Aller au contenu principal

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Islas Hormigas Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No asignado)
Conjunto de islotes de reducida extensión del litoral mditerráneo de la Región de Murcia. La morfología dominante es de costa baja rocosa y acantilada. También presenta interés arqueológico.
Leer más
Isla Cueva de Lobos Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No asignado)
Islote de reducida extensión del litoral mediterráneo de la Región de Murcia. La morfología dominante es de costa baja rocosa y acantilada. Presenta interés arqueológico.
Leer más
Isla de las Palomas Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No asignado)
Islote de reducida extensión del litoral mediterráneo de la Región de Murcia. La morfología dominante es de costa baja rocosa y acantilada.
Leer más
Espacio marino de los Islotes Litorales de Murcia y Almería Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No asignado)
Espacios marinos que engloban dos de los tres islotes de la zona. La isla de Terreros está situada al sur, a unos 700 m frente de Despeñaperros (Almería). Al norte, entre el cabo Tiñoso y el puerto de Cartagena, se encuentra la isla de Las Palomas (Murcia), a 900 m de la costa. Ambos espacios tienen un tamaño similar. La costa se caracteriza por acantilados de tamaño medio y por playas. La plataforma continental es muy estrecha en esta zona, por lo que se alcanzan grandes profundidades a muy poca distancia de la costa. La mayor parte de la superficie del fondo
Leer más
Espacio marino de Tabarca-Cabo de Palos Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No asignado)
Este espacio marino comprende las aguas de la plataforma continental, entre el cabo de Palos y la bahía de Alicante, hasta poco más allá de la isóbata de 50 m. Incluye las aguas circundantes a varias islas de pequeño tamaño, entre las que destacan las de Grosa y Hormigas (Murcia), y Tabarca (Alicante). En la costa existen diferentes tipos de humedades o lagunas asociadas generalmente a salinas, como son el Mar Menor y las salinas de San Pedro del Pinatar, Torrevieja-La Mata y Santa Pola. La extensión de la plataforma continental, la naturaleza del fondo y las
Leer más
Espacio marino del Delta de l'Ebre-Illes Columbretes Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No asignado)
Este gran espacio marino comprende la totalidad de la plataforma y parte del talud continental bajo la influencia directa del río Ebro. Se extiende paralelo a la costa, a lo largo de más de 140 km, desde el cabo de Salou al norte, hasta el entorno de las islas Columbretes y Castellón de la Plana al sur. Los aportes sedimentarios del Ebro a lo largo del tiempo explican la presencia de una plataforma continental particularmente amplia en esta zona, que en algunos puntos se extiende hasta unos 70 km de la costa. En el contexto del Mediterráneo es una zona
Leer más
Espacio marino del Baix Llobregat-Garraf Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No asignado)
Espacio marino que ocupa la práctica totalidad de la plataforma continental, desde el sur del puerto de Barcelona hasta Vilanova i La Geltrú. También abarca tramos de talud continental, descendiendo hasta los 750 m en el Clot de San Salvador. Los fondos son arenosos en la zona costera y de fango en la plataforma. La zona presenta una productividad relativamente elevada en el contexto Mediterráneo, por efecto de la corriente liguro-provenzal-catalana en el borde del talud, y especialmente por los aportes del río Llobregat. Es, por tanto, un área propicia para el
Leer más
Espacio marino de l'Empordà Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No asignado)
Espacio marino que se extiende paralelo a la costa, desde la frontera con Francia (Portbou) hasta Palamós, y abarca buena parte de la plataforma continental. Engloba dos importantes bahías, la de Roses y la de Pals, y rodea las islas Medes y los cabos de Creus y Begur. La plataforma continental es relativamente ancha en toda la zona, a excepción de los extremos norte y sur, que coinciden con la parte más costera de dos importantes cañones submarinos: el de Creus y el de Fonera (o de Palamós), respectivamente. Es una zona relativamente productiva en el contexto
Leer más
Costes del Maresme Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
La posidonia, considerada erróneamente una alga, se trata de una fanerógama, planta superior, que genera los ecosistemas más importantes del Mediterráneo, equivalente al de los bosques dentro los ecosistemas terrestres. Son localizables generalmente hasta los 40 m. de sonda límite inferior del litoral. Muchas especies encuentran sus nutrientes y morada entre los brotes de posidonia, sobre todo entre sus rizomas, que llegan a constituir un enorme entramado recubierto de sedimentos en donde se alojan multitud de individuos. También podemos encontrar entre las
Leer más
Costes del Garraf Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No asignado)
La retícula formada con los rizomas y las hojas de la posidonia ofrece numerosos escondites y suele cubrirse de sedimentos; las hojas se recubren de organismos epífitos: pequeñas algas que acceden de esta forma a la luz y de pequeños invertebrados que filtran las partículas en suspensión. Las praderas de Posidonia albergan gran cantidad de equinodermos (varias especies de estrellas de mar y numerosos erizos se nutren de esta planta) y moluscos cefalopodos (pulpos y sepias) La Posidonia también atrae a numerosos peces (carnívoros y omnívoros) que se alimentan de
Leer más
Costes del Garraf Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
La retícula formada con los rizomas y las hojas de la posidonia ofrece numerosos escondites y suele cubrirse de sedimentos; las hojas se recubren de organismos epífitos: pequeñas algas que acceden de esta forma a la luz y de pequeños invertebrados que filtran las partículas en suspensión. Las praderas de Posidonia albergan gran cantidad de equinodermos (varias especies de estrellas de mar y numerosos erizos se nutren de esta planta) y moluscos cefalopodos (pulpos y sepias) La Posidonia también atrae a numerosos peces (carnívoros y omnívoros) que se alimentan de
Leer más
Grapissar de Masia Blanca Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
El bioma sumergido es el típico de playa de arena con una suave pendiente. La fisiografía y la comunidad florística que protege es representativa, a grandes rasgos, de más de la mitad del litoral catalán. El hecho de que esté a pocos metros de la playa y que sus fondos arenosos albergan grande variedad de organismos vegetales y animales en aguas poco profundas, hace que este lugar sea especialmente atractivo. Están constituidos por un porcentaje elevado de zona rocosa y áreas de praderas de plantas marinas como Posidonia oceanica y Cymodocea nodosa. Estos fondos
Leer más
Franja Litoral Sumergida de la Región de Murcia Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Franja litoral sumergida con pradera de Posidonia oceanica integrada por tres porciones del litoral costero de la Región de Murcia. En las porciones de costa existe una franja acantilada y bloques rocosos hasta profundidades medias. En las playas aparecen biocenosis de sustrato blando; a continuación fondos sedimentarios que ganan profundidad suavemente. En algunos sectores (Isla del Fraile y Cabo Cope) las paredes verticales superan los 25 metros de profundidad, terminando directamente sobre los fondos detríticos. La porción de franja litoral frente a la Manga
Leer más
Mar Menor Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Laguna litoral de aproximadamente 135 km2 está separada del Mar Mediterráneo por una estrecha franja arenosa apoyada sobre un sustrato rocoso. En el interior de la laguna se encuentran cincos islas de origen volcánico. Los fondos de la laguna son fundamentalmente blandos (fangos) y por el contrario son escasos los fondos de arena y roca. El Mar Menor tiene una comunicación natural con el Mar Mediterráneo (La Encañizada) y dos golas artificiales. La salinidad de las aguas no es muy elevada ya que la fuerte evaporación en la laguna se ve compensada con las aguas
Leer más
Valles submarinos del Escarpe de Mazarrón Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Este espacio incluye el medio marino comprendido entre las aguas situadas al sur de la isla del Fraile en el municipio de Águilas hasta una distancia de aproximadamente 11,79 km en dirección este trazada desde el cabo de Palos, sito en Cartagena. Alcanza en su límite exterior meridional una amplitud máxima de 88,16 km así como un ancho máximo en la parte más oriental de 26,85 km, cubriendo una superficie total de 154.080,571 ha. Encuadrado en el extremo suroeste de la cuenca Algero-Provenzal, conforma una zona de transición con el mar de Alborán, constituyendo un
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés