Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Sierra Morena de Sevilla |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
En este espacio se diferencian dos escalones tectónicos determinados por las denominadas "fallas del Pedroso". Éstas originan una zona norte, con alturas superiores a los 600 m, ricas en formaciones carbonatadas, y una zona sur, de menor altitud, rica en plutones graníticos. Además, en el sector occidental aparece la cuenca tectónica del Viar, que corta el Parque Natural transversalmente, formando un valle fuertemente encajado. La abundancia de cursos fluviales, pertenecientes principalmente a tres subcuencas hidrográficas: Viar, Rivera de Huesna y Retortillo, se Leer más
|
Sierra Morena de Sevilla |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
En este espacio se diferencian dos escalones tectónicos determinados por las denominadas "fallas del Pedroso". Éstas originan una zona norte, con alturas superiores a los 600 m, ricas en formaciones carbonatadas, y una zona sur, de menor altitud, rica en plutones graníticos. Además, en el sector occidental aparece la cuenca tectónica del Viar, que corta el Parque Natural transversalmente, formando un valle fuertemente encajado. La abundancia de cursos fluviales, pertenecientes principalmente a tres subcuencas hidrográficas: Viar, Rivera de Huesna y Retortillo, se Leer más
|
Bahía de Cádiz |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
Espacio costero con gran influencia del medio marino, donde predominan las marismas mareales, constituyendo un ecosistema con una elevada productividad biológica, siendo muy importante para la fauna, especialmente para las aves y peces, al constituir un apropiado lugar de cría y alimentación; Además para las aves es un enclave especial en las rutas migratorias entre el continente europeo y el africano, actuando como zonas de paso e invernada. Leer más
|
Bahía de Cádiz |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Espacio costero con gran influencia del medio marino, donde predominan las marismas mareales, constituyendo un ecosistema con una elevada productividad biológica, siendo muy importante para la fauna, especialmente para las aves y peces, al constituir un apropiado lugar de cría y alimentación; Además para las aves es un enclave especial en las rutas migratorias entre el continente europeo y el africano, actuando como zonas de paso e invernada. Leer más
|
Brazo del Este |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
El Paraje Natural está constituido por sedimentos marismeños del Cuaternario. En la zona del encauzamiento del Guadaira, aparecen cúmulos de cantos de gran
tamaño, gravas, arenas, arcillas y gran cantidad de margas azules andalucienses procedentes de las terrazas altas del Guadalquivir.
Al tratarse de una marisma colmatada, el relieve es totalmente llano. El cauce del Brazo aparece fragmentado en varios sectores, independizado del río Guadalquivir. A lo largo de éste, se suceden meandros, conocidos localmente como "vueltas". Leer más
|
Embalse de Cordobilla |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
El área geográfica donde se localizan las Zonas Húmedas del Sur de Córdoba presenta una compleja estructura geológica, con una notable diversidad de materiales aflorantes. Los Parajes Naturales tienen un relieve algo más abrupto, con altitudes y desniveles entre los 212 m del nivel medio del embalse de Cordobilla y los 453 m, que alcanzan en las crestas de la Sierra del Castillo, al norte de la presa. Estas diferencias de cota en tan pequeños espacios, denotan el carácter accidentado y quebrado del relieve y de los valores de la pendiente, casi siempre superiores Leer más
|
Embalse de Malpasillo |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
El área geográfica donde se localizan las Zonas Húmedas del Sur de Córdoba presenta una compleja estructura geológica, con una notable diversidad de materiales aflorantes. Los Parajes Naturales tienen un relieve algo más abrupto, con altitudes y desniveles casi siempre superiores al 20%, y en muchos áreas el 50%, como acontece en las inmediaciones de la zona de este embalse. En estas áreas el principal agente erosivo modelador del relieve ha sido el río Genil, que en este sector de su curso se encuentra muy encajado en los materiales triásicos que atraviesa, Leer más
|
Complejo Endorreico de Lebrija-Las Cabezas |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
La Reserva Natural se extiende por la franja sur de la provincia de Sevilla siendo tres los condicionantes que determinan el carácter endorreico de estos humedales; una morfología plana que favorece la interrupción del drenaje de las aguas, la existencia de litofacies impermeables y un régimen climático con características de semiaridez local o regional. Leer más
|
Peñón de Zaframagón |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
El Peñón de Zaframagón es un pequeño macizo carbonatado, de aproximadamente 1 Km² de superficie en la base, caracterizado por su forma prominente y escarpada, que emerge desde una altitud media de 300 m y culmina a los 584 m de altitud máxima. Hacia el este, desciende formando una ladera de pendiente suave que, sin embargo, termina en un pequeño escarpe de unos 100 m de desnivel. Las carasoeste, noroeste y suroeste aparecen en forma de farallones casi verticales, con más de 200 m de desnivel. Debido a la existencia de materiales carbonatados, como son las calizas Leer más
|
Estrecho |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
Se encuentra incluido en el dominio geológico conocido como Arco de Gibraltar, constituido por la unión de cadenas montañosas magrebíes y béticas.
La zona se enmarca en el “Complejo del Campo de Gibraltar” abarcando parte de las unidades tectónicas conocidas como “Unidad del Aljibe” y “Unidad de Algeciras”, Leer más
|
Estrecho |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Se encuentra incluido en el dominio geológico conocido como Arco de Gibraltar, constituido por la unión de cadenas montañosas magrebíes y béticas.
La zona se enmarca en el “Complejo del Campo de Gibraltar” abarcando parte de las unidades tectónicas conocidas como “Unidad del Aljibe” y “Unidad de Algeciras”, Leer más
|
Golfo de Cádiz |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
Espacio marino que ocupa buena parte de la extensa plataforma continental del golfo de Cádiz, desde la frontera con Portugal hasta las aguas frente a la desembocadura del Guadalquivir, sin llegar a tocar tierra. Su límite sureste se encuentra a escasos 15 km de la ciudad de Cádiz. El golfo de Cádiz presenta un régimen oceanográfico complejo, sujeto a importantes cambios estacionales. Esta área coincide con una zona de elevada productividad, debida principalmente a los ricos aportes fluviales del río Guadalquivir, y en menor medida del Guadiana, Tinto y Odiel. Los Leer más
|
Espacio marino del Tinto y del Odiel |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
Espacio marino ligado a los estuarios y las marismas costeras del río Tinto y Odiel, entre Punta Umbría y Mazagón. La costa contigua al espacio se caracteriza por la presencia de arenales y marismas cubiertos principalmente por matorral halófilo y psamófilo, destacando una gran barra de arena de más de 5 km de longitud. Las mareas y los aportes del río influyen directamente en su régimen hídrico. La elevada productividad que esto genera redunda en una gran variedad y riqueza de especies. Leer más
|
Bahía de Málaga-Cerro Gordo |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
Espacio marino que engloba las aguas de la bahía de Málaga, desde la desembocadura del río Guadalhorce hasta el límite entre las provincias de Málaga y Granada, frente a los acantilados de Maro-Cerro Gordo. En esta zona, la plataforma continental es muy estrecha, los fondos son arenosos y su profundidad máxima es de 300m. Los aportes del Guadalhorce, junto con las aguas superficiales procedentes del Atlántico, frías y ricas en nutrientes, influyen en su elevada productividad. Por tanto, es una zona favorable para la reproducción y el crecimiento de pequeños peces Leer más
|
Espacio marino de la Isla de Alborán |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
La isla de Alborán se sitúa en el centro del mar de Alborán, a unos 90 km al sur de la costa Almeriense y a 50 km de la costa norteafricana. La isla constituye una plataforma prácticamente plana, con una altura máxima de 16 m sobre el nivel del mar, 642 m de longitud y 265 m de anchura máxima. Cerca de la isla se encuentra el islote de La Nube. Su naturaleza es volcánica y se trata de la parte emergida de una dorsal submarina paralela al sistema Bético y al Rif, que forma una pequeña plataforma. El Espacio marino de la Isla de Alborán ocupa la práctica totalidad Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés