Skip to main content

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

  • Áreas protegidas por instrumentos internacionales

    De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, tienen la consideración de áreas protegidas por instrumentos internacionales todos aquellos espacios naturales que sean formalmente designados de conformidad con lo dispuesto en los Convenios y Acuerdos internacionales de los que sea parte España y, en particular, los siguientes:

    • Los Humedales de Importancia Internacional, del Convenio de Ramsar.
    • Los sitios naturales de la Lista del Patrimonio Mundial, de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.
    • Las áreas protegidas del Convenio para la protección del medio ambiente marino del Atlántico del nordeste (OSPAR)
    • Las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), del Convenio para la protección del medio marino y de la región costera del Mediterráneo.
    • Los Geoparques, declarados por la UNESCO.
    • Las Reservas de la Biosfera, declaradas por la UNESCO.
    • Las Reservas biogenéticas del Consejo de Europa

    El régimen genérico de protección de estas áreas será el establecido en los correspondientes Convenios y Acuerdos internacionales.
    La información oficial de cada una de las áreas protegidas por instrumentos internacionales existentes en España constará en el Inventario Español de Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 y Áreas protegidas por instrumentos internacionales, pendiente de instrumentación reglamentaria.
    Para saber más…

Nombre Figura de protección Descripción
Fondos Marinos Levante Almeriense Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
El espacio marino protegido denominado Fondos Marinos Levante Almeriense, se encuentra situado frente a las costas de los municipios de Pulpí, Cuevas del Almanzora, Vera, Garrucha, Mojácar y el extremo septentrional de Carboneras. Incluye las aguas comprendidas fundamentalmente en una franja marina de alrededor de 2 km de amplitud. El sector meridional del espacio protegido presenta mayor profundidad, llegando a alcanzar una profundidad máxima de alrededor de 240 m. Se encuadra dentro de la unidad estructural conocida como zona Bética. Las masas de agua que bañan
Leer más
Sierra del Alto de Almagro Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Sistema serrano de reducidas dimensiones y potente relieve afectado por una climatología propia de los ambientes semiáridos del suroeste peninsular que se ve suavizada por los tipos ciclónicos del Levante. De variada litología dominan en ella los materiales carbonatados, las formaciones de yesos y materiales matemórficos (cuarcitas) y sedimentarios (conglomerados) que configuran su orla basal. La diversidad litológica y las peculiaridades climáticas se suman a su abrupta topografía para determinar un paisaje vegetal único en el que algunas de las mejores
Leer más
Sierras Almagrera de Los Pinos y El Aguilón Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Espacio serrano prelitoral en el que la influencia de los tipos ciclónicos de levante suaviza su neta caracterización semiárida, incorporando elementos típicos de las regiones biogeográficas levantinas. Este espacio está conformado por cinco relieves encadenados (Cuerda de las Palomas, Sierra del Aguilón, Sierra de los Pinos, Sierra del Castillarico y Sierra Almagrera), se alinean de forma paralela a la linea de costa, configurando en el último de los relieves citados un espectacular acantilado litoral. La diversidad de sus recursos geológicos y su abrupta
Leer más
Calares de Sierra de Los Filabres Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
El macizo que compone la Sierra de los Filabres se caracteriza por un relieve dominado en su conjunto por cuarcitas, micaesquistos y pizarras silíceas pertenecientes al Complejo Nevado-Filábride de las Zonas Externas de la Cordillera Bética, donde no obstante afloran también materiales calcáreos correspondientes al Complejo Alpujárride con los que se corresponde la ZEC. Estos materiales aparecen como islotes formados por calizas y dolomías donde se localizan significativos yacimientos metalíferos de plomo, zinc, cobre, cinabrio y de hierro, como los de Serón y
Leer más
Artos de El Ejido Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: No asignado)
En cuanto a la geomorfología, la unidad más abundante consta de una cuenca sedimentaria plio-miocénica de materiales marinos detríticos, recubierta en determinadas zonas por depósitos cuaternarios formados por conos de deyección de las ramblas que drenan la vertiente sur de la sierra de Gádor. Debajo de los materiales terciarios existe el substrato triásico-alpujárride.
Leer más
Isla de Alborán Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: No asignado)
La ZEC Alborán engloba las aguas y los fondos situados en la parte más alta de una cordillera submarina que se extiende mas de 100 km en dirección NE-SO. La isla de Alborán, de origen volcánico y reducidas dimensiones (614 m de longitud por 280 m en su zona más ancha) constituye la parte emergida de la mencionada cordillera, está situada en el centro del mar de Alborán a unas 55 millas de la costa de Almería. La isla está rodeada por una extensa meseta (con una anchura máxima de 10 km), plana y relativamente somera (
Leer más
Isla de Alborán Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No asignado)
La ZEC Alborán engloba las aguas y los fondos situados en la parte más alta de una cordillera submarina que se extiende mas de 100 km en dirección NE-SO. La isla de Alborán, de origen volcánico y reducidas dimensiones (614 m de longitud por 280 m en su zona más ancha) constituye la parte emergida de la mencionada cordillera, está situada en el centro del mar de Alborán a unas 55 millas de la costa de Almería. La isla está rodeada por una extensa meseta (con una anchura máxima de 10 km), plana y relativamente somera (
Leer más
Rambla de Arejos Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Presencia de Salsola papillosa, incluida en el Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de protección especial. Se trata de un endemismo del sureste de España (Almería y Murcia) que se localiza en suelos margosos salinos de climas semiáridos.
Leer más
Río Antas Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
La particularidad de este espacio es presentar dos zonas claramente diferenciadas desde un punto de vista ecológico: por un lado, se encuentra todo el tramo del río, donde adquieren importancia los hábitats de ribera y, por otro, la zona de la desembocadura, que forma una laguna (laguna de Vera) con dinámica completamente distinta, pero íntimamente relacionada con el río, donde adquieren importancia las aves acuáticas, principalmente dos especies por su grado de amenaza: malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) y porrón pardo (Aythya nyroca), ambas catalogadas
Leer más
Río Adra Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
La ZEC cumple una función esencial como corredor ecológico, implicando una conectividad entre el río y su propia cuenca y, además, con el espacio protegido red Natura 2000 Sierras de Gádor y Enix.
Leer más
Arrecifes de Roquetas de Mar Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
El espacio marino Arrecifes de Roquetas de Mar se localiza en el golfo de Almería, frente a las costas del municipio de Roquetas de Mar. Se encuentra dentro de la unidad estructural conocida como zona Bética. En relación a la geomorfología, la plataforma, relativamente amplia, presenta en el espacio marino protegido una pendiente atenuada hasta los 20 m de profundidad, desde donde se vuelve más acusada hasta los 80 m. El sustrato dentro del espacio marino es fundamentalmente arenoso. Las masas de agua que bañan las costas del poniente almeriense forman parte del
Leer más
Islote de San Andrés Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
A nivel geológico la ZEC se caracteriza por su origen volcánico, mostrando un vulcanismo calco-alcalino propio de los bordes tectónicos activos. Está formada por materiales conglomerados calcáreos, margas y calizas arreficiales, materiales, todos ellos, transformados como consecuencia de la erosión marina.
Leer más
Cola del Embalse de Arcos Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Desde el punto de vista geomorfológico, este espacio natural se encuentra en un área de topografía ligeramente ondulada y de escasa altitud. Las vertientes inmediatas al embalse son bastante suaves, con pendientes generalmente inferiores al 10% en todo el perímetro del vaso, salvo en el sector del límite sur lindante con la urbanización de El Santiscal, donde el antiguo meandro del río erosionó esta orilla situada al oeste del arroyo del Santiscal, formando actualmente un pequeño escarpe de unos 13 metros de desnivel con respecto a la lámina de agua. Ésta se sitúa
Leer más
Cola del Embalse de Arcos Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No asignado)
Desde el punto de vista geomorfológico, este espacio natural se encuentra en un área de topografía ligeramente ondulada y de escasa altitud. Las vertientes inmediatas al embalse son bastante suaves, con pendientes generalmente inferiores al 10% en todo el perímetro del vaso, salvo en el sector del límite sur lindante con la urbanización de El Santiscal, donde el antiguo meandro del río erosionó esta orilla situada al oeste del arroyo del Santiscal, formando actualmente un pequeño escarpe de unos 13 metros de desnivel con respecto a la lámina de agua. Ésta se sitúa
Leer más
Cola del Embalse de Bornos Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
El Paraje Natural Cola del Embalse de Bornos se sitúa aproximadamente entre los 91 y los 110 m de altitud. La zona del vaso presenta pendientes suaves, oscilando la mayoría de ellas entre el 8 y el 16%. En el tramo final de la cola del embalse se han desarrollado formaciones de origen aluvial, asociadas a la dinámica del río, donde aparecen llanuras de inundación y depósitos aluviales. El tramo de la cola del embalse alcanza aproximadamente una longitud de 1,5 km y comprende aproximadamente desde la cota de embalse o isohipsa de 91 msnm hasta la máxima cota de
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés