Vés al contingut

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

  • Red natura 2000

    La Directiva de Hábitat 92/43/CEE obliga a todos los Estados Miembros de la Unión Europea a entregar una lista nacional de lugares de importancia comunitaria según sus Anexos, la cual, en sucesivas fases, se transformará a Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y después en Zonas de Especial Conservación (ZEC). Tales ZEC, junto con las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), conforman la futura Red Natura 2000.

    Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat en Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.

    Para saber más

Nombre Figura de protección Descripción
Rambla de la Rogativa Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Se sitúa en una de las zonas más elevadas de la Región, sobre materiales geológicos de naturaleza calcárea, sirviendo como nexo de unión entre las sierras de Villafuerte y Revolcadores. Se trata de una zona rocosa de substratos básicos y suelos pobres y poco evolucionados. La principal unidad de vegetación, desde el cauce hacia el exterior, está formada por una cadena de juncos, sauces y álamos.
Leer más
Yesos de Ulea Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Los materiales que conforman el LIC pertenecen al Mesozoico, y son rocas sedimentarias sulfatadas, fundamentalmente yesos, margas y arcillas. Incluye dos grandes núcleos compuestos de matorral y pinar rodeados de áreas agrícolas de secano y regadío. Estos dos núcleos se conectan por dos ramblas: la Rambla del Salar y la Rambla del Carrizalejo (desembocando la primera en la segunda en el Barranco del Mulo.
Leer más
Río Quípar Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Este río presenta dos tramos bastante diferenciados. En los tramos alto y medio, el cauce discurre más o menos encajado entre sustratos de roca caliza, con importantes formaciones de olmedas, alamedas, choperas y saucedas; y por otra parte, cañaverales, juncales y zarzales en los lugares peor conservados. En el último tramo del río, sobre margas yesíferas y sustratos salinos, destacan las comunidades de tarayal (Tamarix gallica), así como algunas especies halófitas.
Leer más
Sierra de los Victorias Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: No asignado)
Se trata de un conjunto de cabezos prelitorales metamórficos de pequeña altitud (206- 327 m), y de pendiente moderada que forman una alineación orientada de NNE a SSW, localizándose en el extremo occidental del Campo de Cartagena (sureste de la Región de Murcia). Área de clima mediterráneo, de carácter semiárido, con litosoles, sobre los que se sitúan espartales y albaidales. Inmersos en estas formaciones se encuentran distribuidos aisladamente matorrales arborescentes de diverso tipo destacando los matorrales espinosos de Ziziphus lotus. En la Sierra se localiza
Leer más
Ríos Mula y Pliego Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Se trata de dos afluentes del río Segura por su margen derecha, si bien el río Pliego vierte sus aguas primero al propio río Mula. Ambos están embalsados en su tramo medio. El río Pliego nace en la parte noroeste de Sierra Espuña y discurre casi totalmente por suelos de conglomerados, areniscas y margo-calizas. El río Mula nace entre las Sierras de Burete y Lavia y discurre en sus tramos alto y medio por suelos principalmente calcáreos y en su último tramo sobre materiales margosos.
Leer más
Sierra de Enmedio Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Sierra de moderada altitud (855 m) situada al suroeste de la Región de Murcia en el límite provincial con Almería. Se trata de una alineación montañosa en dirección SW-NE, constituida por materiales metamórficos y volcánicos y, en menor medida calizos. La vegetación se compone de matorral bajo con formaciones de albaidal y espinar y, espartal y romeral asociados a la litología de naturaleza caliza.
Leer más
Sierra de la Torrecilla Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Sierra de baja altitud y topografía ondulada del suroeste de la Región de Murcia, donde se combinan ambientes semiáridos con ramblas y riberas. Predominan los materiales silíceos fácilmente deleznables. La vegetación predominante es el matorral (en la solana). Las zonas más húmedas están ocupadas por un bosque de pino carrasco, acompañado de carrasca y coscoja. Sin embargo existen un alto grado de fragmentación debido a los cultivo de secano, principalmente almendros, llegando incluso a convertirse en la unidad paisajísticamente dominante. Los piedemonte y la
Leer más
Valles submarinos del Escarpe de Mazarrón Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Este espacio incluye el medio marino comprendido entre las aguas situadas al sur de la isla del Fraile en el municipio de Águilas hasta una distancia de aproximadamente 11,79 km en dirección este trazada desde el cabo de Palos, sito en Cartagena. Alcanza en su límite exterior meridional una amplitud máxima de 88,16 km así como un ancho máximo en la parte más oriental de 26,85 km, cubriendo una superficie total de 154.080,571 ha. Encuadrado en el extremo suroeste de la cuenca Algero-Provenzal, conforma una zona de transición con el mar de Alborán, constituyendo un
Leer más
Islas Chafarinas Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No asignado)
Las Islas Chafarinas son un espacio natural protegido por la singular figura legal de Refugio Nacional de Caza desde 1982 (Real Decreto 1115/1982, de 17 de abril, de creación del Refugio Nacional de Caza de las Islas Chafarinas). Por otra parte, este enclave norteafricano bajo soberanía española desde 1.848, tiene un status militar que implica cierto régimen peculiar en cuanto a los usos y actividades que en él se pueden desarrollar.
Leer más
Islas Chafarinas Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Las Islas Chafarinas son un espacio natural protegido por la singular figura legal de Refugio Nacional de Caza desde 1982 (Real Decreto 1115/1982, de 17 de abril, de creación del Refugio Nacional de Caza de las Islas Chafarinas). Por otra parte, este enclave norteafricano bajo soberanía española desde 1.848, tiene un status militar que implica cierto régimen peculiar en cuanto a los usos y actividades que en él se pueden desarrollar.
Leer más
Calamocarro-Benzú Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: No asignado)
El lugar forma parte del piso bioclimático termomediterráneo inferior con un ombroclima de tipo subhúmedo, alrededor de 600 mm. de precipitación media anual. Fitocorológicamente se encuadra en la Provincia Tingitana, dentro de la Región Mediterránea. Además, debe destacarse la importancia de las criptoprecipitaciones en esta zona, ya que son fenómenos frecuentes que contribuyen a reducir notablemente el efecto del déficit hídrico estival. Los materiales geológicos mayoritarios son las filitas color de humo, pertenecientes a la Unidad de Beni-Mesala y las
Leer más
Calamocarro-Benzú Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No asignado)
El lugar forma parte del piso bioclimático termomediterráneo inferior con un ombroclima de tipo subhúmedo, alrededor de 600 mm. de precipitación media anual. Fitocorológicamente se encuadra en la Provincia Tingitana, dentro de la Región Mediterránea. Además, debe destacarse la importancia de las criptoprecipitaciones en esta zona, ya que son fenómenos frecuentes que contribuyen a reducir notablemente el efecto del déficit hídrico estival. Los materiales geológicos mayoritarios son las filitas color de humo, pertenecientes a la Unidad de Beni-Mesala y las
Leer más
Zona marítimo-terrestre del Monte Hacho Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: No asignado)
Los materiales presentes en el lugar son los denominados gneises ocelados del Hacho, pertenecientes a la Unidad Monte Hacho-Sierra Blanca de la zona interna profunda del Arco Bético-Rifeño, constituida por materiales afectados por un metamorfismo de gran intensidad que ha aumentado la cristalinidad de los mismos. Esta formación se presenta fuertemente diaclasada, con planos de fractura característicos con dirección media de 96º y 16º N, y buzamiento subvertical y 70º S, respectivamente. Estas direcciones de fractura conforman los entrantes y salientes de los
Leer más
Zona marítimo terrestre de los acantilados de Aguadú Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
La zona marítimo terrestre de los acantilados de Aguadú están situados en el extremo norte del territorio de Melilla, ocupando la línea de costa acantilada que sin solución de continuidad se prolonga hasta la punta del Cabo Tres Forcas en Marruecos. Se trata de un acantilado de alrededor de 100 metros de altura, protegido por una plataforma de abrasión que forma la Punta de Rostrogordo y que al tiempo, provoca la existencia de fondos rocosos de enorme limipieza que presentan un gran valor ecológico por la presencia de coralígeno mediterráneo hasta una profundidad
Leer más
Barranco del Nano Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
El barranco del Nano es una zona agreste por tratarse de la caída desde las alturas de la meseta de Rostrogordo, que llega a ser de 123 metros, hasta el valle del Río de Oro, sólo a 30 metros. En las últimas décadas ha escapado a la influencia negativa humana al ser terrenos de utilización militar excluidos de la circulación de personas y vehículos. Forma un profundo valle con vertientes de alta pendiente que pueden ser superiores a los 80 metros de desnivel, y por lo tanto con un grado de insolación bajo durante gran parte del día. En la cabecera del valle, en
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés