Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Hoces del Cabriel (ZEPA) |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
Zona extremadamente abrupta y de gran interés paisajístico y geomorfológico configurada por el río Cabriel al abrirse paso a través de una serie de estrechos desfiladeros flanqueados por acantilados, que en algunos puntos alcanzan alturas destacables. Leer más
|
Serres de Mariola i el Carrascal de la Font Roja (ZEPA) |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
Conjunto montañoso situado en el núcleo de las sierras béticas valencianas. Constituido por un complejo mosaico de formaciones naturales y cultivos tradicionales. La Font Roja está formada por una elevación montañosa orientada de suroeste a noreste. Destacan, como puntos más elevados, la cumbre del Menejador (1356 m) y el alto de la Teixereta (1339 m). La Sierra de Mariola está constituida mayoritariamente por materiales calizos, con una altitud máxima de 1.390 metros en el Montcabrer. Leer más
|
Valls del Sió-Llobregós |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
La mayor parte de este espacio está ocupada por una mezcla de terrenos de cultivo dispersos en medio de zonas boscosas y de matorral. Se encuentra situado al pie de las mesetas segarrencas; está formado por materiales yesosos que afloran en el núcleo erosionado del anticlinal de Sanaüja y Ponts. La vegetación propia de estos suelos yesosos son los tomillares gipsícolas continentales de gatuñas (Ononis tridentata) y trincolas (Gypsophyla hispánica) y las jarillas (Helianthemum esquamatum). En las zonas soleadas dónde desaparecen los yesos son frecuentes los Leer más
|
Bellmunt-Almenara |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
La mayor parte de este espacio está ocupada por un mosaico de bosque, matorrales y zonas yermas con algunos cultivos en las cotas más bajas, que constituyen uno de los valores más interesantes para las poblaciones de aves esteparias de la zona. Leer más
|
Plans de Sió |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
Zona de grandes llanos con monocultivos de cereal (cebada) sin barbechos al sureste y algo más ondulado con manchas de encinar alternando con los cultivos de secano al noroeste. Márgenes de cultivos con abundancia de tomillos y salvias. Que dan refugio a especies de aves esteparias, adestacar dentro de esta zona: el aguilucho cenizo (Circus pygargus), el águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), el Sisón (Tetrax tetrax), el alcaraván (Burhinus oedicneus), la carraca (Coracias garrulus), la terrera común (Calandrella brachydactyla) o la calandria (Melanocorypha Leer más
|
Secans de Belianes-Preixana |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
Extensa llanura con ligeras ondulaciones en la zona oriental. Se trata de un área cerealista sobre suelos pobres con alguna presencia de almendros, olivos y viñedos hacia la parte sur y este. Por la parte sur se pueden encontrar algunos bosquetes de pino blanco y encina. En esta zona encuentran refugio, alimento y nidifican numerosas aves esteparias como el aguilucho cenizo (Circus pygargus), el cernícalo primilla (Falco naumanni), el Sisón (Tetrax tetrax), el alcaraván (Burhinus oedicneus), la carraca (Coracias garrulus), la terrera común (Calandrella Leer más
|
Secans del Segrià i Utxesa |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
Territorio situado en la margen izquierda del río Segre. El embalse de origen artifical de Utxesa se sitúa en una extensa llanura, sólo interrumpida por pequeños relieves tabulares de cerros planos. Situado en pleno dominio del máquis continental (Rhamno-Quercetum cocciferae), la vegetación actual del embalse se caracteriza por el matorral, los páramos y los lastonares, a destacar Lygeum spartum, Stipa parviflora, Lygos sphaerocarpa, Astragalus turolensis, Limonium catalaunicum i Limonium ovalifolium.. Los márgenes del embalse están poblados por una importante Leer más
|
Foces de Benasa y Burgui |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
La Sierra de Illón está formada por calizas y calcarenitas, que dan lugar a los relieves más elevados (Borreguil, 1420 m) y a foces como las de Burgui o Benasa cuando son atravesadas por los ríos; también existen sustratos flyschoides y margosos que puntualmente dan lugar a paisajes erosivos.
La mayor parte del área está ocupada por pinares de Pinus sylvestris. En las umbrías se refugian hayedos (Buxo-Fagetum, Scillo-Fagetum, Galio-Fagetum); en cotas más bajas y en solanas se encuentran robledales (Roso-Quercetum humilis) y carrascales (Spiraeo-Quercetum Leer más
|
Arbaiun-Leire |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
Al norte y este y en el entorno de Arangoiti predominan las calcarenitas, calizas y margocalizas del Terciario, que dan paso a las areniscas del Mesozoico, que son abundantes en la parte media y alta de la Sierra de Leire aunque en las áreas más elevadas de la sierra afloran las calcarenitas del Mesozoico. En la parte más occidental del lugar, al oeste de la Foz de Arbaiun, en la Foz de Lumbier y en San Adrián, sin embargo, dominan las calizas del Terciario. Aparecen también áreas margosas del Terciario en la parte más nororiental. Es de destacar la notable Leer más
|
Ezkaurre-Arrigorrieta |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
La zona está configurada por Peña Ezkaurre, mole caliza de 2046 m de
altitud y por la Sierra de Arrigorrieta, formada por flysch, calcarenitas
y calizas. A sus pies quedan varios barrancos, como los de Urralegui y
Belabarce, tributarios del Esca, que en Urzainqui forma una foz al
atravesar las barras calizas.
La mayor parte del territorio está ocupado por bosques, salvo los
afloramientos rocosos de Ezkaurre, fuertemente karstificados. Los pinares
de Pinus sylvestris son la formación más extensa, y se consideran el
bosque climácico del piso Leer más
|
el Fondo d'Elx-Crevillent (ZEPA) |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
Son dos embalses de riego construidos con materiales "blandos" ( barro y cañas) sobre una depresión inundable. Alrededor de ellos existen varias charcas artificiales que se explotan con fines cinegéticos y piscícolas. Leer más
|
Lagunas de la Mata y Torrevieja (ZEPA) |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
Formada por dos grandes lagunas, Torrevieja (1400 ha) y La Mata (700 ha), utilizadas para la su explotación salinera (mayor productor de sal de la península ibérica). Ambas lagunas están comunicadas artificialmente entre ellas y con el mar. La laguna de La Mata actúa como depósito calentador mientras que la producción de sal se realiza en la de Torrevieja. Leer más
|
Salines de Santa Pola (ZEPA) |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
Constituidas por dos explotaciones salineras en activo, otra abandonada y varios cotos cinegéticos y piscícolas que contienen balsas y canales. Leer más
|
Marjal de Pego-Oliva (ZEPA) |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
Antigua albufera colmatada, hoy día constituye uno de los marjales más interesantes de la costa valenciana. Está delimitado, por el norte y por el sur por dos ríos, Bullent y Molinell, que contribuyen a su alimentación hídrica, y surcado por numerosos canales y acequias. Leer más
|
Espacio marino de la Ría de Mundaka-Cabo de Ogoño |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
Espacio marino que se extiende a lo largo de unos 30 km de franja marina litoral. Presenta una anchura variable desde la línea de costa, llegando a alcanzar más de 7 km en algunos puntos . El límite occidental se sitúa a la altura de la ría de Ea. Los aportes hídricos de la ría de Mundaka-Guernica, controlados principalmente por la dinámica mareal y en menor medida por los aportes fluviales, generan zonas de elevada productividad a nivel local. Los fondos son predominantemente rocosos, con algunas zonas arenosas puntuales. Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés