De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, tienen la consideración de Espacios Naturales Protegidos aquellos «espacios del territorio nacional, incluidas las aguas continentales y las aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción nacional, incluidas la zona económica exclusiva y la plataforma continental, que cumplan al menos uno de los requisitos siguientes y sean declarados como tales:
La Legislación estatal prevé cinco figuras de protección (Parques, Reservas Naturales, Áreas Marinas Protegidas, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos); la legislación autonómica relativa a la conservación de la naturaleza incrementa las denominaciones elevando la tipología de espacios naturales a más de 40.
Para saber más…
Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
La Reserva de la Biosfera incluye un Parque Regional en zonas de montaña media y alta dominadas por bosques mediterráneos de encinar (Quercus ilex subsp. ballota), fresnales (Fraxinus angustifolia), dehesas o pastizales arbolados, en su mayoría repoblados bosques de pinos (Pinus pinaster, P. pinea, P. sylvestris, P. nigra, P. uncinata) y pastizales. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
Humedales del Macizo de Peñalara |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Humedales del Macizo de Peñalara. 27/01/06; Madrid; 487 ha; 40°51'N 003°57'O. Parque Natural, Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de la UE, Lugar de Importancia Comunitaria, Reserva Biocíclica. Los rasgos morfológicos del Macizo de Peñalara fueron moldeados durante la última glaciación, lo que explica las características de alta montaña que presentan sus humedales y flora; hay 242 estanques de altura y lagunas de origen glaciar, algunos de ellos temporales, así como algunos arroyos permanentes y temporales, y turberas dominadas por Sphagnum. El sitio Leer más
|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
El relieve se caracteriza por una cadena montañosa en el norte, este y sur y la parte oriental también incluye dos valles: el Valle de Hiruela delimitado por cumbres con pendientes que descienden hacia el río Jarama, y ??el Valle de Puebla que constituye una cuenca de drenaje. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
Monte de El Pardo |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
La ZEPA Monte de El Pardo, cuyo origen es un antiguo coto de caza real, limita al sur con el casco urbano de la ciudad de Madrid. El monte se localiza en un entorno de clima mediterráneo de influencia continental, y se caracteriza por sus relieves suaves con pequeñas elevaciones y valles encajados sobre conglomerados y arenas arcósicas. En sus suelos predominan arenas de origen granítico procedentes de la erosión de la sierra de Guadarrama, localizada al norte de la ZEPA. Éstos se encuentran sometidos a algunos procesos erosivos que originan, localmente, barrancos Leer más
|
![]() |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
El territorio de la ZEPA se caracteriza por su relieve suave y ondulado, dominado por un marcado clima mediterráneo-continental, con un doble periodo húmedo (primavera-otoño) y otro seco (verano). En lo relativo a su litología, destaca por la abundancia de arenas y conglomerados poco compactados que forman las facies detríticas del borde de la depresión terciaria de Madrid. Estos elementos presentan un origen mayoritariamente granítico, aunque pueden aparecer cantos metamórficos o calizos procedentes de otros lugares. La vegetación típica de la ZEPA se compone de Leer más
|
Encinares del río Alberche y río Cofio |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
La ZEPA abarca una amplia área forestal que se extiende por todo el suroeste de la Comunidad de Madrid, limitando con las provincias de Ávila y Toledo. Se caracteriza por un clima mediterráneo templado con escasas precipitaciones. Se asienta sobre rocas graníticas, y suelos arenosos procedentes de la alteración de estas, y sobre rocas metamórficas constituidas por gneises glandulares y micáceos. Además, aparecen algunas calizas cristalinas y afloramientos de rocas filonianas, perteneciendo todo el conjunto al Paleozoico. En cuanto a la vegetación, se distinguen Leer más
|
Alto Lozoya |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
La ZEPA del Alto Lozoya se caracteriza por el gran desnivel altitudinal de su territorio y por la dominancia de pinares montanos, con predominio de la especie Pinus sylvestris. Su cota máxima es 2.428 m, que se alcanza en el pico de Peñalara, siendo la mínima 1.148 m. Limita por el oeste con la provincia de Segovia y se caracteriza climatológicamente por abundantes lluvias (que superan los 1.000 mm anuales), siendo los inviernos largos y fríos. El territorio de la ZEPA se corresponde con una depresión tectónica que separa en dos formaciones montañosas la sierra de Leer más
|
Carrizales y sotos de Aranjuez |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
Espacio localizado al sur de la Comunidad de Madrid, que limita con el curso medio del río Tajo. Abarca tanto este curso fluvial y sus riberas, como los abundantes arroyos que confluyen por su margen izquierdo, incluyendo las laderas y cerros que lindan con sus terrazas. Esta abundancia de arroyos que drenan el páramo toledano (mesa de Ocaña) favorece el establecimiento de importantes formaciones de saladares (como en los arroyos de la Cavina y del Corralejo en la finca de la Flamenca), carrizales (como el de Villamejor o el del Soto del Lugar), humedales (como el Leer más
|
Estepas cerealistas de los ríos Jarama y Henares |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
La ZEPA se encuentra comprendida entre los cauces de los ríos Jarama (al oeste) y Henares (al sur). Se caracteriza por un clima mediterráneo semiárido (precipitaciones medias anuales de 350-400 mm) y un largo periodo de sequía estival. Su territorio presenta un relieve suave con ligera pendiente hacia el suroeste. Sobre las terrazas fluviales se localizan depósitos aluviales y detríticos, compuestos por cuarcitas mezcladas con limos rojos. La vegetación potencial en las cuestas y terrazas altas son los encinares, observándose importantes manchas seriales de Leer más
|
Cortados y cantiles de los ríos Jarama y Manzanares |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
La ZEPA incluye las zonas de páramos, vegas, cuestas y cantiles asociadas a los cursos bajos de los ríos Jarama y Manzanares. La climatología en esta zona se caracteriza por importantes variaciones en las temperaturas medias (entre 6ºC en invierno y 25ºC en verano) y por una precipitación media anual de entre 440 y 490 mm. En general abundan los relieves llanos, con suaves ondulaciones, aunque con importantes escarpes de disposición paralela a los cursos fluviales principales. La ZEPA incluye dos dominios geológicos principales: por un lado materiales neogénicos Leer más
|
Cuencas de los ríos Jarama y Henares |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
El LIC/ZEC ES3110001, Cuencas de los ríos Jarama y Henares, se compone de tres unidades ambientales principales:
a) La ZEPA ES0000139, de las Estepas cerealistas de los ríos Jarama y Henares, en un 90 % del total de la superficie del LIC/ZEC.
b) Los cursos fluviales y, con carácter general, una banda de 100 metros a cada margen, de los tramos medio-altos de los ríos Jarama y Henares, a su paso por la Comunidad de Madrid.
c) Una serie de cantiles y cortados asociados a los cursos fluviales con importancia para diversos táxones.
Su territorio se distribuye a Leer más
|
Cuenca del río Lozoya y Sierra Norte |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
El LIC/ZEC se compone de varias unidades territoriales de interés:
a) Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama (parcialmente incluido).
b) Parque Regional de la Cuenca alta del Manzanares (parcialmente incluido).
c) ZEPA ES0000057, Alto Lozoya.
d) Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón.
e) Sitio Natural de Interés Nacional del Hayedo de Montejo de la Sierra.
f) Montes de Utilidad Pública del valle alto del Lozoya y Sierra Norte.
g) Curso del río Lozoya, incluidos sus embalses.
El territorio de este espacio se caracteriza por tratarse de una zona de Leer más
|
Cuenca del río Guadalix |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
El lugar abarca todo el curso del río Guadalix, desde el embalse de Pedrezuela (incluido éste) hasta su confluencia con el río Jarama. Igualmente incluye el Monte de Utilidad Pública Dehesa de Moncalvillo, el cual aporta extensas formaciones de enebrales y monte mediterráneo. Climatológicamente se caracteriza por un dominio del clima mediterráneo continental, con influencias montanas dada la cercanía al macizo Guadarrámico (sobre todo en la zona norte del LIC/ZEC). La temperatura media anual varía entre los 7º C y los 18º C y la precipitación media entre los 600 y Leer más
|
Cuenca del río Manzanares |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
El LIC/ZEC Cuenca del río Manzanares se encuadra biogeográficamente en la región mediterránea ibérico-atlántica, registrándose una cierta diversidad climática dependiendo de diversos factores como la altitud, orografía, régimen de vientos. La temperatura media anual oscila entre los 3,5º C, en las cumbres de Cabeza de Hierro, y los 13,5º C, en su extremo más meridional. De la misma forma, aparece un amplio rango de precipitaciones medias anuales, desde los 1.600-2.000 mm en las cumbres de Cabeza de Hierro hasta los 450 mm en el extremo opuesto. Geológicamente se Leer más
|
Cuenca del río Guadarrama |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
El LIC/ZEC Cuenca del río Guadarrama conforma una banda que recorre el oeste de la Comunidad de Madrid en dirección norte-sur. Geográficamente se compone de dos áreas de gran relevancia ecológica conectadas por un corredor que sigue el curso del río Guadarrama. El área más septentrional del Espacio corresponde a las cabeceras fluviales de los ríos Guadarrama y Aulencia, e incluye los valles de Siete Picos y la Fuenfría, los puertos de Navacerrada y del León, Cuelgamuros, las zonas altas de San Lorenzo de El Escorial, o el monte de la Herrería (la parte más Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés