Skip to main content

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Complejo endorreico Lebrija-las cabezas Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
El complejo endorreico Lebrija-Las Cabezas es el último reducto de un gran sistema lagunar que recorría toda la campiña entre Sevilla y Cádiz. La actividad humana ha limitado este complejo a las lagunas de la Cigarrera, Galiana, Peña, Pilón y Taraje, así como la de Charroao. Estas lagunas obtienen sus aguas, principalmente, del aporte de la lluvia que, sumado a un suelo poco permeable y alomado, originan las lagunas en las zonas bajas. Sólo la Cigarrera presenta vegetación típica de ribera en sus orillas. Las lagunas de Lebrija-Las Cabezas tienen gran importancia
Leer más
Peñón del Zaframagón Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
-
Leer más
Isla de Alborán Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Constituye un espacio de interés por la elevada biodiversidad que alberga, riqueza que en parte se debe a su situación geográfica, en el centro del mar de Alborán, estando bajo la influencia de las aguas atlánticas que penetran en el Mediterráneo a través del Estrecho de Gibraltar. Lugar estratégico desde el punto de vista biogeográfico, importante en las migraciones de animales sobre todo para especies que entran y salen del Mediterráneo tales como cetáceos o tortugas marinas; siendo también un espacio de importancia para las aves marinas. Además de una elevada
Leer más
Estrecho Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Se encuentra incluido en el dominio geológico conocido como Arco de Gibraltar, constituido por la unión de cadenas montañosas magrebíes y béticas. La zona se enmarca en el “Complejo del Campo de Gibraltar” abarcando parte de las unidades tectónicas conocidas como “Unidad del Aljibe” y “Unidad de Algeciras”. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/SDF.aspx?site=ES0000337)
Leer más
Albufera de Adra Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Complejo lagunar endorreico, declarado humedal de importancia internacional como hábitats de aves acuáticas. Los HIC prioritarios mencionados en el apartado 3.1. ofrecen refugio y hábitats a un elevado número de especies migratorias. La conservación del habitas mayoritario, lagunas costeras, resulta imprescindible para la perpetuación del resto de habitats y especies asociadas. (BD CNTRYES 2022)
Leer más
Karst en yesos de Sorbas Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Desde el punto de vista geológico, la depresión de Sorbas forma parte de un sistema interconectado de cuencas intramontañosas neógenas en las Cordilleras Béticas. Se asienta sobre materiales pertenecientes a las zonas internas de la cordillera, fundamentalmente alpujárrides y nevado-filábrides. A nivel geomorfológico, el Karst en yesos de Sorbas es uno de los afloramientos yesíferos más importantes a nivel mundial por la variedad, cantidad y calidad de formas kársticas existentes, tanto superficiales como subterráneas. En la superficie, la gran variedad de formas
Leer más
Sierra Maria - Los Velez Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Respecto a la geomorfología de la ZEC, situada en el sector oriental de la Cordillera Bética, en función del tipo de morfogénesis dominante se distinguen las siguientes unidades geomorfoedáficas: áreas de morfogénesis fluvio-coluvial, debido a los procesos de erosión-acumulación causados por la red hidrológica superficial dando lugar a formas donde predominan las llanuras y planos inclinados. Zonas con morfogénesis de tipo denudativo, constituidas por áreas en las que los movimientos orogénicos no han actuado o lo han hecho sobre materiales poco compactos. Se
Leer más
Sierra del Oso Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
-
Leer más
Sierra de Cabrera-Bedar Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Sierra de Cabrera-Bédar constituye el complejo serrano más importante del levante almeriense, tanto por su extensión como por su considerable altura. La edad de los materiales presentes en el basamento de la serranía indica que su unión se remonta a la era Primaria. La alta diversidad geológica descrita tiene su reflejo de un total de 11 georrecursos localizados en la ZEC. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/sdf/#/sdf?site=ES6110005&release=55)
Leer más
Ramblas de Gergal Tabernas y Sur de Sierra Alhamilla Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
-
Leer más
Sierra de Gador y Enix Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
-
Leer más
Sierra del Alto de Almagro Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
-
Leer más
Sierras Almagrera de los Pinos y el Aguilón Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Espacio serrano prelitoral en el que la influencia de los tipos ciclónicos de levante suaviza su neta caracterización semiárida, incorporando elementos típicos de las regiones biogeográficas levantinas. Este espacio está conformado por cinco relieves encadenados (Cuerda de las Palomas, Sierra del Aguilón, Sierra de los Pinos, Sierra del Castillarico y Sierra Almagrera), se alinean de forma paralela a la linea de costa, configurando en el último de los relieves citados un espectacular acantilado litoral. La diversidad de sus recursos geológicos y su abrupta
Leer más
Calares de Sierra de los Filabres Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
El macizo que compone la Sierra de los Filabres se caracteriza por un relieve dominado en su conjunto por cuarcitas, micaesquistos y pizarras silíceas pertenecientes al Complejo Nevado-Filábride de las Zonas Externas de la Cordillera Bética, donde no obstante afloran también materiales calcáreos correspondientes al Complejo Alpujárride con los que se corresponde la ZEC. Estos materiales aparecen como islotes formados por calizas y dolomías donde se localizan significativos yacimientos metalíferos de plomo, zinc, cobre, cinabrio y de hierro, como los de Serón y
Leer más
Alborán Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Comprende zonas terrestres, como la Isla de Alborán y el Islote de la Nube, y marítimas, que engloban tanto los fondos marinos como las aguas que las rodean. Su enclave estratégico, entre dos continentes y dos mares, y su aislamiento, hacen de este sitio un lugar de increíble riqueza natural, donde especies vegetales y animales, acuáticas, terrestres o intermareales tienen cabida. En sus fondos marinos, los bosques de laminarias se alternan con las frágiles y bellas formaciones de coral y, en sus aguas, confluyen numerosos cetáceos en paso migratorio, como
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés