Vés al contingut

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Balsa Grande y Balsa Pequeña Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio situado sobre unos pequeños humedales muy próximos a la Laguna de Gallocanta. La depresión de Gallocanta, es un espacio singular en especial por situarse en ella uno de los sistemas endorreicos más importante de Aragón. Genéticamente se relaciona
Leer más
Hoces de Torralba - Río Piedra Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio ubicado dentro de las sierras mesozoicas de naturaleza carbonatada de la Ibérica Zaragozana, con superficies de erosión en calizas que se sitúan en torno a los 1100-1200m de altitud y que se prolongan por la provincia de Guadalajara. El río Piedr
Leer más
Alto Huerva - Sierra de Herrera Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
La parte sur y centro de este espacio se localiza dentro de los macizos paleozoicos de la Ibérica Zaragozana, identificados estructuralmente como horst disimétricos de dirección NW-SE con una clara vergencia hacia el Noreste alcanzando en este sector una
Leer más
Sima del Árbol Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio cavernícola situado en el término municipal de La Almunia que constituye un sistema endokárstico singular situado en el Sistema Ibérico Zaragozano, en un afloramiento calcáreo. La especial relevancia del espacio radica en la fauna de quirópteros.
Leer más
Cueva del Mármol Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio cavernícola situado en el término municipal de Ricla que constituye un sistema endokárstico singular situado en el Sistema Ibérico Zaragozano, en un afloramiento calcáreo. La especial relevancia del espacio radica en la fauna de quirópteros (Rhin
Leer más
Cueva del Sudor Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio cavernícola situado en el término municipal de Morata que constituye un sistema endokárstico singular situado en el Sistema Ibérico Zaragozano, en un afloramiento calcáreo. La especial relevancia del espacio radica en la fauna de quirópteros (Rhi
Leer más
Cueva del Muerto Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio cavernícola situado en el término municipal de Ricla que constituye un sistema endokárstico singular situado en el Sistema Ibérico Zaragozano, en un afloramiento calcáreo. La especial relevancia del espacio radica en la fauna de quirópteros (Rhin
Leer más
Reserva Natural de Los Galachos de La Alfranca de Pastriz, La Cartuja y El Burgo de Ebro Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio fluvial situado en el tramo medio del Río Ebro, ocupando una serie de meandros abandonados ("galachos") del río Ebro, producto del típico modelado de los ríos meandriformes que divagan sobre la llanura aluvial, con fuertes oscilaciones de caudal y
Leer más
La Lomaza de Belchite Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio situado entre los barrancos del Forcino y el de Val de Cordellas, en el término municipal de Belchite. Se localiza sobre una gran llanura de yesos ligeramente expuestos al sur, con materiales continentales miocénicos. Está drenada por una red enca
Leer más
Sierra de la Demanda - ZEPA Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
La sierra de la Demanda es un alargado macizo, situado en el límite septentrional del sistema Ibérico y que se encuentra articulado en torno a las sierras de San Millán, Mencilla y Neila. Su máxima altura, también es la culminación de la provincia, son los 2131 metros del pico San Millán. Las aguas superficiales de la Sierra de la Demanda son vertidas a cinco subcuencas, la del Tirón, Oca y Najerilla ? pertenecientes a la cuenca del Ebro ? y las del Arlanza y Arlanzón ? pertenecientes a la cuenca del Duero ?. Desde el punto de vista geomorfológico la sierra de la Demanda, en la que aflora un viejo núcleo paleozoico compuesto por pizarras, esquistos y cuarcitas, destaca por los restos dejados por el glaciarismo cuaternario en casi todas las cumbres de la sierra. Entre dichas formaciones destacan los circos glaciares de las lagunas de Neila, así como formaciones erosivas periglaciares (canchales, pedreras, derrubios, coladas y desprendimientos), otras expresiones del glaciarismo (sistemas morrénicos, depósitos, cubetas y valles colgados) o las singularidades geológicas que representan los afloramientos de rocas calizas en las cumbres elevadas de Muñalba o los filones de cuarzo en la zona de la Esculca. El glaciar de la cara norte de la cumbre de La Campiña dispone de un gran circo de paredes escarpadas abierto al nordeste, y otro inmediatamente inferior desde donde el glaciar emitió una lengua con sendas morrenas laterales, que hacia abajo, tienden a juntarse formando una morrena frontal. Este glaciar, origen de las lagunas Negra, Larga y de La Cascada, tuvo una longitud de unos 3 km desde la pared del circo superior hasta el frente terminal. Los abruptos relieves remodelados por ríos y arroyos permiten que en áreas relativamente pequeñas se encuentre una variada vegetación con presencia de hayedos en las laderas umbrías de hayas, rebollares de Quercus pyrenaica y extensos pinares de Pinus sylvestris. Como especies acompañantes aparecen, entre otros, robles albares (Quercus petraea), acebos (Ilex aquifolium) y puntualmente tejos (Taxus baccata). El melojar de la sierra de la Demanda, que se extiende desde el puerto de La Matilla (1.400 m) hasta el pueblo de Riocavado de la Sierra, se considera uno de los más extensos de la península Ibérica. Resultan especialmente sensibles por su vulnerabilidad las turberas, destacando por su singularidad la turbera flotante de la Laguna Larga.
Leer más
Riberas del Rio Tiron y afluentes Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Este Espacio incluye varios tramos fluviales de la subcuenca del río Tirón, en concreto un tramo del río Tirón, un tramo del río Urbión, un tramo del Arroyo de Bañuelos, un tramo del Arroyo Valdecilla o de los Monos, un tramo del Arroyo de Villar Medio y un tramo del río Pradoluengo. Los materiales que componen la cabecera del río Tirón son antiguos, principalmente areniscas paleozoicas muy compactadas. El río transcurre por un gran desnivel hasta llegar a Ezquerra, donde pierde velocidad en su caudal, adentrándose en materiales conglomerados más recientes del Oligoceno. En su cabecera sufre un fuerte estiaje que provoca que en este tramo la vegetación de ribera se encuentre representada mayoritariamente por saucedas arbustivas, típicas de ríos de alta montaña. En tramos inferiores aparecen en el estrato arbóreo choperas y fresnedas, acompañando a las saucedas arbustivas. En algunos tramos la conectividad transversal del bosque de galería se ve reducida debido a la ocupación de las llanuras de inundación por parte de cultivos agrícolas y choperas de producción. Resulta de gran interés la presencia en las márgenes fluviales de algunas charcas desconectadas del cauce con buena representación de macrófitos acuáticos.
Leer más
Sierra de la Demanda Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
La sierra de la Demanda es un alargado macizo, situado en el límite septentrional del sistema Ibérico y que se encuentra articulado en torno a las sierras de San Millán, Mencilla y Neila. Su máxima altura, también es la culminación de la provincia, son los 2131 metros del pico San Millán. Las aguas superficiales de la Sierra de la Demanda son vertidas a cinco subcuencas, la del Tirón, Oca y Najerilla ? pertenecientes a la cuenca del Ebro ? y las del Arlanza y Arlanzón ? pertenecientes a la cuenca del Duero ?. Desde el punto de vista geomorfológico la sierra de la Demanda, en la que aflora un viejo núcleo paleozoico compuesto por pizarras, esquistos y cuarcitas, destaca por los restos dejados por el glaciarismo cuaternario en casi todas las cumbres de la sierra. Entre dichas formaciones destacan los circos glaciares de las lagunas de Neila, así como formaciones erosivas periglaciares (canchales, pedreras, derrubios, coladas y desprendimientos), otras expresiones del glaciarismo (sistemas morrénicos, depósitos, cubetas y valles colgados) o las singularidades geológicas que representan los afloramientos de rocas calizas en las cumbres elevadas de Muñalba o los filones de cuarzo en la zona de la Esculca. El glaciar de la cara norte de la cumbre de La Campiña dispone de un gran circo de paredes escarpadas abierto al nordeste, y otro inmediatamente inferior desde donde el glaciar emitió una lengua con sendas morrenas laterales, que hacia abajo, tienden a juntarse formando una morrena frontal. Este glaciar, origen de las lagunas Negra, Larga y de La Cascada, tuvo una longitud de unos 3 km desde la pared del circo superior hasta el frente terminal. Los abruptos relieves remodelados por ríos y arroyos permiten que en áreas relativamente pequeñas se encuentre una variada vegetación con presencia de hayedos en las laderas umbrías de hayas, rebollares de Quercus pyrenaica y extensos pinares de Pinus sylvestris. Como especies acompañantes aparecen, entre otros, robles albares (Quercus petraea), acebos (Ilex aquifolium) y puntualmente tejos (Taxus baccata). El melojar de la sierra de la Demanda, que se extiende desde el puerto de La Matilla (1.400 m) hasta el pueblo de Riocavado de la Sierra, se considera uno de los más extensos de la península Ibérica. Resultan especialmente sensibles por su vulnerabilidad las turberas, destacando por su singularidad la turbera flotante de la Laguna Larga.
Leer más
Montes de Miranda de Ebro y Ameyugo Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio relativamente pequeño situado en el extremo oriental de los Montes Obarenes, al este de la provincia de Burgos. Forman este espacio un conjunto de sierras con orientación preferente este-oeste y litologías calcáreas (Cretácico superior-Eoceno inferior) en las que abundan paredes y crestones calizos. La zona se caracteriza por su progresivo desnivel, descendiendo desde las cotas más elevadas (alrededor de los 1000 m) donde abundan pastizales y roquedos, a través de laderas arbustivas y boscosas hasta alcanzar el valle del Ebro. Las formaciones que dominan la vegetación del territorio son encinares basófilos de carácter termófilo (con boj y madroño), aunque también se pueden encontrar quejigares de Quercus faginea faginea, coscojares de Quercus coccifera en las zonas más soleadas y sabinares de Juniperus phoenicea en las crestas rocosas. El espacio incluye un tramo del río Ebro, aguas debajo de Miranda de Ebro hasta el límite provincial, donde todavía se mantienen algunos bosques de ribera bastante bien conservados. En algunos casos la existencia de pequeños ríos y arroyos ha formado barrancos donde se instala alguna tileda en lo profundo de las más resguardas umbrías.
Leer más
Sierra de Urbion Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
El espacio incluye el entorno de las sierras de Urbión y Cebollera que forman parte del sistema Ibérico, al noroeste de la provincia de Soria, limitando con Burgos y La Rioja. Está constituido por un conjunto montañoso caracterizado por la presencia de fallas, pliegues y dislocaciones, consecuencia de la tectónica, la diferente litología, los efectos de las orogenias Hercínica y Alpina y los subsiguientes ciclos de erosión, que han dejado una huella característica. La mayor parte de las sierras se sitúan por encima de los 2.000 metros de altitud (Camperón, Urbión, Peña Negra, Cebollera) y fondos de valle sobre los 1.000 metros. En los Picos de Urbión (2.228 m.) tiene su nacimiento el río Duero. En las cotas más altas aparecen roquedos y canchales. La geomorfología de origen glaciar cuaternaria ha dado lugar a abundantes circos, morrenas, nichos de nivación y lagunas en las áreas más elevadas de las sierras de Urbión y Cebollera, destacando entre estas, la laguna Negra, de gran interés paisajístico, y las lagunas Cebollera, del Castillo de Vinuesa, Larga y Helada. El régimen de lluvias elevado de la zona y un ambiente fresco han facilitado el desarrollo de una vasta masa de pino silvestre o albar (Pinus sylvestris) que forman parte de una de las mayores extensiones boscosas de la península Ibérica. La vegetación en estas sierras se ordena en altitud según sus exigencias en humedad, sombra y resistencia al frío. De esta forma, los pisos inferiores, entre los 1100 m y 1400 m, pertenecen a los dominios del rebollo (Quercus pyrenaica); aunque aquí el pinar de albar mantiene su preponderancia ayudado por la mano del hombre, quedando el rebollo en el nivel arbustivo bajo las copas de pinos. En cotas superiores a los 1400 metros, en laderas umbrías con fuerte pendientes, aparece el haya (Fagus sylvatica) formando pequeños bosquetes o agrupada con el pino albar y otros árboles cerca de cortados rocosos o grandes pedregales. Por encima del dominio de rebollo y haya, aunque solamente en las faldas del pico Urbión y Castillo de Vinuesa, se sitúa el pino silvestre. Por encima de los pinares albares se presenta una pequeña mancha relicta de pino negro (Pinus uncinata) en el pico Castillo de Vinuesa que llega has los 2.050 m de altitud. Por encima de los 1800 m, los largos periodos de innivación, junto con los fuertes y fríos vientos, sólo permiten el desarrollo de matorral y pastizal adaptado a condiciones extremas, donde son frecuentes matorrales como el biércol (Calluna vulgaris), el enebro rastrero (Juniperus alpina) y el arándano (Vaccinium myrtillus), entre pastizales psicroxerófilos de alta montaña. Son de destacar las masas forestales de robledales y rebollares de la comarca de El Valle y del pie de la sierra de Cebollera, formadas por densas masas de rebollos, entre las que se intercalan corpulentos robles albares (Quercus petraea). Además se encuentra incluido en el interior del Espacio, en la sierra de Montes Claros, el acebal de Garagüeta, uno de los mayores y mejores conservados bosques monoespecíficos de acebo de la península Ibérica. Estas sierras sirven de división entre la cuenca del Ebro y del Duero, naciendo el propio río Duero en las faldas del pico Urbión y destacando la importancia de los ríos Razón, Razoncillo, Tera, el propio Duero y el río Mayor en el Espacio, este último perteneciente a la cuenca del Ebro en Montenegro de Cameros. En los valles que forman los principales afluentes del Duero existen prados de siega, cultivos y pequeñas huertas, así como algunos tramos con bosque de ribera bien desarrollado.
Leer más
Sierra del Moncayo - ZEPA Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Enclavado en el extremo oriental de Castilla y León, el macizo del Moncayo alberga la cota más elevada del sistema Ibérico (Pico de San Miguel 2.314 msnm). El Espacio también incluye una pequeña superficie de la sierra del Tablado, al sur del mismo. Desde el punto de vista geológico, el Espacio está dominado por los materiales silíceos (areniscas, lutitas, conglomerados) que constituyen el núcleo del macizo, si bien en las zonas periféricas aparecen materiales calcáreos (calizas y dolomías).Si al hecho de disponer de un gran rango de altitud y exposiciones, le añadimos la presencia tanto de sustratos silíceos como calcáreos y un cierto carácter de "insularidad", por estar aislado del resto de las montañas que configuran el sistema Ibérico, permiten al Moncayo albergar una flora muy diversa, con un enorme número de comunidades vegetales en muy poco espacio. La vegetación se muestra claramente en pisos. En las zonas más bajas los melojares son la formación dominante, si bien puntualmente, ligados a los sustratos básicos, como en las inmediaciones del pico del Águila o de la muela de Beratón, se encuentran buenas representaciones de encinares y quejigares. Por encima de estos se presentan los hayedos acidófilos que forman grandes extensiones, especialmente en la cara norte. En este piso y en el inferior, son frecuentes las forestaciones de pino silvestre (Pinus sylvestris). También se pueden encontrar mosaicos de abedulares, temblonares, avellanedas, saucedas o acebedas. De enorme interés en este macizo es la presencia de las dos especies de robles atlánticos; el roble albar (Quercus petraea), relativamente común en el sistema Ibérico y el roble pedunculado (Quercus robur), que se encuentra confinado en la inmediaciones del piso oromediterráneo, estando al límite de sus exigencias ecológicas. Por encima del límite del bosque aparece una banda de piornales dominados por Cytisus oromediterraneus, los cuales son sustituidos en las orientaciones umbrías por enebros rastreros (Juniperus communis subsp. nana) y arándano (Vaccinium myrtillus) y en niveles todavía inferiores, por brezales. En las planas calizas cerca de Beratón, aparece una interesante comunidad de matas pulviniformes entre las que destaca la presencia de sabina rastrera (Juniperus sabina), elemento que contacta este macizo con la flora del sistema Ibérico meridional. En los sustratos silíceos de niveles supraforestales, por encima de los 2000 msnm. y hasta la misma cumbre del Moncayo predominan los pastizales silicícolas crioturbados, los cuales contactan y forman mosaicos con cervunales. Una de las formaciones más raras y finícolas en este Espacio natural son las turberas oligótrofas con esfagnos y brezos, cuya presencia se limita a unas pocas áreas de escasa superficie y aisladas unas de otras. Destaca también la presencia de roquedos calizos abruptos, de carácter umbrófilo, como la muela de Beratón en cuyas fisuras se instalan comunidades de casmófitos calcícolas.
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés