Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Cap Farrutx |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Reserva natural estricta) |
- Leer más
|
Acantilados de la Piedra y San Adrián |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
Situada en término municipal de Lumbier, al este de la población, en el extremo occidental de la sierra de Leire. Tiene una superficie de 392 ha. Los acantilados forman dos alineaciones. Peñas de San Adrián, orientadas al norte, y La Piedra, orientadas al sur, casi paralelas de calizas eócenas, descubiertas por sendas fallas. Los acantilados forman paredes verticales de más de 511 m. de desnivel, de tonos rojizos y en La Piedra, en su parte oriental hay varios arcos naturales, fruto de la erosión, a los que popularmente se llaman Puentes. ( Leer más
|
Barranc del Titllar |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
- Leer más
|
Barayo |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Área protegida manejada) |
Ubicada sobre la desembocadura del río Barayo y la playa del mismo nombre. Destacan, por su interés natural, un conjunto de comunidades de vegetación de acantilados, dunas, marismas, cañaverales y alisedas bien conservadas, que constituyen un conjunto natural único en la Región. (https://naturalezadeasturias.es/espacios/accede/protegidos/) Leer más
|
Azuaje |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Área natural silvestre) |
- Leer más
|
Barranc de la Trinitat |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
- Leer más
|
El Brezal |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Área natural silvestre) |
La vegetación actual es un fayal-berezal en buen estado de conservación , testigo último de un extenso bosque que en otro tiempo cubría toda la zona entre el Palmital y la montaña de Galdar. Entre los elementos arborescentes hay algún acebuche (Olea europaea) y lentiscos (Pistacia lentiscus), y el estrato arbustivo es muy abundante el granadillo (Hypericum canariense). En la actualidad, el fayal-brezal está rodeado de cultivos que impiden su expansión, por lo que constituye una mancha de monte restringida y limitada, aunque con una alta capacidad regenerativa. En Leer más
|
Ribera de l`Algars |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
- Leer más
|
Dehesa de Abajo |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
Combina monte mediterráneo y hábitat de marisma, por lo que la riqueza botánica y faunística es muy amplia. Destacan lagunas como La Rianzuela, que está rodeada de matorral puro, pinos piñoneros y acebuches de gran porte. Destacan especies como flamencos, fumareles, espátulas, patos colorados y azulones, zampullines colorados y chicos, agujas colinegras, y la amenazada focha moruna y cerceta pardilla, e incluso otras como el pato malvasía, considerado en peligro de extinción. En la zona de pinares, se divisan rapaces como el milano negro, algunas águilas calzadas Leer más
|
Desembocadura del Riu Gaià |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
- Leer más
|
Peñón de Zaframagón |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Área natural silvestre) |
Roquedo que parece casi desnudo, constituye un islote de vegetación autóctona que alberga comunidades de flora singular. Además de encinas y acebuches que cubren las zonas inferiores, las especies más abundantes corresponden a la vegetación ribereña y las plantas rupícolas, que se agarran a los paredones y áreas escarpadas del peñón. Se conserva matorral mediterráneo con lentiscos, romero y jaras, acompañado de sabinas. Las cabras se alimentan de él, compartiendo el espacio inmediato con la ganadería vacuna y los cultivos de olivo y cereal. ( Leer más
|
Sotos de La Lobera y El Sotillo |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
- Leer más
|
Complejo Lagunar de Alcazar de San Juan |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Área natural silvestre) |
Comprende tres lagunas: La Veguilla, Camino de Villafranca y Las Yeguas. La Veguilla recibe aportes de las aguas depuradas de la EDAR de Alcázar de San Juan, por lo que mantiene agua durante todo el año. Las otras dos tienen carácter semiestacional, dependiendo su nivel de volumen de las precipitaciones y de los aportes derivados desde La Veguilla a través de un canal, por lo que sus características ecológicas actuales difieren de las de la primera. Se sitúan sobre los vasos de antiguos cauces de ríos que quedaron segmentados y cegados en ciertos tramos. La Leer más
|
Complejo Lagunar de Ballesteros |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Área natural silvestre) |
El complejo lagunar de Ballesteros está formado por más de 40 dolinas y uvalas formadas por la disolución de los yesos mediante procesos kársticos. Treinta y seis dolinas albergan lagunas estacionales o permanentes. Referente científico a nivel internacional por las comunidades de seres vivos acuáticos, en el exterior de las lagunas podemos observar la vegetación propia de las zonas pantanosas, constituida por hábitats protegidos. (https://areasprotegidas.castillalamancha.es/ Leer más
|
Complejo Lagunar de Manjavacas |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Área natural silvestre) |
- Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés