Skip to main content

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Larra Reservas Naturales
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
-
Leer más
Itxina Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
-
Leer más
La Caldera Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
-
Leer más
Islote de los Halcones Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
-
Leer más
Cueva de Lloviu Reservas Naturales
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Conocida como Cueva de Peón, se localiza entre el puente Arroes y la localidad de Peón, en el concejo de Villaviciosa. Tiene un elevado interés geológico por el tipo de sustrato en que se desarrolla: calizas de Jurásico. (https://naturalezadeasturias.es/espacios/accede/protegidos/)
Leer más
Cueva del Sidrón Reservas Naturales
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
La Cueva del Sidrón se ubica en a 1 km de la localidad de Valloval, concejo de Piloña. Es una cavidad de moderado desarrollo kárstico formada en materiales calizos cretácicos y conglomerados tericarios, de menor edad que los más habituales sistemas kársticos carboníferos. Sistema complejo, de unos 3 km de galerías, que se manifiesta en el exterior con un relieve rico en dolinas, lapiaces, valles ciegos, sumideros, surgencias y otras formas características del modelado kárstico externo. (https
Leer más
Infiernos de Loja Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
El río Genil, mediante el arrastre y depósito de materiales, ha originado dos niveles de terrazas, fluyendo sus aguas entre ambos y erosionando la roca. Los manantiales de los acuíferos del Manzanil, Terciado y Frontil provenientes de las Sierras de Loja y del Hacho vierten sus aguas carbonatadas al Genil. Estas aguas, en algunas zonas y al precipitar los carbonatos, se solidifican pudiendo fosilizar la flora y la fauna, presentes en el agua y su entorno más inmediato. Se originan caprichosas formaciones denominadas edificios travertínicos. Las condiciones de
Leer más
Illa de Tabarca Reservas Naturales
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Los Islotes de Tabarca comprenden cuatro islas o islotes: Tabarca (41,9 ha), La Cantera (1,77 ha), La Galera (0,49 ha) y La Nau (0,48 ha). Los islotes de la Nao y La Galera son pequeños afloramientos rocosos, no alterados por la acción humana y sin presencia de especies introducidas. Representan el único lugar de nidificación de aves marinas en el conjunto de islotes de Tabarca. Alberga poblaciones nidificantes de una especie de ave marina incluida en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE, presentando una de las escasas colonias de cría de Paíño Europeo en la
Leer más
Illots de Ponent Reservas Naturales
(Categoría UICN: Reserva natural estricta)
En la costa oeste de la isla de Ibiza se localiza un conjunto de islotes que, junto con el ámbito marino que los rodea, conforman las Reservas Naturales des Vedrà, es Vedranell i els illots de Ponent. A los indudables valores paisajísticos y patrimoniales de este espacio, hay que añadir la relevancia natural de los islotes en los que conviven importantes colonias de aves marinas, las variedades de lagartija endémica pitiusa y numerosos invertebrados. Las especies botánicas, con representantes endémicos o de especial interés, potencian los valores de un sitio que
Leer más
La Fuentona Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Vegetación caracterizada por la presencia de dos formaciones bien diferentes. La primera corresponde a los bosques de Juniperus thurifera en estado puro o mezclado con Pinus pinaster, P. nigra e incluso P.sylvestris. La segunda formación está relacionada con la presencia del agua, en el Ojo de la Fuentona nace el río Abión que en su discurrir por el espacio desarrolla una característica vegetación ripícola, pudiéndose distinguir varias comunidades. En sus bordes, hileras de chopos ofrecen la nota de color durante el otoño. Un pocos más allá del ámbito de
Leer más
Irta Reservas Naturales
(Categoría UICN: No asignado)
-
Leer más
Isla de San Andrés Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Isla de origen volcánico de escasas dimensiones cercana a la costa. Alberga una elevada riqueza natural. En las grietas, cráteres y oquedades de sus fondos viven animales como meros, corvinas, sepias, pulpos y cangrejos que desovan y se alimentan en las extensas praderas de Posidonia oceánica. Esta planta exclusiva del litoral mediterráneo además de albergar la fauna submarina evita la erosión marina y mantiene las aguas limpias y oxigenadas. Ya en la superficie de la isla se pueden observar aves marinas como pardelas, cormoranes o paíños. Algunas de ellas, por
Leer más
Isla de Terreros e Islas Negra Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Dos islas de origen volcánico con escasa vegetación en su superficie pero cuya importancia ecológica estriba en la variedad de aves marinas que encuentran en estos islotes un lugar de asentamiento y reproducción. Destacan especies amenazadas como la pardela cenicienta. Otras especies son la gaviota patiamarilla o el vencejo común. Sus fondos marinos poseen extensas praderas de Posidonia oceanica que sirve de refugio, alimento y reproducción de numerosas especies de peces, crustáceos, cefalópodos y otros invertebrados marinos. (
Leer más
Isla La Deva y el Playón de Bayas Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Con casi 3 km de longitud, es el arenal más largo de Asturias y en él se diferencian tres tramos conocidos como: Ruideros, Pocicas y Requesinos. (https://naturalezadeasturias.es/espacios/accede/protegidos/)
Leer más
Laguna de la Albardiosa Reservas Naturales
(Categoría UICN: Área natural silvestre)
Dentro de La Mancha, encontramos un buen número de humedales dispersos de gran valor natural. El complejo endorreico manchego origina un paisaje muy singular en las secas llanuras castellano-manchegas, imprimiendo variedad e individualidad al medio, en una sucesión de nichos ecológicos dominados por la presencia de láminas de agua estacionales y de carácter salino enclavadas en un entorno profundamente humanizado. Algunas de estas depresiones permanecen secas durante varios años, hasta que un año lluvioso contribuye a que aparezcan lagunas que estaban olvidadas,
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés