Skip to main content

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Charco de Cieno Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Se trata de un charco somero y cenagoso, cuyas aguas son de procedencia marina, fruto de infiltraciones a través de una delgada barrera litoral que lo separa de la costa. A pesar de lo exiguo de sus dimensiones, constituye un humedal de notable importancia. Rodeando el charco hay abigarradas e impenetrables poblaciones de brusca (Salsola marujae) y balancón (Traganum moquinii), entremezcladas con otras especies de saladares como juncos (Juncus acutus) y tarajales (Tamarix canariensis). Destacan también poblaciones de fanerógamas marinas como Ruppia maritima y de
Leer más
Parque Nacional del Teide Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
El área delimitada como parque nacional comprende una gran caldera ovoidal de 14 Km de diámetro mayor, que inclluye en realidad dos calderas menores a diferentes altura, separadas por los roques de García. Aunque se postulan varios orígenes para esta caldera, la teoría más aceptada supone un hundimiento del sustrato debido al desequilibrio creado por el vaciamiento parcial de una gigantersca cámara magmática sobre la que se desarrollaba un estratovolcán en meseta de unos 3.000 m de altura. Dicho vaciamiento fue en parte producto de intensas erupciones como las que
Leer más
Ijuana Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Ocupa la zona suroriental de la península de Anaga, con abruptos barrancos separados por interfluvios con forma de cuchillo. La reserva comprende un gradiente altitudinal desde la costa hasta los 600 m de altura, que incluye en su totalidad los barrancos de Ansoma y el Palmital. La costa es escarpada con grandes acantilados como los de la punta de Anaga, pero se suaviza en la desembocadura de los barrancos donde en algunos casos, como en Ijuana, hay playas de arena negra. En este paisaje xérico modelado por la erosión, los cardonaes y tabaibas, así como su flora
Leer más
Pijaral Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
El Pijaral se encuentra en la ladera norte de la zona central del macizo de Anaga, donde se localizan fuertes pendientes exhaustivamente pobladas por comunidades boscosas que apaciguan notoriamente la erosión. El área protegida está entre los 700 m y los 1.000 m de altura, por lo que se encuentra directamente enfrentada al embate de los vientos húmedos del alisio. Este lugar alberga una de las mejores muestras de laurisilva higrófila de Canarias y, desde luego, la más rica florísticamente. Entre los abundantes endemismos hay muchas especies amenazadas, como la
Leer más
Los Roques de Anaga Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Esta reserva se compone de dos roques aislados en frente de la costa noreste del parque de Anaga, merced a la acción erosiva marina que ha hecho retroceder una antigua línea de costa en más de un kilómetro y medio. Se trata de dos pitones sálicos pertenecientes a la serie antigua de Anaga, constituidos principalmente de fonolitas. El roque de Dentro o de Tierra es de mayor tamaño, con 180 m de altura y una extensión de 7 Has. Está conectado con Anaga a través de un brazo semisumergido de tierra, transitable durante la marea baja, de unos 200 m de longitud. El
Leer más
Pinoleris Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
La reserva se localiza en la ladera que cierra el valle de La Orotava por su flanco oriental. Se trata de una zona escarpada, a veces de gran verticalidad, formada por materiales antiguos de la serie II. La vegetación general del lugar incluye fragmentos de vegetación arbórea y facies regresivas de laurisilva y fayal-brezal, aunque también hay pinares, castañares y algunos eucaliptales. En las zonas más escarpadas hay muy buenas especies vegetales presentes en la ladera sobresalen varias amenazadas como un taginaste (Echium giganteum) y una hierbabuena (
Leer más
Malpaís de Güímar Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
La reserva incluye un cráter volcánico de 276 m de altura y un abanico de lavas que se extiende desde su base hasta el mar. Se trata de un campo de coladas de no más de 10.000 años de edad, donde hay buenas manifestaciones de gran variedad de elementos geomorfológicos (cuevas, lavas "aa", jameos, hornitos, etc.), que la vegetación ha coloniazado con éxito. Prácticamente todos los materiales que conforman el área pertenecen a la serie volcano-estratigráfica IV, las únicas excepciones son determinados afloramientos de la serie III a modo de islotes, como son las
Leer más
Montaña Roja Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
El espacio se compone de un cono volcánico de 171 m de altura, flanqueado por las playas de Leocadio Machado y La Tejita, a lo largo de unos 3 Km de costa. La montaña Roja es un cono producto de una erupción litoral, conectada a la isla por un brazo de materiales volcánicos. Las playas son de arena clara de origen mineral, similares a las del Médano, al norte de la reserva y a cuya misma unidad geomorfológica pertenecen. En varios puntos de la reserva hay charcas de agua salobre alimentadas por infiltraciones de agua marina a través de la arena durante la pleamar
Leer más
Malpaís de la Rasca Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Espacio constituido por un malpaís de la serie volcano-estratigráfica IV, que se extiende hasta la costa, y una serie de conos volcánicos (serie III) en su parte más septentrional, donde sobresale la montaña Grande o Gorda de Rasca, un volcán en herraduira de 151 m de altura. El malpaís de la Rasca cuenta con una excelente muestra de hábitat xérico característico de las zonas bajs y dominado por cardones (Euphorbia canariensis) y tabaibas dulce (Euphorbia balsamifera), que crecen junto a especies acompañantes como la leña blanca (Neochamaelea pulvurulenta), el
Leer más
Barranco del Infierno Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Está constiuido sobre todo por materialesde la primera serie basáltica de Tenerife, pero también alberga muestras de materiales más recientes, como un pequeño cono adosado al flanco este del roque del Conde, que pertenecen a la serie II. El macizo donde se ubica constituye con Anaga y Teno los afloramientos de materiales más antiguos de la isla, y para algunos de los autores son los restos de tres antiguas islas que quedaron posteriormente unidas merced a una intensa acción eruptiva en la zona donde hoy se ubican las Cañadas. La erosión ha excavado una red de
Leer más
Chinyero Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Sector más moderno de la dorsal de Abeque, enmarcado en uno de los ejes estructurales de Tenerife, que comprende las erupciones históricas de Arenas Negras (1706) y del Chinyero (1909) y una serie de volcanes como los de montaña de Bilma, montaña Negra, etc. Ambas coladas presentan buenas muestras de lavas cordadas y de malpaís, así como elementos geomorfológicos destacados como hornitos, canales de lava, islotes de materiales antiguos (Kipukas), etc. Las lavas recientes muestran distintos estados de colinización vegetal, donde los líquenes ejercen un papel
Leer más
Las Palomas Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Zona de ladera, de carácter forestal, en los altos de Santa Úrsula y La Victoria. Está surcada por varios barrancos, algunos bien encajados, como el de los Madroños, el del Pino o el de Benza. Los materiales que forman la reserva son coladas antiguas de las primeras series establecidas para la isla. En este lugar sobreviven varios reductos de laurisilva, sobre todo en los fondos de barranco y en las laderas del noreste.Estas últimas están ocupadas, en especial en las cotas inferiores, por un fayal-brezal denso, mientras que en las cotas superiores abundan los
Leer más
Corona Forestal Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Este espacio comprende buena parte de la estructura volcáncia de la caldera de las Cañadas y el edificio del Teide-Pico Viejo, que es un parque nacional. Está constituido por laderas, a veces de considerable pendiente, dispuestas en torno a las dorsales de La Esperanza, Teno y Adeje, que son fruto de la intensa actividad efusiva fisural que caracterizó el segundo ciclo eruptivo de Tenerife. También incluye manifestaciones de volcanismo reciente, con algunas erupciones históricas (volcanes de Fasnia, Siete Fuentes, de las Arenas, etc.). Entre sus grandes unidades
Leer más
Barranco de Fasnia y Güímar Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Barranco abrupto y de gran longitud, que desciende desde cerca de Izaña hasta el mar, para desembocar en la playa de Topuerque. Su cauce está muy encajado entre materiales de las serie II y III, con recubrimientos pumíticos en algunos lugares y depósitos de aluviones en la desembocadura. La gran altura que salva desde su cabecera a la desembocaura determina la existencia de varios saltos a lo largo de su recorrido. El barranco alberga distintas comunidades vegetales, desde los tabaibales de las zonas bajas (Euphorbia balsamifera y E. canariensis), hasta los
Leer más
Montaña Centinela Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Cono volcáncio de 275 m de altura y naturaleza basáltica, formado durante el tercer ciclo eruptivo de la isla. Episodios volcáncicos posteriores al que dió origen a la montaña, cubrieron parte de sus flancos de materiales sálicos del tipo de tobas pumíticas. El monumento limita al sur con la autopista TF-1, en las cercanías de Abona. Presenta una vegetación bastante aterada con respecto al óptimo natural, constituida por tabaibas, aulagas, etc., con algunos restos de cultivos en forma de bancales abandonados en el flanco oriental. Por todas us laderas abundan los
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés