Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Representa uno de los sistemas montañosos más altos de la gran Gran Cordillera Cantábrica. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
Espacio marino de los Islotes de Portios-Isla Conejera-Isla de Mouro |
Area Marina Protegida (OSPAR) (Categoría UICN: No aplica) |
El convenio sobre la protección del medio marino del Atlántico Nordeste (OSPAR) suscrito en París el 22 de septiembre de 1992, fue el resultado de refundir dos convenios anteriores: el convenio de Oslo para la prevención de la contaminación marina provocada por vertidos desde buques y aeronaves, y el convenio de París para la prevención de la contaminación marina de origen terrestre. Fue ratificado por España mediante instrumento de 25 de enero de 1994 (BOE de 24 de junio de 1998). El Convenio OSPAR entró en vigor en 1998, por lo que, a partir de esa fecha, su Leer más
|
Marismas de Santoña Victoria y Joyel |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Marismas de Santoña. 04/10/94; Cantabria; 6.907 ha; 43°25'N 003°26'W. Zona de Protección Especial de la Unión Europea; Reserva Natural. El humedal costero más importante para las aves acuáticas del norte de la Península Ibérica, formado por un estuario que soporta extensas marismas. Otros hábitats incluyen praderas, playas, dunas, acantilados y bosques de robles. El sitio alberga una flora diversa que representa a las comunidades halófitas y de agua dulce. Un número importante a nivel internacional de varias especies de aves acuáticas utilizan el sitio para anidar Leer más
|
Tablas de Daimiel |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
Las Tablas se caracterizan por un relieve dominantemente plano y de campiña suavemente alomada, al igual que sucede prácticamente en toda la Mancha. Esta morfología es el resultado de la escasa incisión y encajamiento de la red fluvial; los ríos y los arroyos no han tenido la capacidad suficiente para desmantelar y evacuar el relleno del Mioceno y Plioceno, debido fundamentalmente a la falta de capacidad erosiva por la subsidencia de la cuenca (hundimiento continuado en el tiempo) que compensa la débil excavación realizada por los curos de la red fluvial. Junto a Leer más
|
Tablas de Daimiel |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Las Tablas se caracterizan por un relieve dominantemente plano y de campiña suavemente alomada, al igual que sucede prácticamente en toda la Mancha. Esta morfología es el resultado de la escasa incisión y encajamiento de la red fluvial; los ríos y los arroyos no han tenido la capacidad suficiente para desmantelar y evacuar el relleno del Mioceno y Plioceno, debido fundamentalmente a la falta de capacidad erosiva por la subsidencia de la cuenca (hundimiento continuado en el tiempo) que compensa la débil excavación realizada por los curos de la red fluvial. Junto a Leer más
|
Sierra Morena |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
Conjunto de sierras que se extiende en una alargada y estrecha franja por el límite sur de la Provincia de Ciudad Real, con tres grandes unidades que vertebran todo el conjunto: el Macizo de Sierra Madrona, la Sierra de la Umbría de Alcudia al oeste, y, al este, la Sierra de San Andrés. Con respecto a su estructura geológica, el roquedo de Sierra Morena pertenece, en su mayoría, al Paleozoico, con litologías que van desde las duras cuarcitas armoricanas del Ordovícico inferior, hasta materiales pizarrosos mucho menos resistentes. A estos roquedos de gran dureza, Leer más
|
Sierra Morena |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Conjunto de sierras que se extiende en una alargada y estrecha franja por el límite sur de la Provincia de Ciudad Real, con tres grandes unidades que vertebran todo el conjunto: el Macizo de Sierra Madrona, la Sierra de la Umbría de Alcudia al oeste, y, al este, la Sierra de San Andrés. Con respecto a su estructura geológica, el roquedo de Sierra Morena pertenece, en su mayoría, al Paleozoico, con litologías que van desde las duras cuarcitas armoricanas del Ordovícico inferior, hasta materiales pizarrosos mucho menos resistentes. A estos roquedos de gran dureza, Leer más
|
Aritzakun-Urritzate-Gorramendi |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
Áreas localizada en el extremo septentrional del Valle del Baztán que incluye las regatas de Urrizate y Aritzakun que, separadas por Gorramendi (1074 m), confluyen muy cerca de la frontera con Francia, antes de tributar a La Nive. La influencia atlántica, dada la proximidad de la zona al Cantábrico, hace que el clima sea muy oceánico. En un relieve complejo, las regatas serpentean encajadas entre montes de laderas empinadas. La litología consiste en materiales en general de
naturaleza silícea y localmente calcárea.
El Lugar se encuentra en la región Leer más
|
Aritzakun-Urritzate-Gorramendi |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Áreas localizada en el extremo septentrional del Valle del Baztán que incluye las regatas de Urrizate y Aritzakun que, separadas por Gorramendi (1074 m), confluyen muy cerca de la frontera con Francia, antes de tributar a La Nive. La influencia atlántica, dada la proximidad de la zona al Cantábrico, hace que el clima sea muy oceánico. En un relieve complejo, las regatas serpentean encajadas entre montes de laderas empinadas. La litología consiste en materiales en general de
naturaleza silícea y localmente calcárea.
El Lugar se encuentra en la región Leer más
|
Larra-Aztaparreta |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
Es el límite occidental del piso alpino pirenaico y la porción más
importante del subalpino en Navarra. Se extiende desde el Rincón de
Belagua a la Mesa de los Tres Reyes, máxima cota del Pirineo navarro
(2442 m).
Una de las características más relevantes de Larra es quizás su original paisaje kárstico que domina la mayor parte de la superficie del Lugar. Este modelado es consecuencia de la actuación de diversos ciclos climáticos sobre una serie de rocas de características litológicas y estructurales determinadas que han condicionado y condicionan el Leer más
|
Larra-Aztaparreta |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Es el límite occidental del piso alpino pirenaico y la porción más
importante del subalpino en Navarra. Se extiende desde el Rincón de
Belagua a la Mesa de los Tres Reyes, máxima cota del Pirineo navarro
(2442 m).
Una de las características más relevantes de Larra es quizás su original paisaje kárstico que domina la mayor parte de la superficie del Lugar. Este modelado es consecuencia de la actuación de diversos ciclos climáticos sobre una serie de rocas de características litológicas y estructurales determinadas que han condicionado y condicionan el Leer más
|
Sierra de Illón y Foz de Burgui |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
El material predominante es el flysh del Eoceno medio, junto con calcarenitas, calizas y calizas margosas del Paleoceno inferior que afloran en las áreas más elevadas. En menor medida aparecen arcillas rojas con intercalaciones de dolomías del Cretácico superior y margas y margocalizas del Eoceno inferior. En general se trata de un área de poca complejidad estructural con alineaciones E-W pero con una notable complejidad en lo que se refiere a los cambios laterales de facies y espesores (Abendaño, 2005).El relieve de la zona está marcado por los grandes Leer más
|
Sierra de Leire y Foz de Arbaiun |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Al norte y este y en el entorno de Arangoiti predominan las calcarenitas, calizas y margocalizas del Terciario, que dan paso a las areniscas del Mesozoico, que son abundantes en la parte media y alta de la Sierra de Leire aunque en las áreas más elevadas de la sierra afloran las calcarenitas del Mesozoico. En la parte más occidental del lugar, al oeste de la Foz de Arbaiun, en la Foz de Lumbier y en San Adrián, sin embargo, dominan las calizas del Terciario. Aparecen también áreas margosas del Terciario en la parte más nororiental. Es de destacar la notable Leer más
|
Roncesvalles-Selva de Irati |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
De acuerdo a Loidi & Bascones (2006) el LIC se encuentra en la Región Eurosiberiana (Subregión Atlántico-Centroeuropea) compartiendo dos provincias; la Cántabro-Atlántica (subsector Euskadun oriental) y la Pirenaica (subsector Pirenaico occidental). Por tanto este LIC muestra con claridad la transición entre el ambiente pirenaico y atlántico en Navarra.
La influencia de la alta y media montaña es notoria en la parte oriental del LIC, donde además la mayor altitud de la zona (dominan los pisos altimontano y mesomontano) propicia una continetalización del clima. Leer más
|
Roncesvalles-Selva de Irati |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
De acuerdo a Loidi & Bascones (2006) el LIC se encuentra en la Región Eurosiberiana (Subregión Atlántico-Centroeuropea) compartiendo dos provincias; la Cántabro-Atlántica (subsector Euskadun oriental) y la Pirenaica (subsector Pirenaico occidental). Por tanto este LIC muestra con claridad la transición entre el ambiente pirenaico y atlántico en Navarra.
La influencia de la alta y media montaña es notoria en la parte oriental del LIC, donde además la mayor altitud de la zona (dominan los pisos altimontano y mesomontano) propicia una continetalización del clima. Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés