del río Lima y fuertes pendientes. En general, la red hidrográfica se extiende por valles estrechos y profundos creando trayectorias casi rectilíneas Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés