De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, tienen la consideración de áreas protegidas por instrumentos internacionales todos aquellos espacios naturales que sean formalmente designados de conformidad con lo dispuesto en los Convenios y Acuerdos internacionales de los que sea parte España y, en particular, los siguientes:
El régimen genérico de protección de estas áreas será el establecido en los correspondientes Convenios y Acuerdos internacionales.
La información oficial de cada una de las áreas protegidas por instrumentos internacionales existentes en España constará en el Inventario Español de Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 y Áreas protegidas por instrumentos internacionales, pendiente de instrumentación reglamentaria.
Para saber más…
Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Roque de Nublo |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
El Roque Nublo es sin lugar a duda el monolito de mayor simbolismo en la isla de Gran Canaria, y uno de los más destacados del archipiélago. Se formó por erosión diferencial entre los materiales sálicos antiguos del segundo ciclo volcánico que coronaba la isla. Su carácter simbólico proviene desde épocas prehistóricas, ya que fue considerado como montaña sagrada donde los aborígenes celebran cermonias religiosas.
Hace unos tres millones de años, en el sector central de la isla, próximo a este roque se elevaba un gran estratovolcán cuyos materiales se expandieron Leer más
|
Sebadales de La Graciosa |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Los fondos de este estrecho están sometidos a grandes corrientes del sistema general y de corrientes de marea. Los fondos son someros, de arenas claras y con aguas de gran transparencia. Existen algunas formaciones rocosas erosivas de origen subaéreo de una gran belleza pasiajística. Estas configuran un importante hábitat y refugio a diversas especies de interés pesquero. Leer más
|
Sebadales de Guasimeta |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
La playa arenosa con algunas rasas rocosas y pedregales encharcados gana profundidad con una suave pendiente. Las arenas son mixtas, de origen terrígeno y organógeno en igual proporción. Leer más
|
Sebadales de Corralejo |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
El área se caracteriza por el recortado litoral rocoso de la costa de sotavento de la isla de Lobos, que conforma algunos arrecifes, canales, pequeñas caletas someras y lagunas. los fondos someros y arenosos en su mayor parte, están cubiertos por arenas claras de origen organógeno sobre las que sobresalen multitud de arrecifes de formación subaérea, lo que unido a la gran transparencia y luminosidad de sus aguas proporcionan una gran y singular belleza paisajística, siendo uno de los fondos canarios con mayor riqueza florística y faunística. Leer más
|
Malpaís de la Arena |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Está constituido por un cono volcánico de escorias y lapilli y el campo de lavas sociado al mismo (malpaís).
Presenta una vegetación poco desarrollada, aunque incluye diversas esepecies amenazadas y protegida,s ocmo Caralluma burchardii y Rutheopsis herbanica, así como una rica flora liquénica colonizadora de lavas recientes. Cuenta con una avifauna interesante, con especies como Saxila dacotiae, Anthus berthelotii y Lanius excubitor. Leer más
|
Vega de Río Palmas |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Lo más destacado de este lugar es su geología y la peculiar morfología de su paisaje. En medio de esta extensión de materiales antiguos sobresalen los afloramientos de sienitas y gabros en las proximidades de Betancuria. en la presa de Las Peñitas hay un hemdal donde se reguian aves acuáticas y nidos de guirres. Exuberante vegetación de palmeras. Leer más
|
Fataga |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Barranco abierto hacia el sur, de grandes dimensiones, cauce ancho y escarpadas laderas, donde la erosión ha modelado un paisaje singular de cauce a veces muy encajonado, entre afiladas crestas. Los materiales donde se incide el barranco pertenecen a la serie más antigua de la isla.
La vegetación está dominada en su parte baja por abundantes tabaibales y algunos cardonales, sobre todo en las cresterías. En las zonas de mayor altitud hay algunos pinos aislados que se acompañan de especies como jaras, gamonas, etc. El cauce del barranco está caracterizado por la Leer más
|
Jinámar |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Pequeña área litoral cubierta por materiales del complejo sedimentario de Las Palmas, aunque también hay restos de coladas basálticas (serie II) y de manifestaciones más antiguas del aglomerado Roque Nublo.
En este lugar convive una vegetación halófila y psamófila similar a la que aparece por toda la costa oriental de Gran Canaria, con notorias muestras de la acción antrópica. Sobresale la presencia de hierbamuda (Lotus kunkelii), junto a especies como el balancón (Traganum moquinii), la siempreviva (Limonium pectinatum), la uvilla de mar (Zygophyllum fontanesii Leer más
|
Tufia |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Espacio asentado sobre una llanura aluvial del Cuaternario recubierta en su extremo norte por un cono volcánico de la serie reciente de Gran Canaria que dió lugar a la península de Tufia. Los depósitos arenosos fosilíferos son abundantes y alcanzan con frecuencia una potencia de varios metros.
Zona de vegetación típicamente halófila-psamófila, dominada por especies como la brusquilla (Suaeda vermiculata), el salado lanudo (Chenoleoides tomentosa), la uvilla de mar (Zygophyllun fontanesii) y la lecheruela (Eurphorbia paralias), que viven junto a otras más raras Leer más
|
Islote de Lobos |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
El islote de Lobos está formado en su mayor parte por un campo de lavas con profusión de hornitos y abombamientos,que en un sector septentrional está cubierto por depósitos de arena organógenas. La máxima altura se encuentra en la montaña de la Caldera (127 m n.n.m.), un cono de origen relativamente reciente (serie IV).
Los hábitats sabulícolas están bien representados, al igual que los aladares y hábitats eólicos de malpaís. En el islote se concentran más de 130 especies vegetales con muchos endemismos y algunas formas exclusivas como una simpreviva (Limonium Leer más
|
Corralejo |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
El parque comprende el campo de arenas organógenas que se asienta sobre las coladas del conjunto eruptivo del Bayuyo -de la serie más reciente de la isla-, un sector de malpaís (lavas del volcán Apartadero) y un cono volcánico de morfología evolucionada y superficie encalichada (montaña Roja). Estas últimas manifestaciones volcánicas pertenecen a una serie eruptiva anterior (serie III).
El hábitat sabulícolas de las dunas es considerablemente extenso, con plantas psamófilas-halófilas de gran desarrollo -como la uvilla (Zygophyllum fontanesii), el llamdo matoro o Leer más
|
Jandía |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
La península de Jandia es un edificio de estructura lineal a modo de dorsal, construido por superposición de coladas sálicas y básicas con materiales de la serie I. Entre sus alienadas crestas se encuentran las máximas alturas de Fuerteventura, con cimas de más de 800 m, destacando en su paisaje el arco de Cofete, una de las panorámicas más espectaculares de Canarias. Este macizo está conectado con el resto de la isla a través de uns istmo cubierto por arena móvil que se desplaza en la dirección del alisio.
En Jandía se dan cita prácticamente todos los hábitats Leer más
|
Montaña Cardón |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Está formado por un macizo montañoso originado como consecuencia de procesos erosivos, con sus laderas recorridas por cabeceras de valles estrecos, con una cumbre amesetada. El suelo, muy escaso, condiciona la escasez de la vegetación, dominada por especies rupícolas, algunas de ellas de interés como Crambe sventinii, Crepis canariensis y Nauplius sericgus, como consecuencia de la ocupación antrópica, en la parte baja de las laderas de la montaña están ocupadas por un paisaje agrícola abancalado. Leer más
|
Playa de Sotavento de Jandía |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Extensa playa arenosa, con grandes lagunas formadas por la marea y vegetación halófila en el margen interior. Leer más
|
Punta del Mármol |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Área costera que se caracteriza por la presencia de un acantilado costero de decenas de metros de altura y elevada pendiente estando constituida por materiales basálticos de diferentes coladas apiladas una sobre otras. La vegetación dominante es un matorral halófilo costero con predominio de Euphorbia aphylla. Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés