Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Río Bidasoa |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Desde el punto de vista geológico, el ámbito del Lugar se encuentra en el subdominio Nor-Pirenaico del Dominio Pirenaico, formado por el Macizo de Aya-Cinco Villas. En él afloran materiales que abarcan edades desde el Paleozoico al Cuaternario, con la ausencia de formaciones sedimentarias correspondientes al Terciario. Respecto a la distribución geográfica de estos materiales, el paleozoico está principalmente representado en la zona norte del Lugar y, a grandes rasgos, esta época está representada por una amplia serie de formaciones metamórficas, que abarcan Leer más
|
Regata de Orabidea y turbera de Arxuri |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
En el Lugar se observan dos zonas fundamentales, al norte, aparecen las calizas del Cretácico (mesozoico), mientras al sur y oeste se sitúa el Paleozoico con afloramientos de pizarras (Carbonífero) y esquistos (Devónico), entre los que sobresalen algunos resaltes pertenecientes al mesozoico (areniscas triásicas). En los puntos en los que la topografía lo ha permitido se sitúan rellenos cuaternarios recientes.
Todo el Lugar vierte al río La Nivelle, a excepción del área de Alkurruntz, situada bajo el monte Alkurruntz que vierte al río Bidasoa. El río Orabidea, Leer más
|
Señorío de Bértiz |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Espacio coincidente con el Parque Natural del Señorío de Bértiz, situado en el centro de la comarca de los Valles Cantábricos, al norte de la divisoria cántabro-mediterránea, a orillas del río Bidasoa.
El sustrato geológico es mayoritariamente silíceo, compuesto por pizarras, grauwacas y una variada gama de esquistos del paleozoico y areniscas y conglomerados que ocupan los relieves que dominan el área. En las zonas basales se encuentran las litologías calcáreas, con pequeña extensión. El clima general es de clara influencia oceánica, caracterizado por Leer más
|
Belate |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Una de las características físicas de Belate es su alineación montañosa que conforma la divisoria de aguas cántabro-mediterránea. La alineación este-oeste determina la variación en las condiciones climáticas, orográficas e hidrológicas en cada una de las vertientes. Este hecho es especialmente relevante en la distribución de los principales hábitats y especies dela ZEC.
El cordal montañosos forma parte del extremo más occidental de los Pirineos en transición hacia el borde oriental de la cordillera vasco-cantábrica. Las principales cimas son Saioa (1.418 m), Leer más
|
Monte Alduide |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
El sustrato está formado por pizarras, calizas, dolomías y areniscas que encierran abundantes fósiles.
La totalidad del lugar está constituido por terrenos forestales en cabeceras de ríos. Es de especial importancia la vertiente sur por ser la cuenca abastecedora del embalse de Eugui, una de las principales fuentes de suministro de agua de boca para Pamplona y su comarca. La vertiente norte en cambio se caracteriza por la presencia de pastizales junto con bordas; conforme se disminuye de altitud el paisaje se asemeja a una campiña con pequeños bosquetes de Leer más
|
Sierra de Aralar |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Los materiales predominantes son calizas, calizas margosas y arenosas, margas y areniscas. En general, los materiales más antiguos del Jurásico y también puntualmente del Triásico aparecen al norte, en los farallones de Malloak, predominando en el resto las calizas arrecifales del Cretácico inferior. Se distinguen varias fallas inversas, en Malloak y en la parte central de la Sierra de Aralar, así como fallas transversales a las anteriores. En la sierra destaca una serie de alineaciones de caliza dura con orientación este-oeste intercaladas con tramos de margas, Leer más
|
Urbasa y Andia |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Las sierras de Urbasa y Andía se configuran como un espacio natural dotado de un amplio conjunto de valores geológicos, biológicos, ecológicos, estéticos, paisajísticos, arqueológicos y socioculturales.
Geológicamente, conforman un extenso macizo calcáreo en el que la acción de los factores climáticos ha modelado un extenso karst con un acuífero de magnitudes sobresalientes, de interés para el abastecimiento humano de núcleos próximos, incluidos Pamplona y su entorno. A ello se añade la originalidad edafológica de los suelos podsólicos existentes. Leer más
|
Sierra de Lokiz |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Este territorio pertenece al dominio pirenaico vasco-cantábrico, que se caracteriza por la presencia de formaciones calcáreas del Cretácico y del Paleoceno-Eoceno. La serie estratigráfica aflorante que domina en el territorio es del Cretácico superior y comprende tanto materiales margosos, localizados en las partes más meridionales y orientales, como calcarenitas y margas, que encuentran las mejores representaciones en los afloramientos de los cresteríos. Aparece también una pequeña representación del Terciario continental (arenas y arcillas), restringida al borde Leer más
|
Río Baztan y Regata Artesiaga |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
El espacio se enmarca en el extremo oriental de la Cuenca Vasco-Cantábrica considerada tradicionalmente como un sector marginal de la cadena pirenaica y constituida por materiales mesozoicos y paleógenos moderadamente deformados, que muestran cierta similitud con los de la zona norpirenaica. El límite entre el Pirineo occidental y la Cuenca Vasco-Cantábrica coincide con un accidente trasversal a la cadena de dirección NE-SO, conocido como falla de Pamplona o de Estella-Elizondo, cuyo reflejo superficial es la alineación de diapiros navarros, ya que a ambos lados Leer más
|
Ríos Ega-Urederra |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
La ZEC se localiza en el dominio de las estribaciones de la Cordillera Cantábrica. Hacia el sur (a partir de la cubeta terciaria de Oco), el resto de la cuenca del río Ega se encuentra bajo el dominio de la depresión del Ebro.
En la zona de cabecera de la cuenca del Ega, hasta Estella-Lizarra, destacan los materiales calcáreos mesozoicos y pleistocenos que, por su alta resistencia a la erosión, dan lugar a las sierras de Lokiz y Urbasa y Andia, relieve que se acentúa debido a que estos materiales descansan sobre una formación básicamente margosa de edad cretácica Leer más
|
Sistema fluvial de los ríos Irati Urrobi y Erro |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
En la mayor parte de su recorrido, el río Erro atraviesa principalmente materiales de tipo flysh (compuesto por la intercalación de diferentes materiales como arcillas, margas, etc.), aunque en algunos tramos aparecen rocas calizas, en cuyo caso se forman pequeñas foces. Estos materiales, tanto de flysh como las calizas, son de origen Terciario.
En el caso del Urrobi, en su inicio, en la llanada de Auritz/Burguete, el río atraviesa una gran zona de depósitos de terrazas fluviales. Después, aproximadamente entre el camping de Auritz/Espinal y Villanueva de Arce/ Leer más
|
Sierra de Ugarra |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Los sustratos de la ZEC están compuestos por margas y flysch principalmente, con algunos niveles de calizas, salvo en la Sierra de Idokorri, donde sobre calcarenitas se desarrollan suelos ácidos y arenosos. Son interesantes los paisajes de "bad-land" que se generan por erosión de las margas grises; los relieves más acusados se deben a afloramientos de barras calizas y calcarenitas.
La red hidrológica de este espacio, tributaria de los ríos Areta y Salazar, está compuesta por una amplia red de barrancos y regatas dispersas por todo el territorio. En su mayor parte Leer más
|
Ríos Eska y Biniés |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Desde el punto de vista geológico, el Lugar se localiza en el contexto pirenaico, en el gran surco del flysch eoceno, conocido como Cuenca de Jaca, que queda enmarcado entre las sierras Interiores, al norte, y las Sierras Exteriores, al sur. Los materiales que la conforman son mayoritariamente margas y areniscas en facies turbidíticas con capas intercaladas, en ocasiones de gran potencia, de brechas carbonatadas y calcarenitas, que constituyen excelentes capas guía dentro del Eoceno de la región y que permiten una subdivisión dentro de estos depósitos a falta de Leer más
|
Sierra de Codés |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
La ZEC se sitúa en el extremo oriental del sistema montañoso vasco-cántabro, con orientación este-oeste y moderada altitud (Ioar, 1.418 m), que separa la Montaña Navarra de la Cuenca del Ebro. El relieve es abrupto, estando integrado por una serie de sierras con elevaciones de entre 900 m y 1.500 m. Se trata de una sierra montañosa que muga al norte con la cuenca del río Ega y al sur con los amplios valles de la cuenca del Ebro. Hacía el oeste se extiende su prolongación hacia la Sierra de Cantabria.
La presencia de sierras con una altitud mayor de los 1.000 m. Leer más
|
Tramo medio del río Aragón |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
El Aragón es un río de carácter permanente y aluvial por discurrir por materiales sedimentarios modernos aportados por el propio río. Los materiales aluviales pertenecen al cuaternario y ocupan mucha más superficie horizontal que la que ocupa el cauce actual, la llanura de inundación. En el caso del valle del río Aragón está ocupado por formaciones cuaternarias, terrazas y glacis, éstos últimos en el extremo sur. En las terrazas inferiores y nivel actual de inundación del río se forman suelos profundos que, dada la posibilidad de puesta en regadío, están ocupados Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés