Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Ojeda Inagua y Pajonales |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Se trata de un espectacular macizo montañoso localizado al oeste de la isla de Gran Canaria, constituye una unidad geográfica formada por una cordillera que se extiende desde el Morro de los Almaicenes al este, hasta la Montaña de Inagua al oeste. La zona se ha visto afectada por dos ciclos eruptivos, uno con más antiguo con materiales ignimbríticos y lávicos y un segundo ciclo denominado "Roque Nublo" de aglomerados volcánicos y coladas básicas. La temperatura media anual esta en torno a los 16º C con una gran amplitus tanto estacional como diaria, las máximas Leer más
|
Caldera de Taburiente |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Localización Geográfica.
El Parque Nacional de la Caldera de Taburiente se encuentra situado en la parte central de la isla de La Palma entre las latitudes 28E46'00''-28E41'00'' Norte y longitudes 17E50'00''-17E55'00'' al Oeste del meridiano de Greenwich.
Climatología.
Por la configuración de La Caldera, los vientos alisios del NE no suelen penetrar en ella, salvo en los casos en que logran salvar la crestería. Hay que destacar que, debido al gran desnivel (hasta 2.000 m) existente en La Caldera, nos encontramos con distintas condiciones climáticas según la Leer más
|
Garajonay |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Localización Geográfica.
El Parque Nacional de Garajonay se encuentra ubicado en la zona central de La Gomera. Tiene una extensión aproximada de 4.000 ha, que representan casi un 11% de la superficie total de la isla, la altura máxima se localiza en el Alto de Garajonay con 1.487 m.
Climatología.
Las condiciones climáticas reinantes en el P.N. de Garajonay dependen de la presencia, espesor y altura de la base de los estratocúmulos, estos varían según la estación del año. Durante los meses de verano tanto el grosor como altura presentan sus valores mínimos Leer más
|
Pozo Negro |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Está formado por un campo de lavas recientes de origen explosivo, junto a un cono bien conservado, con afloramiento terrosos más antiguos. La cubierta vegetal es escasa, dominando los líquenes a una vegetación vascular pobre. La fauna cuenta con algunas especies importantes, como la lisneja (chalcides occidentales) y varias especies de aves. Leer más
|
Garoé |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Garoé se localiza en el sector nororiental de El Hierro y está constituida por un conjunto de cadenas montañosas poco elavadas rodeadas de llanos. Su orientación norte-noroeste favorece que reciba las precipitaciones medias más altas de la isla.
La vegetación predominante es el pastizal con bosquetes de Myrica faya y Erica arborea.
Los reptiles están representados por Gallotia galloti, Tarentola boettgeri y Chalcides virinanus. Entre los mamíferos destaca el murciélago Tadarida teniotis.
El área protegida comprende una muestra peculiar del paisaje agropecuario Leer más
|
Los Órganos |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Se trata de un acantilado costero situado en el norte de la isla de La Gomera, afectado por los alisios húmedos del NE, lo que determina un clima templado, suavizado por el mar, y con precipitaciones escasas.
Está constituido por una serie de pequeños barrancos poco profundos que desembocan en la formación acantilada de Los Órganos, pitón fonolítico parcialmente desmantelado por la erosión marina. Incluye los terrenos más antiguos de la isla, correspondientes a series submarinas y rocas plutónicas de unos 20 millones de años de antiguedad.
La vegetación está Leer más
|
Tamadaba |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Amplio Espacio Natural situado en el Noroeste de la isla de Gran Canaria, que abarca el macizo formado por las montañas de Tirma, Altavista y Tamadaba, asi como una franja costera. La zona se caracteriza por inviernos fríos, en relacion con las temperaturas medis de Canarias, y veranos secos y soleados, el total pluviométrico está en torno a los 700 mm. El Macizo de Tamadaba se formó por acumulaciones del primer ciclo eruptivo de la isla, se trata de basaltos antiguos, miocénicos, cubiertos por materiales del complejo traquisienítico. El espcio posee una enorme Leer más
|
Juncalillo del Sur |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
1.1. Localización geográfica. Delimitación.
Espacio situado al sureste de la isla de Gran Canaria en el término municipal de San Bartolomé de Tirajana, que incluye la franja costera comprendida entre la localidad de Castillo del Romeral al norte y la playa de Tarajalillo al sur, y los llanos aledaños que se extienden al oeste hasta limitar con la comarcal 812.
1.2. Climatología. Valores climáticos.
Juncalillo del Sur se caracteriza por su clima árido y por los fuertes vientos dominantes de componente noreste, cuya intensidad aumenta durante los Leer más
|
Macizo de Tauro |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
1. Medio Físico.
1.1. Localización geográfica.
Macizo montañoso situado en el sector suroccidental de la isla de Gran Canaria, entre los barrancos de Arguineguín al este y de Mogán al oeste. Incluido en el término municipal de Mogán, recorre paralelamente a la comarcal 810 una longitud de unos 8 kms., que van desde el Lomo de Cuevas Caidas al sur, a la cara norte de la Montaña de Tauro, distando escasamente 1 km. de la localidad de Mogán.
1.2. Climatología. Valores climáticos.
Su situación geográfica va a determinar un clima árido con una Leer más
|
Parque Nacional de Timanfaya |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Timanfaya es una de las mejores muestras de hábitats volcánico apenas colonizados por la vegetación, habitado por especies que viven a expensas de la materia orgánica transportada por el viento. Se trata de un hábitat donde la presencia humana ha sido prácticamente nula constituyendo un auténtico laboratorio de investigación para procesos de colonización biológica. En él abundan variados elementos de interes científico, geológico y geomorfológicos de gran singularidad como hornitos, cuevas, malpaíses, etc. y belleza paisajística.
El parque nacional ocupa Leer más
|
Barranco Oscuro |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
La reserva delimita un tramo de unos 2 Km de longitud del barranco Oscuro, justo antes de su desembocadura en el barranco de la Virgen-Azuaje. está encajado en materiales pertenecientes a la serie basáltica II.
En sus laderas más húmedas persisten restos de laurisilva que antaño cubría una superficie muy extensa en el noreste de Gran Canaria, y que hoy sobrevive puntualmente en contadas localidades. También hay buenas muestras de fayal-brezal y algunos restos de bosques en galerías, representados sobre todo por saucedas. Los restos de laurisilva se distribuyen en Leer más
|
El Brezal |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
La unidad delimitada comprende un área montana en las medianías del norte de la isla, enclavada en una zona de materiales de la serie II.
La vegetación actual es un fayal-berezal en buen estado de conservación , testigo último de un extenso bosque que en otro tiempo cubría toda la zona entre el Palmital y la montaña de Galdar. Entre los elementos arborescentes hay algún acebuche (Olea europaea) y lentiscos (Pistacia lentiscus), y el estrato arbustivo es muy abundante el granadillo (Hypericum canariense). En la actualidad, el fayal-brezal está rodeado de cultivos Leer más
|
Azuaje |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Sector de unos 5 Km de barranco, abierto a l norte y profundamente excavado en materiales basálticos recientes de la serie II. Presenta un alto grado de encajamiento con importantes acúmulos de aluviones que han sido nuevamente incididos por el cauce actual. Esto determina la existencia de laderas fuertemente inclinadas con escarpes de hasta 200 m de altura.
Por el barranco discurre un curso de agua permanente de pequeño caudal, que forma un hábitat natural acuático poblado por especies dulceacuícolas típicas. la vegetación, muy transformada y abierta, se Leer más
|
Los Tilos de Moya |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Tramo de unos 2 Km del barranco de los Tilos, donde se localiza una buena muestra de laurisilva. Se trata de un barranco estrecho encajado en materiales de la serie II de Gran Canaria, por donde antiguamente circulaba un importante caudal de agua.
La vegetación de monteverde se distribuye por el lecho y las laderas, y se constituye de formas arbóreas entremezcladas con especies herbáceas propias del sotobosque. En el mismo cauce hay plantas ligadas a ambientes acuáticos (cañas, etc) y en algunos lugares de la reserva -sobre todo en las laderas- hay especies Leer más
|
Los Marteles |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Área de montaña, limitada principalmente en su parte sur, por grandes escarpes, donde se asientan comunidades propias de hábitats rupícolas. Son particularmente interesantes por su riqueza en endemismos las que bordean San Bartolomé (risco Blanco), el Rincón de Tenteniguada, el Paso de la Plata y Temisas, ademas de las vertientes abruptas de las zonas altas de los barrancos de Guayadeque y los Cernícalos. Aunque la mayor parte de los materiales de esta zona pertenecen a serie antiguas, también hay manifestaciones volcánicas recientes como La Calderilla y la Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés