Vés al contingut

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Badina Escudera Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Geológicamente, la zona corresponde a rellenos cuaternarios de fondo de valle dispuestos sobre las terrazas del río Aragón (terraza media o terraza de Cadreita) que, en este sector, están deformadas. Los materiales de las terrazas son gravas y arenas con poco limo y arcilla, y en los rellenos de fondo de valle, arcillas y limos. En una capa inferior se encuentran las arcillas y yesos del terciario continental de la Depresión del Ebro. El nivel de gravas y arenas de la terraza media presenta una permeabilidad media-alta dando lugar al acuífero aluvial conectado
Leer más
Río Ebro Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
El Lugar se encuentra enmarcado entre las tierras de la Ribera Tudelana por la margen derecha y el paraje natural de las Bardenas Reales por su margen izquierda. Se emplaza en la unidad geológica de la depresión del Ebro, formada por un importante paquete de materiales terciarios de naturaleza detrítica, cuya potencia supera varios cientos de metros. Litológicamente está formada por conglomerados, areniscas en bancos continuos, limos, arcillas y algunas capas delgadas de caliza y yeso. Sobre estos materiales terciarios, se ha desarrollado una importante cobertera
Leer más
Balsa del Pulguer Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Balsa originada en una primitiva zona endorreica embalsada al menos desde el siglo XVII. Su volumen actual es de 2 hm3 y ocupa una superficie de unas 30 ha. Recibe apportes del río Alhama a través del río Boquerón, sobrantes del riego de invierno y primavera de los términos de Corella y Cintruénigo. Las aguas de dicho río son estacionales y están sometidas a concesión de explotación. El agua capturada por la cuenca de recepción (1.207 has.) es insuficiente para mantener una lámina permanente de agua. No existe recarga por aguas subterráneas ya que el lecho es
Leer más
Peñadil Montecillo y Monterrey Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
En el Lugar cabe distinguir dos zonas claramente diferenciadas por los componentes litológicos del sustrato: aproximadamente la mitad oeste del Lugar está ocupada por yesos cristalinos de carácter muy puro, de 10?15 m de potencia máxima; y la mitad este por arcillas, con niveles de caliza y distintas concentraciones de yeso. Lo que supone una clara diferencia en la vegetación natural que aparece en ambas zonas. La mayor originalidad del Lugar desde el punto de vista litológico, y en consecuencia también la vegetación y los hábitats que soporta, se dan en el
Leer más
Robledales de Ultzama y Basaburua Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
El Lugar se ubica en la comarca de los Valle Meridionales de la Montaña navarra, al pie de las montañas de la divisoria de aguas cantábrico-mediterránea, concretamente ocupando parte de Ultzama, Basaburua y Odieta, éste último en un pequeño porcentaje Gran parte del espacio pertenece a la serie navarro-alavesa del roble o Q. robur (Crataego laevigatae-Querceto roboris sigmetum) que aparece sobre suelos meso- a eutrofos profundos de suelo de valle con buena disponibilidad de nutrientes y próximidad del freático. Estos suelos, aptos para la agricultura y los
Leer más
Sierra de Gredos Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No asignado)
En el centro de la península Ibérica, actuando de divisoria entre las cuencas del Duero y del Tajo, se levanta la cordillera Central, que alcanza en la sierra de Gredos su mayor relevancia. El tramo más ancho tiene 40 km en dirección Norte-Sur, y su longitud supera los 140 km en dirección Este-Oeste. Los materiales de la cordillera Central se originaron con el proceso tectónico que hizo emerger la península Ibérica de las aguas de un mar poco profundo, hace unos 300 millones de años, conformando estos materiales granítico-metamórficos la fracción más antigua del
Leer más
Sierra de Gredos Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
En el centro de la península Ibérica, actuando de divisoria entre las cuencas del Duero y del Tajo, se levanta la cordillera Central, que alcanza en la sierra de Gredos su mayor relevancia. El tramo más ancho tiene 40 km en dirección Norte-Sur, y su longitud supera los 140 km en dirección Este-Oeste. Los materiales de la cordillera Central se originaron con el proceso tectónico que hizo emerger la península Ibérica de las aguas de un mar poco profundo, hace unos 300 millones de años, conformando estos materiales granítico-metamórficos la fracción más antigua del
Leer más
Pinar de Hoyocasero Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
El Pinar de Hoyocasero es un espacio de relieves moderados, situado entre los escarpes septentrionales del macizo de Gredos y los meridionales de las Sierras de Paramera y Serrota. Se enclava en el margen izquierdo de la fosa tectónica por la que discurre el río Alberche. El substrato sobre el que se asienta esta masa forestal es fundamentalmente granítico, pudiéndose encontrar afloramientos rocosos con formas típicas de berrocal. Se trata de un enclave que conjuga ecosistemas de matorral mediterráneo, elementos florísticos eurosiberianos y elementos ibéricos
Leer más
Sierra de la Paramera y Serrota Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Las sierras de Paramera y Serrota, como pertenecientes a la cordillera Central, se caracterizan por formar parte del zócalo hercínico constituido por materiales ígneos del paleozoico, fundamentalmente graníticos, y donde la tectónica de fractura es fundamental al elevar estos dos horst con una orientación longitudinal preferente E-O, sobre las fosas del Amblés y del Alberche a la vez que otra falla con dirección N-S los individualiza, la del puerto del Pico que se prolonga por el collado del puerto de Menga. Junto a ella destacar la presencia de diversas formas de
Leer más
Riberas del Río Alberche y afluentes Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
El río Alberche discurre por terrenos graníticos, sirviendo de frontera natural entre las sierras de Gredos y de Guadarrama. El Espacio incluye varios tramos fluviales de la subcuenca del río Alberche: un tramo del río Alberche, un tramo del Arroyo de la Garganta de Navalacruz y un tramo del Arroyo del Horco. Estos tramos fluviales se caracterizan por presentar aguas oligotróficas y pobremente mineralizadas. Numerosos tramos de la zona presentan un estado de conservación y una belleza excepcionales, discurriendo el río entre gargantas y praderías, alternando
Leer más
Encinares de la Sierra de Ávila - ZEPA Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No asignado)
El espacio forma parte de la sierra de Ávila y sus estribaciones, situado al oeste de la capital de esta provincia. Se trata de un territorio de relieves suaves, con una altitud media de 800-1.500 m, donde se alternan colinas y lomas redondeadas con valles poco profundos. Los sustratos predominantes son granitos de edad paleozoica y arenas silíceas fruto de su descomposición, siendo frecuentes los berrocales. En el paisaje vegetal del espacio destacan las masas de encinar silicícola, con Juniperus oxycedrus y Lavandula stoechas pedunculata, adehesado en
Leer más
Campo Azálvaro - Pinares de Peguerinos Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Este Espacio, compartido por las provincias de Ávila y Segovia, se caracteriza por presentar dos sectores claramente diferenciados. Por una parte, los alrededores de Peguerinos, en la cuenca alta del río Cofio, con cotas que alcanzan los 1.900 metros (Cueva Valiente), albergan importantes extensiones de pinares de pino silvestre (Pinus sylvestris), con presencia de pastizales, piornales y roquedos en las cotas más elevadas. El otro sector lo constituye la comarca del Campo Azálvaro que se corresponde con la cuenca alta del río Voltoya, que forma un amplio
Leer más
Encinares de los ríos Adaja y Voltoya Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Situada al norte de la ciudad de Ávila, se trata de una zona de relieves suaves donde se alternan colinas y lomas redondeadas con valles poco profundos. La zona es atravesada por los ríos Adaja y Voltoya, que presentan bosques de ribera generalmente bien conservados, con muy buenos ejemplos en tramos determinados. Estos dos ríos discurren en este espacio por amplios valles en los que son frecuentes los berrocales. La vegetación dominante es un encinar relativamente poco desarrollado pero que en ocasiones puede llegar a cubrir extensiones considerables de forma
Leer más
Encinares de la Sierra de Ávila Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
El espacio forma parte de la sierra de Ávila y sus estribaciones, situado al oeste de la capital de esta provincia. Se trata de un territorio de relieves suaves, con una altitud media de 800-1.500 m, donde se alternan colinas y lomas redondeadas con valles poco profundos. Los sustratos predominantes son granitos de edad paleozoica y arenas silíceas fruto de su descomposición, siendo frecuentes los berrocales. En el paisaje vegetal del espacio destacan las masas de encinar silicícola, con Juniperus oxycedrus y Lavandula stoechas pedunculata, adehesado en
Leer más
Cerro de Guisando Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Este espacio abarca el extremo oriental del macizo de Gredos. Se trata de un cerro granítico, de relieves poco pronunciados, que se eleva hasta los 1.300 metros de altitud. El Espacio se encuentra caracterizado por albergar importantes formaciones de pinares de pino resinero (Pinus pinaster), sobre todo en su cara norte. Estos pinares pueden aparecer formando masas mixtas con frondosas en las que aparecen también hábitats azonales como roquedos y pequeñas turberas, dando paso en las caras sur y este a formaciones dominadas por encinares (Quercus ilex) acompañados
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés