Vés al contingut

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

  • Espacios Naturales Protegidos

    De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, tienen la consideración de Espacios Naturales Protegidos aquellos «espacios del territorio nacional, incluidas las aguas continentales y las aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción nacional, incluidas la zona económica exclusiva y la plataforma continental, que cumplan al menos uno de los requisitos siguientes y sean declarados como tales:

    • Contener sistemas o elementos naturales representativos, singulares, frágiles, amenazados o de especial interés ecológico, científico, paisajístico, geológico o educativo.
    • Estar dedicados especialmente a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, de la geodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados.

    La Legislación estatal prevé cinco figuras de protección (Parques, Reservas Naturales, Áreas Marinas Protegidas, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos); la legislación autonómica relativa a la conservación de la naturaleza incrementa las denominaciones elevando la tipología de espacios naturales a más de 40.

    Para saber más

Nombre Figura de protección Descripción
Barranco del Nano Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
El barranco del Nano es una zona agreste por tratarse de la caída desde las alturas de la meseta de Rostrogordo, que llega a ser de 123 metros, hasta el valle del Río de Oro, sólo a 30 metros. En las últimas décadas ha escapado a la influencia negativa humana al ser terrenos de utilización militar excluidos de la circulación de personas y vehículos. Forma un profundo valle con vertientes de alta pendiente que pueden ser superiores a los 80 metros de desnivel, y por lo tanto con un grado de insolación bajo durante gran parte del día. En la cabecera del valle, en
Leer más
Barranco Oscuro Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
La reserva delimita un tramo de unos 2 Km de longitud del barranco Oscuro, justo antes de su desembocadura en el barranco de la Virgen-Azuaje. está encajado en materiales pertenecientes a la serie basáltica II. En sus laderas más húmedas persisten restos de laurisilva que antaño cubría una superficie muy extensa en el noreste de Gran Canaria, y que hoy sobrevive puntualmente en contadas localidades. También hay buenas muestras de fayal-brezal y algunos restos de bosques en galerías, representados sobre todo por saucedas. Los restos de laurisilva se distribuyen en
Leer más
El Brezal Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
La unidad delimitada comprende un área montana en las medianías del norte de la isla, enclavada en una zona de materiales de la serie II. La vegetación actual es un fayal-berezal en buen estado de conservación , testigo último de un extenso bosque que en otro tiempo cubría toda la zona entre el Palmital y la montaña de Galdar. Entre los elementos arborescentes hay algún acebuche (Olea europaea) y lentiscos (Pistacia lentiscus), y el estrato arbustivo es muy abundante el granadillo (Hypericum canariense). En la actualidad, el fayal-brezal está rodeado de cultivos
Leer más
Azuaje Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Sector de unos 5 Km de barranco, abierto a l norte y profundamente excavado en materiales basálticos recientes de la serie II. Presenta un alto grado de encajamiento con importantes acúmulos de aluviones que han sido nuevamente incididos por el cauce actual. Esto determina la existencia de laderas fuertemente inclinadas con escarpes de hasta 200 m de altura. Por el barranco discurre un curso de agua permanente de pequeño caudal, que forma un hábitat natural acuático poblado por especies dulceacuícolas típicas. la vegetación, muy transformada y abierta, se
Leer más
Los Tilos de Moya Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Tramo de unos 2 Km del barranco de los Tilos, donde se localiza una buena muestra de laurisilva. Se trata de un barranco estrecho encajado en materiales de la serie II de Gran Canaria, por donde antiguamente circulaba un importante caudal de agua. La vegetación de monteverde se distribuye por el lecho y las laderas, y se constituye de formas arbóreas entremezcladas con especies herbáceas propias del sotobosque. En el mismo cauce hay plantas ligadas a ambientes acuáticos (cañas, etc) y en algunos lugares de la reserva -sobre todo en las laderas- hay especies
Leer más
Los Marteles Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Área de montaña, limitada principalmente en su parte sur, por grandes escarpes, donde se asientan comunidades propias de hábitats rupícolas. Son particularmente interesantes por su riqueza en endemismos las que bordean San Bartolomé (risco Blanco), el Rincón de Tenteniguada, el Paso de la Plata y Temisas, ademas de las vertientes abruptas de las zonas altas de los barrancos de Guayadeque y los Cernícalos. Aunque la mayor parte de los materiales de esta zona pertenecen a serie antiguas, también hay manifestaciones volcánicas recientes como La Calderilla y la
Leer más
Las Dunas de Maspalomas Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
La reserva se sitúa en el margen sureste de una extensa plataforma sedimentaria en las desemobcaduras de los barrancos de Fataga, Ayagaures y Chamoriscán. Está formada por campos de dunas fundamentalmente fonolíticas, orientadas en la misma dirección que los vientos dominantes. En realidad, las dunas se encuentran sobre una de las tres terrazas aluviales, producto de diversas regresiones del nivel del mar debido a cambios de clima durante el Cuaternario. Prueba de ello es la presencia tierra adentro, cerca de la costa oriental y a dos metros sobre el nivel del mar
Leer más
Güigüí Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Área de Gran Canaria constituida por materiales del primer ciclo, que forma parte del antiguo edifico en escudo que dió origen a lo que hoy conocemos como Tamarán o paloe-Gran Canaria. Presenta un relieve altamente erosionado en incidido por numerosos barrancos que salvan en un corto recorrido más de 1.000 m de altura, naciendo y desembocando dentro de este espacio protegido. La comarca está delimitada de forma natural por una serie de montañas (Hogarzales, El cedro, Amurgar, etc.) que lo aislan de la depresión del valle de La Aldea. El perfil costero es
Leer más
Pilancones Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
El parque natural se encuentra en una de las zonas más antiguas de Gran Canaria formada por materiales traquítico-fonolíticos del primer ciclo volcánico. la edad de los materiales supera posiblemente los 12 millones de años. En este lugar, los intensos procesos morfogenéticos han labrado un paisaje de barrancos encajados entre interfluvios en meseta que evolucionan paulatinamente hacia afiladas crestas. El sector septentrional de este espacio está ocupado por un extenso pinar de repoblación donde viven especies orníticas interesantes como el picapinos (
Leer más
Amagro Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Pequeño macizo montañoso sobre la vega de Gáldar, de 500 m de altura, constituido por materiales volcánicos de la serie II en la periferia de una estructura geológicamente más antigua (Serie I), aparentemente desgajada del primitivo edificio de la isla. La vegetación actual está formada por tabaibales (Euphorbia balsamifera y Euphorbia aphylla) y cardonales (Euphorbia canariensis), con presencia de jaras a media ladera y en las cumbres. En algunos puntos hay también almácigos aislados, testigos de antiguos bosques termófilos más extensos en el pasado. Entre la
Leer más
Bandama Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
El monumento natural lo componen dos unidades bien definidas, el pico y la caldera de Bandama, Con 574 m de altura, el pico de Bandama es el mayor de los volcanes construidos en la historia reciente de Gran Canaria, y sus emisiones de piroclastos cubrieron una extensa superficie en los alrededores. La caldera de Bandama, por su parte, es también de las mayores de su género, con unos 1.000 m de diámetro y aproximadamente 170 m de profundidad. Ambas estructuras tiene un origen relacionado. El proceso eruptivo comenzó hace unos 5.000 años, con una grieta de 1,5 Km
Leer más
Cueva de Lobos Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
La franja costera está caracterizada por ser entrecortada con varios arrecifes rocosos, además de algunos entrantes y salientes que conforman algunas pequeñas calas protegidas del mar dominante del norte. Estas están delimitadas por tierra por un pequeño acantilado. El acceso a la franja costera por tierra carece de acceso rodado y está restringido a algunos estrechos caminos. Existe una playa arenosa, originada sobre un tómolo que une la cosat con un pequeño roque. Los fondos marinos son principalmente rocosos y abruptos de suave pendiente.
Leer más
Área marina de La Isleta Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Los fondos marinos son rocosos y muy abruptos, con multitud de arrecifes, grandes cuevas, roques, etc. lo que conforma un hábitat de gran belleza paisajística submarina. Se gana profundidad rápidamente, alcanzando los 100 metros de profundidad a escasa distancia de la costa. Este litoral está expuesto al régimen dominante de fuerte oleaje que llega del norte.
Leer más
Franja marina de Mogán Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
El área se caracteriza por la presencia de una amplia plataforma marina de fondos someros (menos de 30 metros de profundidad) y arenosos. Su localización al sur de la isla la protege del mar y el viento dominante, reinando la buenas condiciones climáticas y temperaturas suaves. En la costa alternan las playas arenosas o de cantos con los acantilados de altura media y las únicas áreas intermareales encharcadas del Sur y Oeste de la isla, el área a proteger se separa a una distancia de la costa de 300 m.
Leer más
Riscos de Tirajana Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Los riscos de Tirajana son las paredes de una enorme cuenca erosiva, originada en la cabecera del barranco de Tirajana. Entre los riscos de la caldera sobresalen roques de origen erosivo, como el Puntón de la Agujereada, el de Humiaga, etc., junto a otros de distinto origen, como el pitón fonolítico del Risco Blanco. Este útimo es una estructura antigua, datada en 3,7 millones de años, de característica tonalidad blanquecina, por lo cual contrasta sobre el fondo más oscuro de las paredes del circo. El carácter abrupto de los escarpes determina que en ellos se
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés