Vés al contingut

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Obarenes-Sierra de Cantabria Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Con una superficie de 5.166 ha, el espacio “Obarenes-Sierra de Cantabria” está constituido por una alineación montañosa con orientación preferente este-oeste y litologías calcáreas, con abundancia de cortados rocosos, que comprende las sierras que limitan por el norte la Depresión del Ebro y la separan de las cuencas de Miranda y Treviño. El espacio está formado por dos unidades separadas por el cañón que forma el río Ebro en las Conchas de Haro: una occidental correspondiente a los Montes Obarenes con altitudes medias de 800-900 m, y otra oriental al este del
Leer más
Sierra de Alcarama y Valle del Alhama Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Con una superficie de 10.216,79 ha, el espacio denominado “Sierra de Alcarama y Valle del Alhama” constituye un espacio representativo de la montaña ibérica de carácter más mediterráneo en La Rioja. Está formado por un conjunto de sierras de escasa altitud, con cortados rocosos, que encuentran la cota más alta en el Cerro Monegro (1.187 m), en un territorio con predominio de suaves relieves en torno a los corredores fluviales del Alhama y sus afluentes. El matorral mediterráneo con romero, tomillo, aulaga, sabina mora y coscoja es el claro protagonista del
Leer más
Peñas de Iregua Leza y Jubera Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Conjunto de roquedos que marcan la transición entre el Valle del Ebro y el Sistema Ibérico, en los que se encajan los ríos Leza, Iregua y Jubera. El sustrato lo forman conglomerados, calizas (generando alguna forma kárstica) y yesos, sobre el que aparecen extensas superficies de matorral, bosques de encinas y quejigos, y repoblaciones forestales con pino laricio (Pinus nigra) y pino silvestre (Pinus sylvestris).
Leer más
Peñas de Arnedillo. Peñalmonte y Peña Isasa Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Con una superficie de 3.436,63 ha las Peñas de Arnedillo, Peñalmonte y Peña Isasa componen una alineación de sierras calizas con altitudes medias entre los 1.100 m y 1.200 m (con su punto más alto en Peña Isasa, 1.474 m) que se suceden a lo largo de aproximadamente 15 km en dirección noroeste-sureste, en el contacto entre el Sistema Ibérico y el Valle del Ebro. El espacio presenta fuertes pendientes que, en más de la mitad del territorio superan el 25%. Las máximas inclinaciones se registran en el sector occidental, concretamente en las Peñas de Arnedillo y en la
Leer más
Sierras de Demanda Urbión Cebollera y Cameros Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Gran espacio de montaña ibérica en el sur de La Rioja, que comprende las Sierras de la Demanda, Urbión, Cebollera y Cameros, junto a los valles de los ríos Oja, Najerilla, Iregua y Leza. Este es el espacio de mayor extensión, abarcando un tercio de la superficie de La Rioja, en el que las condiciones ambientales favorecen la presencia de grandes masas forestales. La cabaña ganadera todavía es importante predominando el ganado vacuno y ovino, aunque hasta hace unos 100 años era mucho mayor y predominaba el ganado lanar trashumante. Son importantes los
Leer más
Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Costa sedimentaria de gran diversidad ambiental y biológica. Destacan las formaciones de dunas y arenales de costa asociadas a zonas húmedas. Pequeña población bastante alterada Juniperus phoenicea spp. turbinata. Importante implantación de la actividad salinera, que ocupa el 52 % de la superficie. Mayor población de Fartet de la Región de Murcia. Cabe destacar el entorno de las Encañizadas, punto de comunicación natural entre el Mar Menor y el Mar Mediterráneo, donde se desarrolla el arte de pesca tradicional que da nombre al lugar.
Leer más
Sotos y Riberas del Ebro Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
En su conjunto el río Ebro constituye un corredor ecológico fluvial que vertebra longitudinalmente la Comunidad Autónoma de La Rioja en un territorio intensamente humanizado que ha sufrido multitud de intervenciones que han transformado el paisaje convirtiendo la llanura aluvial en una gran zona agrícola y relegando los bosques de ribera principalmente a las orillas del cauce fluvial. En el río Ebro a su paso por La Rioja se pueden distinguir dos zonas bien diferenciadas. Una desde Haro hasta Logroño, en la que el río discurre encajado y sin apenas llanura
Leer más
Sierra de la Pila Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Sierra abrupta y escarpada de fuertes pendientes. Interés tectónico y paleontológico. Características formas de relieve erosivo y y formaciones exocársticas. Afloramientos de yesos. Abunda el paisaje en mosaico con cultivos tradicionales de secano (almendros, olivos y viñedos). Las comunidades vegetales más características son los carrascales y sabinares de las cumbres. El resto de las formaciones dominantes son los pinares de Pinus halepensis
Leer más
Sierras y Vega Alta del Segura y Ríos Alhárabe y Moratalla Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Espacio definido por el tramo alto del Río Segura y de su afluente el Río Benamor. Cursos fluviales que atraviesan sistemas de vega y zonas de montaña. Característica formación del Cañon de Almadenes que aprovecha los accidentes tectónicos y plegamientos de la alineación montañosa de las Sierra del Molino y Palera, con formaciones cársticas y surgencias de agua; y los afloramientos de yesos en Salmerón y Cerro de Las Lomas. Gran interés arqueológico por la presencia de pinturas rupestres. Cultivo biológico de arroz.
Leer más
Humedal del Ajauque y Rambla Salada Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Criptohumedal asociado a ramblas que mantiene un nivel de humedad alto y constante con zonas encharcadas permanentemente.
Leer más
Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Los espacios abiertos que forman la ribera de la Laguna del Mar Menor reproducen los ambientes y la génesis de formación de la laguna (estrechos cordones dunares, saladares, estepas salinas...). Las cinco islas junto a los cabezos del interior destacan por los relieves volcánicos y sedimentarios. Unas 50 Has. están ocupadas por una pequeña explotación salinera tradicional que aprovecha las aguas de mayor salinidad del Mar Menor.
Leer más
Islas e Islotes del Litoral Mediterráneo Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Conjunto de 11 islas e islotes del litoral Mediterráneo de la Región de Murcia. Salvo tres de éstas islas, el resto son de reducida extensión. La morfología dominante es de costa baja rocosa y acantilada.Algunas islas presentan interés arqueológico.
Leer más
Cabezo Gordo Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Cabezo calizo con materiales metamórficos que destaca como elemento paisajístico de gran importancia en la llanura semidementaria del Mar Menor. Gran interés paleoantropológico (restos de Homo sapiens neanderthalensis y Homo sapiens arcaico cuya datación se sitúa entre los 200.000 y 500.000 años).
Leer más
Revolcadores Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Espacio de alta montaña (máxima altitud regional) de clima continental. Materiales de naturaleza calcárea con modelado cárstico en las cumbres.
Leer más
Sierra de Villafuerte Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Área montañosa elevada y abrupta.
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés