Skip to main content

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Espacio marino de la Costa da Morte Area Marina Protegida (OSPAR)
(Categoría UICN: No aplica)
El convenio sobre la protección del medio marino del Atlántico Nordeste (OSPAR) suscrito en París el 22 de septiembre de 1992, fue el resultado de refundir dos convenios anteriores: el convenio de Oslo para la prevención de la contaminación marina provocada por vertidos desde buques y aeronaves, y el convenio de París para la prevención de la contaminación marina de origen terrestre. Fue ratificado por España mediante instrumento de 25 de enero de 1994 (BOE de 24 de junio de 1998). El Convenio OSPAR entró en vigor en 1998, por lo que, a partir de esa fecha, su
Leer más
Espacio marino de Banco de Galicia Area Marina Protegida (OSPAR)
(Categoría UICN: No aplica)
El convenio sobre la protección del medio marino del Atlántico Nordeste (OSPAR) suscrito en París el 22 de septiembre de 1992, fue el resultado de refundir dos convenios anteriores: el convenio de Oslo para la prevención de la contaminación marina provocada por vertidos desde buques y aeronaves, y el convenio de París para la prevención de la contaminación marina de origen terrestre. Fue ratificado por España mediante instrumento de 25 de enero de 1994 (BOE de 24 de junio de 1998). El Convenio OSPAR entró en vigor en 1998, por lo que, a partir de esa fecha, su
Leer más
Espacio marino de las Rías Baixas de Galicia Area Marina Protegida (OSPAR)
(Categoría UICN: No aplica)
El convenio sobre la protección del medio marino del Atlántico Nordeste (OSPAR) suscrito en París el 22 de septiembre de 1992, fue el resultado de refundir dos convenios anteriores: el convenio de Oslo para la prevención de la contaminación marina provocada por vertidos desde buques y aeronaves, y el convenio de París para la prevención de la contaminación marina de origen terrestre. Fue ratificado por España mediante instrumento de 25 de enero de 1994 (BOE de 24 de junio de 1998). El Convenio OSPAR entró en vigor en 1998, por lo que, a partir de esa fecha, su
Leer más
Complejo de las playas laguna y duna de Corrubedo Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Complejo de Corrubedo. 26/03/93; Galicia; 550 ha; 42°33'N 009°02'O. Parque Natural, Refugio de Vida Silvestre. Un gran sistema dunar con una enorme duna movediza. El sitio incluye lagunas de arena parcialmente cerradas, y numerosos arroyos forman una extensa zona pantanosa que da paso a un cinturón de pinos. El área proporciona un ejemplo sobresaliente de flora dunar y es particularmente notable por varias especies y subespecies endémicas. El sitio alberga vegetación resistente a la sal y extensos cañaverales. Numerosos reptiles, anfibios y mamíferos están
Leer más
Laguna y arenal de Valdoviño Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Laguna y Arenal de Valdoviño. 26/03/93; Galicia; 485 ha; 43°36'N 008°10'W. Refugio de Vida Silvestre. Una laguna costera regulada artificialmente bordeada por cañaverales y separada del mar por una barrera de dunas y un complejo de playas. La vegetación incluye comunidades dunares, carrizales y un importante bosque ribereño de Salix sp. y Alnus glutinosa. Las actividades humanas incluyen el turismo, la pesca, el corte de juncos y el cultivo. El área es importante para la parada de aves, principalmente patos y aves playeras. Sitio Ramsar Nº 599. Información más
Leer más
Ría del Eo o Ribadeo Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Ría del Eo. 04/10/94; Galicia, Asturias; 1.740 ha; 43°30'N 007°01'W. Refugio de caza. El sitio está formado por el estuario del río Eo y alberga una vegetación costera típica que consiste en comunidades halófitas y, en particular, lechos de zostera marina, Zostera marina y Z. noltii. El sitio es importante para el paso e invernante de patos y limícolas, ya que alberga un número de importancia internacional de Anas acuta en invierno. Las actividades humanas incluyen la pesca comercial, el cultivo de ostras y almejas y la caza. Sitio Ramsar Nº 705. Información más
Leer más
Urdaibaiko itsasadarra / Ría de Urdaibai Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No asignado)
Se corresponde con la zona de influencia marítimo-terrestre de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Se distinguen un sector de litoral, comprendiendo el tramo costero entre el cabo Matxitxako y cabo Ogoño, e integrando las islas de Izaro, Txatxarramendi y Kanala (San Antonio), y un sector de la ría que configura el sistema estuarino y la marisma. A su vez, en la ría se pueden diferenciar zonas intermareales o supramareales con arenales, fangales o vegetación de marisma, zonas aisladas de la circulación hídrica mediante lezones o muros de contención con
Leer más
Txingudi Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No asignado)
Se sitúa en el nordeste del territorio guipuzcoano, entre las poblaciones fronterizas de Irun-Hondarribia por un lado, y Hendaya por otro. El lugar comprende las tres principales islas de la desembocadura del río Bidasoa (Santiago Aurrera, Galera e Iru Kanale), el área de Playaundi, separada de la anterior por el tramo del Bidasoa cruzado por el puente fronterizo, y un tramo de la regata de Jaizubia, afluente del Bidasoa por su margen izquierda. Además se incluyen las terrazas del Bidasoa (Alunda, Lastaola). El lugar contiene áreas marismeñas y de vega del
Leer más
Gorobel mendilerroa / Sierra Sálvada Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No asignado)
Este espacio se sitúa en el extremo noroccidental del Territorio Histórico de Álava, incluyendo parte del enclave vizcaíno de Orduña. La línea divisoria de aguas entre el Cantábrico y el Mediterráneo discurre a lo largo de la cumbre de la sierra. La orografía asciende suavemente por la vertiente norte, desde el valle burgalés de Losa hasta las zonas de cumbre. A partir de éstas, la sierra cae en vertical hacia el valle de Ayala y la cabecera del río Nervión, formando impresionantes paredones calizos que son ocupados por una interesante avifauna rupícola. La
Leer más
Espacio marino de la Ría de Mundaka-Cabo de Ogoño Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No asignado)
Espacio marino que se extiende a lo largo de unos 30 km de franja marina litoral. Presenta una anchura variable desde la línea de costa, llegando a alcanzar más de 7 km en algunos puntos . El límite occidental se sitúa a la altura de la ría de Ea. Los aportes hídricos de la ría de Mundaka-Guernica, controlados principalmente por la dinámica mareal y en menor medida por los aportes fluviales, generan zonas de elevada productividad a nivel local. Los fondos son predominantemente rocosos, con algunas zonas arenosas puntuales.
Leer más
Urkabustaizko irla-hariztiak / Robledales isla de Urkabustaiz Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
El lugar comprende tres sectores ocupados por manchas de robledal de roble pedunculado (Quercus robur) asentadas en el valle de Urkabustaiz, delimitado por las sierras de Gibijo y las estribaciones del macizo de Gorbeia, al noroeste de Álava. Este territorio está ocupado mayoritariamente por prados de siega y pequeños núcleos de población. La presencia de estas masas forestales, aunque de discreto tamaño, insertas en la matriz de usos agrarios confiere diversidad al paisaje. La porción más significativa del espacio corresponde al robledal del monte Godamo, un
Leer más
Arkamu-Gibillo-Arrastaria Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Se trata de un conjunto de sierras de mediana altitud (hasta 1.100 m) que forman una cadena abrazando los valles de Cuartango y Urkabustaiz. Las unidades orográficas son la sierra de Badaya, de la que sólo su extremo meridional queda incluido en el espacio; la de Arkamo, con orientación E-W; la de Gibijo, que forma una extensa altiplanicie; y la de Salvada, continuación de la anterior y que cae abruptamente hacia el valle de Arrastaria y de Orduña. Presenta amplias masas de vegetación arbórea autóctona en las laderas de las sierras, dominando los pinares de
Leer más
Omecillo-Tumecillo ibaia / Río Omecillo-Tumecillo Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Ibai hau Ebroren ibaiadarretako bat da ezkerraldetik. Arabako Haranetan, lurraldearen mendebaldean eta Burgosekiko mugan kokatutako Gaubea harana taxutzen du. 24 kilometro inguruko ibai-ibilgua barneratu dute proposatutako eremuan. Populazio dentsitate baxua da ur eta ibaiertzetan kalitate biologiko onargarria mantentzen lagundu duen faktoreetako bat, nahiz eta nekazal-inguru bat den batik bat. Omecillok landare erripako orla estua, baina jarraikorra, mantentzen du ertzetan. Tumecillo ibaiadarra Angostoko igarobide estuan zehar doa, pinu gorri eta karraskalen
Leer más
Baia ibaia / Río Baia Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
El río Baia o Bayas recorre de norte a sur, a lo largo de 60 km, el tercio occidental de Álava. El carácter transicional del territorio, a caballo entre las regiones biogeográficas atlántica y mediterránea, se refleja en los paisajes que atraviesa, dominados por prados de siega y bosquetes al norte, y por cultivos de cereal, remolacha y patata al sur. El Baia nace en el macizo de Gorbeia y confluye con el río Ebro en el término de Miranda de Ebro (Burgos). Surca los valles de Zuya, Urkabustaiz, Cuartango, Ribera Alta y Ribera Baja, entre los que se abre paso
Leer más
Caicedo Yuso eta Arreoko lakua / Lago de Caicedo Yuso y Arreo Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Este espacio constituye el único lago natural de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Se ubica en la comarca de Valles Alaveses, en un territorio donde alternan diversos cerros con pequeños valles y barrancadas. Situado a una altitud de 650 m, dispone de una pequeña cuenca de alimentación completada por un manantial salino. La superficie de la lámina de agua se aproxima a las 15 ha, con una profundidad máxima cercana a los 25 m. El paisaje del entorno muestra una orografía irregular, condicionada por la presencia del diapiro de Añana y modelada por los agentes
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés