Vés al contingut

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

  • Espacios Naturales Protegidos

    De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, tienen la consideración de Espacios Naturales Protegidos aquellos «espacios del territorio nacional, incluidas las aguas continentales y las aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción nacional, incluidas la zona económica exclusiva y la plataforma continental, que cumplan al menos uno de los requisitos siguientes y sean declarados como tales:

    • Contener sistemas o elementos naturales representativos, singulares, frágiles, amenazados o de especial interés ecológico, científico, paisajístico, geológico o educativo.
    • Estar dedicados especialmente a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, de la geodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados.

    La Legislación estatal prevé cinco figuras de protección (Parques, Reservas Naturales, Áreas Marinas Protegidas, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos); la legislación autonómica relativa a la conservación de la naturaleza incrementa las denominaciones elevando la tipología de espacios naturales a más de 40.

    Para saber más

  • Red natura 2000

    La Directiva de Hábitat 92/43/CEE obliga a todos los Estados Miembros de la Unión Europea a entregar una lista nacional de lugares de importancia comunitaria según sus Anexos, la cual, en sucesivas fases, se transformará a Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y después en Zonas de Especial Conservación (ZEC). Tales ZEC, junto con las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), conforman la futura Red Natura 2000.

    Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat en Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.

    Para saber más

Nombre Figura de protección Descripción
Jinámar Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Pequeña área litoral cubierta por materiales del complejo sedimentario de Las Palmas, aunque también hay restos de coladas basálticas (serie II) y de manifestaciones más antiguas del aglomerado Roque Nublo. En este lugar convive una vegetación halófila y psamófila similar a la que aparece por toda la costa oriental de Gran Canaria, con notorias muestras de la acción antrópica. Sobresale la presencia de hierbamuda (Lotus kunkelii), junto a especies como el balancón (Traganum moquinii), la siempreviva (Limonium pectinatum), la uvilla de mar (Zygophyllum fontanesii
Leer más
Tufia Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Espacio asentado sobre una llanura aluvial del Cuaternario recubierta en su extremo norte por un cono volcánico de la serie reciente de Gran Canaria que dió lugar a la península de Tufia. Los depósitos arenosos fosilíferos son abundantes y alcanzan con frecuencia una potencia de varios metros. Zona de vegetación típicamente halófila-psamófila, dominada por especies como la brusquilla (Suaeda vermiculata), el salado lanudo (Chenoleoides tomentosa), la uvilla de mar (Zygophyllun fontanesii) y la lecheruela (Eurphorbia paralias), que viven junto a otras más raras
Leer más
Islote de Lobos Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
El islote de Lobos está formado en su mayor parte por un campo de lavas con profusión de hornitos y abombamientos,que en un sector septentrional está cubierto por depósitos de arena organógenas. La máxima altura se encuentra en la montaña de la Caldera (127 m n.n.m.), un cono de origen relativamente reciente (serie IV). Los hábitats sabulícolas están bien representados, al igual que los aladares y hábitats eólicos de malpaís. En el islote se concentran más de 130 especies vegetales con muchos endemismos y algunas formas exclusivas como una simpreviva (Limonium
Leer más
Corralejo Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
El parque comprende el campo de arenas organógenas que se asienta sobre las coladas del conjunto eruptivo del Bayuyo -de la serie más reciente de la isla-, un sector de malpaís (lavas del volcán Apartadero) y un cono volcánico de morfología evolucionada y superficie encalichada (montaña Roja). Estas últimas manifestaciones volcánicas pertenecen a una serie eruptiva anterior (serie III). El hábitat sabulícolas de las dunas es considerablemente extenso, con plantas psamófilas-halófilas de gran desarrollo -como la uvilla (Zygophyllum fontanesii), el llamdo matoro o
Leer más
Jandía Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
La península de Jandia es un edificio de estructura lineal a modo de dorsal, construido por superposición de coladas sálicas y básicas con materiales de la serie I. Entre sus alienadas crestas se encuentran las máximas alturas de Fuerteventura, con cimas de más de 800 m, destacando en su paisaje el arco de Cofete, una de las panorámicas más espectaculares de Canarias. Este macizo está conectado con el resto de la isla a través de uns istmo cubierto por arena móvil que se desplaza en la dirección del alisio. En Jandía se dan cita prácticamente todos los hábitats
Leer más
Montaña Cardón Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Está formado por un macizo montañoso originado como consecuencia de procesos erosivos, con sus laderas recorridas por cabeceras de valles estrecos, con una cumbre amesetada. El suelo, muy escaso, condiciona la escasez de la vegetación, dominada por especies rupícolas, algunas de ellas de interés como Crambe sventinii, Crepis canariensis y Nauplius sericgus, como consecuencia de la ocupación antrópica, en la parte baja de las laderas de la montaña están ocupadas por un paisaje agrícola abancalado.
Leer más
Playa de Sotavento de Jandía Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Extensa playa arenosa, con grandes lagunas formadas por la marea y vegetación halófila en el margen interior.
Leer más
Punta del Mármol Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Área costera que se caracteriza por la presencia de un acantilado costero de decenas de metros de altura y elevada pendiente estando constituida por materiales basálticos de diferentes coladas apiladas una sobre otras. La vegetación dominante es un matorral halófilo costero con predominio de Euphorbia aphylla.
Leer más
Bahía del Confital Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Una formación geológica erosiva en forma de barra (arrecife) semisumergida protege una playa arenosa. Estructura similares se repiten a unos 15 metrosa de profundidad originando un singular paisaje submarino.
Leer más
Barranco de La Virgen Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Sector de un barranco profundamente encajado en materiales basálticos recientes de la Serie II, con laderas de pendiente acentuada. en llas persisten restos de monteverde asociados a matorrales de sustitución, que albergan una alta biodiversidad florística y faunística.
Leer más
El Nublo II Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Este área comprende fundamentalmente la cuenca de Tejeda, conformada por materiales geológicos muy heterogéneos donde destacan los materiales de la Serie I, los más antiguos de la isla. Sobre estos materiales la erosión ha actuado intensamente modelando un paisaje abrupto muy peculiar. Las masas boscosas existentes están dominadas por el pinar siendo también abundantes los matorales xéricos de sustitución.
Leer más
Hoya del Gamonal Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Este área pertenece al sector de cumbres de la isla de Gran Canaria, donde se insertan las cabeceras de los barrancos más importantes de la isla, presentando una topografía muy accidentada. La vegetación se corresponde con pinares con baja densidad unido a matorrales de Teline microphylla, codesares y pastizales. También presenta comunidades rupícolas de gran interés.
Leer más
Barranco de Guayadeque Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Barranco abrupto encajado sobre materiales geológicos antiguos. Pertenecientes a la serie II con un típico perfil en "V" con paredones de gran altura (100 metros). La vegetación es muy heterogénea con restos de bosques termoesclerófilos, y matorrales endemismos amenazados exclusivos de la isla.
Leer más
La Playa del Matorral Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No asignado)
Sector litoral al este de Morro Jable, en la playa del Matorral, donde esporádicamente las aguas de marea inundan parte de las arenas en una zona de concentración de abundantes especies vegetales halófilas. La flora halófila se compone de excelentes poblaciones de mato (Sacocornia fruticosa), brusquilla (Suaeda vera) y uvilla (Zygophillum fontanesii), entre otras especies. La avifauna era en otro tiempo importante, con varias especies de aves marinas y limícolas, pero el intenso uso de bañistas que registran el lugar, su grado de deterioro y la proximidad de
Leer más
La Playa del Matorral Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Sector litoral al este de Morro Jable, en la playa del Matorral, donde esporádicamente las aguas de marea inundan parte de las arenas en una zona de concentración de abundantes especies vegetales halófilas. La flora halófila se compone de excelentes poblaciones de mato (Sacocornia fruticosa), brusquilla (Suaeda vera) y uvilla (Zygophillum fontanesii), entre otras especies. La avifauna era en otro tiempo importante, con varias especies de aves marinas y limícolas, pero el intenso uso de bañistas que registran el lugar, su grado de deterioro y la proximidad de
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés