Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Sierra Grande de Hornachos |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Se trata del m enclave montañoso mas alto de los que salpican la comarca de Tierra de Barros, situado al sur de la misma junto a la localidad de Hornachos. Esta situación dominante lleva a que sus laderas viertan sus aguas en tres ríos distintos, el Matachel, Guadámez y Palomillas. Por el suroeste limita con márgenes desarbolados del Embalse de Los Molinos y por el norte con un terreno más abrupto, con otras sierras de menor altitud como son Sierra de Miradera, Sierra del Rincón y Sierra de la Pedriza. Leer más
|
Es Vedrà - Es Vedranell |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Leer más |
Cap Vermell |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Pequeña zona acantilada situada en la costa EN de Mallorca. Está formado por materiales calizos que son continuación de una de las sierras del levante mallorquín. Las zonas más bajas están ocupadas por pinar, mientras que las más elevadas muestran el efecto continuado de los incendios y el pastoreo, desarrollandose comunidades dominadas por el ?càrritx? (Ampelodesma mauretanica). En la zona se encuentran las Cuevas de Artà, cavidad explotada turísticamente, a las que se accede por una carretera costera Leer más
|
Tagomago |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Esta isla está formada por materiales del Triasico (del Muschelkalk) de la unidad estructural de Ibiza. Sus suelos son de Terra Rossa, muy caliza, abundantes en superficie pero poco potentes. En la isla se encuentran yacimientos fosilíferos del Cuaternario. Desde el punto de vista litológico, se encuentran distintos tipos de calizas: calizas margosas amarillentas, calizas compactas gris oscuro y negras, calizas vermiculadas con vetas de calcita rojiza. Además hay restos de duna fósil y de limos formando costras. Desde el punto de vista hidrológico cabe destacar la Leer más
|
Arxipèlag de Cabrera |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Cabrera es un pequeño archipiélago situado al sudeste de la isla de Mallorca. Está formado por una isla, Cabrera, seis islas menores y una docena de pequeños islotes. Posee un relieve accidentado y un contorno irregular que le proporciona una longitud de costa especialmente grande en relación con sus superfice. El archipiélago se extiende axiadamente a lo largo de un eje nornoreste-sursuroeste, constituyendo una prolongación emergida de las sierras de levante de Mallorca.
El Archipiélago de Cabrera se encuentra constituido, principalmente, por calizas y Leer más
|
Ses Salines d'Eivissa i Formentera |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
El clima de este lugar es de tipo mediterráneo mesotérmico semiárido. La ausencia de de contrastes altitudinales relevantes dentro del área, unido al carácter general poco acusado de su relieve, hacen que exista una cierta homogeneidad climatica en todo el lugar. La temperatura media anual es de 17.5ºC y la pluviosidad media anual de 400 mm., con una temeperatura media máxima de 25.9 ºC del mes de agosto y una media mínima de 11.7 ºC del mes de enero, lo que indica la existencia de una oscilación térmica anual poco acusada. En invierno predominan los vientos de Leer más
|
Sierra Morena |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Conjunto de sierras que se extiende en una alargada y estrecha franja por el límite sur de la Provincia de Ciudad Real, con tres grandes unidades que vertebran todo el conjunto: el Macizo de Sierra Madrona, la Sierra de la Umbría de Alcudia al oeste, y, al este, la Sierra de San Andrés. Con respecto a su estructura geológica, el roquedo de Sierra Morena pertenece, en su mayoría, al Paleozoico, con litologías que van desde las duras cuarcitas armoricanas del Ordovícico inferior, hasta materiales pizarrosos mucho menos resistentes. A estos roquedos de gran dureza, Leer más
|
Pozo Negro |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Está formado por un campo de lavas recientes de origen explosivo, junto a un cono bien conservado, con afloramiento terrosos más antiguos. La cubierta vegetal es escasa, dominando los líquenes a una vegetación vascular pobre. La fauna cuenta con algunas especies importantes, como la lisneja (chalcides occidentales) y varias especies de aves. Leer más
|
Garoé |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Garoé se localiza en el sector nororiental de El Hierro y está constituida por un conjunto de cadenas montañosas poco elavadas rodeadas de llanos. Su orientación norte-noroeste favorece que reciba las precipitaciones medias más altas de la isla.
La vegetación predominante es el pastizal con bosquetes de Myrica faya y Erica arborea.
Los reptiles están representados por Gallotia galloti, Tarentola boettgeri y Chalcides virinanus. Entre los mamíferos destaca el murciélago Tadarida teniotis.
El área protegida comprende una muestra peculiar del paisaje agropecuario Leer más
|
Los Órganos |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Se trata de un acantilado costero situado en el norte de la isla de La Gomera, afectado por los alisios húmedos del NE, lo que determina un clima templado, suavizado por el mar, y con precipitaciones escasas.
Está constituido por una serie de pequeños barrancos poco profundos que desembocan en la formación acantilada de Los Órganos, pitón fonolítico parcialmente desmantelado por la erosión marina. Incluye los terrenos más antiguos de la isla, correspondientes a series submarinas y rocas plutónicas de unos 20 millones de años de antiguedad.
La vegetación está Leer más
|
Tamadaba |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Amplio Espacio Natural situado en el Noroeste de la isla de Gran Canaria, que abarca el macizo formado por las montañas de Tirma, Altavista y Tamadaba, asi como una franja costera. La zona se caracteriza por inviernos fríos, en relacion con las temperaturas medis de Canarias, y veranos secos y soleados, el total pluviométrico está en torno a los 700 mm. El Macizo de Tamadaba se formó por acumulaciones del primer ciclo eruptivo de la isla, se trata de basaltos antiguos, miocénicos, cubiertos por materiales del complejo traquisienítico. El espcio posee una enorme Leer más
|
Juncalillo del Sur |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
1.1. Localización geográfica. Delimitación.
Espacio situado al sureste de la isla de Gran Canaria en el término municipal de San Bartolomé de Tirajana, que incluye la franja costera comprendida entre la localidad de Castillo del Romeral al norte y la playa de Tarajalillo al sur, y los llanos aledaños que se extienden al oeste hasta limitar con la comarcal 812.
1.2. Climatología. Valores climáticos.
Juncalillo del Sur se caracteriza por su clima árido y por los fuertes vientos dominantes de componente noreste, cuya intensidad aumenta durante los Leer más
|
Macizo de Tauro |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
1. Medio Físico.
1.1. Localización geográfica.
Macizo montañoso situado en el sector suroccidental de la isla de Gran Canaria, entre los barrancos de Arguineguín al este y de Mogán al oeste. Incluido en el término municipal de Mogán, recorre paralelamente a la comarcal 810 una longitud de unos 8 kms., que van desde el Lomo de Cuevas Caidas al sur, a la cara norte de la Montaña de Tauro, distando escasamente 1 km. de la localidad de Mogán.
1.2. Climatología. Valores climáticos.
Su situación geográfica va a determinar un clima árido con una Leer más
|
Hoces del Río Duratón |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Entre las localidades de Sepúlveda y Burgomillodo el río Duratón discurre por un trazado sinuoso describiendo profundas hoces encajadas entre bloques cretácicos de calizas y dolomías, con un recorrido de unos 27 km. Sus escarpadas paredes superan muchas veces los 70 m de desnivel con respecto a la paramera circundante, encerrando un fondo estrecho y más o menos plano que aparece recubierto por depósitos aluviales. Los procesos kársticos de transformación de la roca madre han originado la formación de cuevas y producido un curso meandriforme a favor del sistema de Leer más
|
Valle de Iruelas |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
El valle de Iruelas se encuentra situado en la vertiente norte de la sierra de Gredos, en su límite más oriental, estando conformado por un valle fluvial con importantes gargantas y arroyos laterales que tributan al Alberche, siendo el principal el de Iruelas.
Estas sierras se formaron en la era Primaria y aunque toda la zona de Gredos sufrió una remodelación en el Cuaternario, aquí fue poco notable, presentando, por lo tanto y debido a su antigüedad, unos perfiles redondeados, incluso en los cerros más altos tales como la Escusa o la Cabeza la Parra. Sus suelos Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés