De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, tienen la consideración de Espacios Naturales Protegidos aquellos «espacios del territorio nacional, incluidas las aguas continentales y las aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción nacional, incluidas la zona económica exclusiva y la plataforma continental, que cumplan al menos uno de los requisitos siguientes y sean declarados como tales:
La Legislación estatal prevé cinco figuras de protección (Parques, Reservas Naturales, Áreas Marinas Protegidas, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos); la legislación autonómica relativa a la conservación de la naturaleza incrementa las denominaciones elevando la tipología de espacios naturales a más de 40.
Para saber más…
La Directiva de Hábitat 92/43/CEE obliga a todos los Estados Miembros de la Unión Europea a entregar una lista nacional de lugares de importancia comunitaria según sus Anexos, la cual, en sucesivas fases, se transformará a Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y después en Zonas de Especial Conservación (ZEC). Tales ZEC, junto con las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), conforman la futura Red Natura 2000.
Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat en Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.
Para saber más…
Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Pinar de Garafía |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
La reserva ocupa un sector de monte alto en las laderas septentrionales de la isla, entre los 1.200 m y los 2.000 m de altura. Es un área geológicamente antigua, constituida por coladas basálticas de más de 1.000 m de potencia, que conforman todo el edificio norte de la isla. Se trata de un sector sometido a intensos procesos de erosión donde se han ido encajando las cabeceras y cauces de numerosos barrancos, que lo atraviesan de Norte a Sur descolgándose desde el exterior de la caldera. Entre los cauces se recortan perfiles de interfluvios orientados en la misma Leer más
|
Guelguén |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Comprende una gran franja acantilada de la costa norte de La Palma, entre las puntas de la Madera y las Gaviotas. Incluye varias desembocaduras de barrancos (La Vica, Gallegos, Franceses, etc.) y dos barrancos de grandes dimensiones y excepcional valor natural, el de Fagundo y el de los Hombres; ambos se encuentran encajados en basaltos pliocénicos pertencecientes a la serie antigua presente en todo el edificio norte de la isla, dejando al descubierto en los sectores más incididos de sus cauces la extraordinaria potencia de las sucesivas coladas que los forman. Leer más
|
Las Nieves |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Comprende el monte de los Sauces y el de las Nieves, en los altos de Santa Cruz de La Palma. El monte de los Sauces se extiende por la ladera noreste de la isla, abarcando un considerable desnivel altitudinal de más de 2.300 m, al descender desde las cumbres de la caldera hasta la misma costa de Puntallana. En dicho lugar, la erosión continuada a lo largo de más de un millón de años ha modelado un paisaje accidentado de barrancos gigantescos, interfluvios en loma, más o menos afilados y grandes cuencas.
Cuatro barrancos importantes surcan este monte: el del Agua Leer más
|
Cumbre Vieja |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
El parque incluye un amplio sector de la dorsal que recorre la mitad sur de la isla, donde se localiza una gran cantidad de conos volcánicos por ductos de una intensa actividad eruptiva fisural a lo larfo del último millón de años. No obstante, un pequeño sector al norte pertenece a la unidad geológica más antigua del edificio, denominado Cumbre Nueva. Este se dispone en forma de circo abierto al Oeste, desde el borde meridional de la caldera de Taburiente y relleno con una base de sedimentos antiguos que se ha interpretado como los restos de una vieja caldera Leer más
|
Montaña de Azufre |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
A pesar de su reducida extensión, el espacio alberga varias estructuras geomorfológicas de interés, donde el cono de lapilli de la montaña de Azufre (275 m de altura) es la unidad más sobresaliente. Sin embargo, también son importantes la costa acantilada en la vertiente oriental de dicha montaña, la playa de arena al sur de la misma, el cono de deyección asociado a la desembocadura del barranco de La Lava, y el río de lava procedente de la erupción histórica de 1949 (San Juan), que se canalizó por dicho barranco.
En un perspectiva global, la vegetación del cono Leer más
|
Risco de la Concepción |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Es un edficio volcánico de origen submarino en las primeras etapas de su formación (con episodios freatomagamáticos). En la actualidad se sitúa por encima de 300 m de altura sobre el nivel del mar, debido a basculamientos del bloque insular, y su historia geológica se ha completado con un episodio eruptivo reciente en el interior de la antigua estructura. El flanco oriental estuvo sometido después de su elevación a intensa erosión marina, siendo ésta la ausa de su actual morfología acantilada.
La flora más sobresaliente es la rupícola, con algunas especies de Leer más
|
Costa de Hiscaguán |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
El nombre de este espacio alude a la antigua denominación del sector noroocidental de la isla, según se recoge en textos y cartografías de principios de siglo (Webb y Berthelot). Se trata de un sector del noroeste de La Palma constituido por una franja acantilada de basaltos antiguos de unos 10 Km de longitud y 200 m de altura media. El perfil costero es muy irregular, con varias desembocaduras de barrancos donde se acumulan aluviones, entre farallones completamente verticales y numerosos roques aislados, testigos del retroceso del litoral.
La configuración Leer más
|
Barranco del Jorado |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
El espacio incluye un tramo de barranco desde la carretera 832 hasta la costa en la playa del Jorado, de poco más de 2 km de largo. Se trata de un barranco profundamente pliocénicos, y de paredes casi verticales. En su ladera izquierda destaca un pintoresco espigón, bajo el cual pasaba un antiguo camino real que dió nombre al topónimo de "Jorado" o "Jurado".
Los abruptos escarpes del barranco albergan nutridas poblaciones de rupícolas, entre las que se encuentran algunas especies amenazadas como Aeonium nobile o Polycarpaea smithii, junto a interesantes Leer más
|
Franja marina Teno-Rasca |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
En la zona predominan los fondos arenosos con algunas zonas rocosas de abrupto relieve. La plataforma es estrecha, alcanzando más de 500 metros de profundidad a escasa distancia de la costa. su localización al SW de la isla la protege del viento dominante, reinando las buenas condiciones climáticas y temperaturas suaves. en la costa alternan las calas con playas arenosas o de cantos con los acantilados de mediana y gran altura. Leer más
|
Malpaís de Las Manchas y cueva de Las Palomas |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
El origen de este monumento es la colada de lavas de la erupción histórica de San Juan (1949) en cuyo seno se formó el tubo volcánico, Se trata de una galería de unos 3 m de anchura por término medio y poco más de 400 m de desarrollo subterráneo, que sin embargo trancurre a poca profundidad vertical. Posee varias bocas, algunas originadas por derrumbes del techo de la cueva, y otras por pequeños salideros de lava, tipo hornitos.
A pesar de su juventud, en el hábitat subterráneo viven multitud de animales invertebrados muy adaptados a la vida permanente en la Leer más
|
Tablado |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Paisaje rural que se extiende a lo largo del estrecho lomo de las jaras y que desciende hasta el borde de un acantilado marino en la fachada norte de la isla. Dicha lomada está flanqueada a ambos lados por dos grandes barrancos de abruptas laderas, pertenecientes a la reserva natural especial de Guelguén. Se trata de un área muy erosionada, enclavada entre materiales basálticos pliocénicos.
Este paisaje es un reducto potencial de comunidades forestales de laurisilva y fayal-brezal, como las que se instalan en los barrancos anexos. La presencia humana que soporta Leer más
|
Barranco de las Angustias |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Barranco de grandes proporciones por donde desagua la espectacular Caldera de Taburiente. Por el cauce, fuertemente encajado, son arrastradas anualmente muchas toneladas de materiales, que en más de una ocasión han provocado grandes avalanchas en la desembocadura de Tazacorte. En el lecho del barranco afloran materiales antiguos del complejo basal, constituido por lavas almohadilladas, rocas plutónicas y una densa malla de diques. Las laderas del barranco, compuestas por materiales de la serie basáltica antigua, se muestran instensamente escarpadas a consecuencia Leer más
|
Tamanca |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Este paisaje ocupa un sector de laderas de inclinadas pendientes, perteneciente al flanco occidental de la dorsal de Cumbre Vieja, donde el vulcanismo histórico tiene una magnífica representación, al incluir tanto las lavas de la erupción del Charco (1712), como las de San Juan (1949). Las laderas encuentran cerca de la costa una inclinación máxima, cuando se transforman en un acantilado de más de 300 m de altura. Este acantilado cae unas veces directamente sobre el mar, mientras que otras resguarda la isla baja más o menos desarrollada, como ocurre en El Remo y Leer más
|
Juan Mayor |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Este SIC comprende los cauces de confluencia de dos barrancos encajados en materiales antiguos, y un sector del espigón intermedio. La vegetación se compone de un matorral de retamas, vinagreras y malfuradas, asociado a uno de los reductos de bosque termófilo más importantes de La Palma, donde los acebuches (Olea europaea), los mocanes (Visnea mocanera) y las palmeras (Phoenix canariensis) están bien representados. La avifauna cuenta con una relativa alta diversidad de especies, como corresponde a una hábitat ecotónico, estando presentes mosquiteros (Phyllocopus Leer más
|
Barranco del Agua |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Tramo de barranco de casi tres kilómetros de longitud entre Tenagua y Puntallana (Santa Lucía). Su cauce se encuentra muy encajado entre coladas de las series basálticas pliocénicas del noreste insular, y en algunos sectores se configura como vistosa y espectacular garganta.
La vegetación se caracteriza en la zona baja por la abundancia de cardones (Euphorbia canariensis) -que en algunas zonas alcanzan gran densidad- y otras especies acompañantes como cornicales y retamas. La zona alta del SIC está ocupada por una muestra vegetal de bosques de transicíon, donde Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés