De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, tienen la consideración de áreas protegidas por instrumentos internacionales todos aquellos espacios naturales que sean formalmente designados de conformidad con lo dispuesto en los Convenios y Acuerdos internacionales de los que sea parte España y, en particular, los siguientes:
El régimen genérico de protección de estas áreas será el establecido en los correspondientes Convenios y Acuerdos internacionales.
La información oficial de cada una de las áreas protegidas por instrumentos internacionales existentes en España constará en el Inventario Español de Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 y Áreas protegidas por instrumentos internacionales, pendiente de instrumentación reglamentaria.
Para saber más…
Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Complejo Endorreico de Chiclana |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
El complejo endorreico de Chiclana está asentado sobre materiales triásicos que han sufrido fracturas que delimitan y configuran las cubetas de las lagunas. Los materiales más frecuentes son arcillas y yesos del Triásico superior subbético. En la laguna de Jeli existen materiales del Holoceno, no ocurriendo así en la laguna de Montellano que por este motivo presenta características de baja permeabilidad. Leer más
|
Complejo Endorreico de Chiclana |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
El complejo endorreico de Chiclana está asentado sobre materiales triásicos que han sufrido fracturas que delimitan y configuran las cubetas de las lagunas. Los materiales más frecuentes son arcillas y yesos del Triásico superior subbético. En la laguna de Jeli existen materiales del Holoceno, no ocurriendo así en la laguna de Montellano que por este motivo presenta características de baja permeabilidad. Leer más
|
Complejo Endorreico del Puerto de Santa María |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
El complejo endorreico de El Puerto de Santa María se enmarca en el área prelitoral y campiña próxima a la costa de Cádiz. Presenta en su mayor parte una topografía prácticamente llana, en la que sólo de forma puntual, en las proximidades a la laguna Salada, se localizan pendientes suaves. Leer más
|
Complejo Endorreico del Puerto de Santa María |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
El complejo endorreico de El Puerto de Santa María se enmarca en el área prelitoral y campiña próxima a la costa de Cádiz. Presenta en su mayor parte una topografía prácticamente llana, en la que sólo de forma puntual, en las proximidades a la laguna Salada, se localizan pendientes suaves. Leer más
|
Complejo Endorreico de Puerto Real |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
En la Reserva Natural Complejo Endorreico de El Puerto de Santa María, que presenta en su mayor parte una topografía prácticamente llana, en la que sólo de forma puntual, en las proximidades a la laguna Salada, se localizan pendientes suaves. Leer más
|
Complejo Endorreico de Puerto Real |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
En la Reserva Natural Complejo Endorreico de El Puerto de Santa María, que presenta en su mayor parte una topografía prácticamente llana, en la que sólo de forma puntual, en las proximidades a la laguna Salada, se localizan pendientes suaves. Leer más
|
Sierra de Grazalema |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
Es una zona de agrestes relieves, con profundos valles y cañones de paredes verticales como la «Garganta Verde» cuya profundidad alcanza los 400 m. También son frecuentes las cuevas y simas entre las que se encuentran el «Complejo Hundidero-Gato», la mayor cueva de Andalucía o la «Cueva de la Pileta», conocida en todo el mundo por sus vestigios prehistóricos. Leer más
|
Sierra de Grazalema |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Es una zona de agrestes relieves, con profundos valles y cañones de paredes verticales como la «Garganta Verde» cuya profundidad alcanza los 400 m. También son frecuentes las cuevas y simas entre las que se encuentran el «Complejo Hundidero-Gato», la mayor cueva de Andalucía o la «Cueva de la Pileta», conocida en todo el mundo por sus vestigios prehistóricos. Leer más
|
Torcal de Antequera |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
Los rasgos principales del lugar vienen definidos por la descripción en sus clases de hábitats.
El Torcal de Antequera se encuentra en una zona de gran complejidad tectónica, situada en el límite entre las Zonas Externas de la Cordillera Bética (Subbético Interno) y las Zonas Internas. Al norte y sur aparecen unidades alóctonas (Trías de Antequera y Unidades del Campo de Gibraltar), con una relación paleogeográfica difícil de determinar.
Su emersión está ligada al plegamiento alpino, conservando tras ella su horizontalidad. La creación posterior de fracturas y Leer más
|
Torcal de Antequera |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Los rasgos principales del lugar vienen definidos por la descripción en sus clases de hábitats.
El Torcal de Antequera se encuentra en una zona de gran complejidad tectónica, situada en el límite entre las Zonas Externas de la Cordillera Bética (Subbético Interno) y las Zonas Internas. Al norte y sur aparecen unidades alóctonas (Trías de Antequera y Unidades del Campo de Gibraltar), con una relación paleogeográfica difícil de determinar.
Su emersión está ligada al plegamiento alpino, conservando tras ella su horizontalidad. La creación posterior de fracturas y Leer más
|
Laguna de Fuente de Piedra |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
Tanto la laguna como su entorno se enmarcan dentro del ámbito de las cordilleras Béticas, localizándose casi en su totalidad en el espacio ocupado por la Zona Subbética dentro de las denominadas Zonas Externas.
En general, el entorno de la laguna se caracteriza por presentar pendientes suaves (menores al 4%) con altitudes que oscilan entre los 410 m de las zonas más bajas donde se ubica la laguna y los 434 m de máxima, a excepción de las sierras circundantes. En el contexto geomorfológico los denominados “canchones”, espacios emergidos de orientación suroeste- Leer más
|
Laguna de Fuente de Piedra |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Tanto la laguna como su entorno se enmarcan dentro del ámbito de las cordilleras Béticas, localizándose casi en su totalidad en el espacio ocupado por la Zona Subbética dentro de las denominadas Zonas Externas.
En general, el entorno de la laguna se caracteriza por presentar pendientes suaves (menores al 4%) con altitudes que oscilan entre los 410 m de las zonas más bajas donde se ubica la laguna y los 434 m de máxima, a excepción de las sierras circundantes. En el contexto geomorfológico los denominados “canchones”, espacios emergidos de orientación suroeste- Leer más
|
Lagunas del Sur de Córdoba |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
Los procesos kársticos y la erosión son los fenómenos geomorfológicos más significativos y sobresalientes del espacio, al estar relacionados con su génesis, como se confirma por la elevada salinidad de las aguas de algunas de las lagunas existentes, incrementados por las labores agrícolas y la deforestación.
Se puede definir una dinámica intralagunar, en la que se establece un gradiente en sus condiciones ambientales entre los periodos de mínimo y de máximo nivel o/y a partir de las distintas velocidades de evolución de unas lagunas frente a otras. Como resultado Leer más
|
Lagunas del Sur de Córdoba |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Los procesos kársticos y la erosión son los fenómenos geomorfológicos más significativos y sobresalientes del espacio, al estar relacionados con su génesis, como se confirma por la elevada salinidad de las aguas de algunas de las lagunas existentes, incrementados por las labores agrícolas y la deforestación.
Se puede definir una dinámica intralagunar, en la que se establece un gradiente en sus condiciones ambientales entre los periodos de mínimo y de máximo nivel o/y a partir de las distintas velocidades de evolución de unas lagunas frente a otras. Como resultado Leer más
|
Sierras de Cazorla Segura y Las Villas |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
La amplia extensión del Parque Natural, es el espacio protegido más extenso de Andalucía y la Península Ibérica, junto con la diversidad orográfica y geográfica que lo caracterizan determinan una amplia variabilidad entre diferentes puntos del espacio natural, por lo que presenta varias unidades naturales: vegas y valles fluviales, áreas de media montaña, altiplanicies y zonas de alta montaña. Los materiales del suelo son mayoritariamente de naturaleza carbonatada que determina, por su comportamiento ante la presencia de agua, la aparición de multitud de Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés