Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Peñones de San Cristóbal |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Se erigen tres peñones rocosos compuestos por materiales duros y de oscuros colores que se adentran en el mar. Peñón de Fuera denomina, como su nombre indica, el que está más alejado de la costa. Delante de éste se encuentra el Peñón de Enmedio, separado de ambos por las aguas marinas. Por último, el Peñón del Santo, asentado en la misma playa de Almuñécar, separándola en dos: la playa de Puerta del Mar y la de San Cristóbal. El del Santo es el mayor de todos, con una altura aproximada de 30 metros. Se accede a través de rampas y jardines a su zona más elevada. ( Leer más
|
Marjal de Almenara |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
El humedal es un complejo marismático situado a lo largo de la costa mediterránea, cerca de la ciudad de Valencia, que se formó a medida que las antiguas lagunas se fueron llenando de sedimentos debido a la deriva costera. Contiene tres pequeñas lagunas, de 0,6 a 6,2 hectáreas de superficie, que se alimentan de agua dulce de manantiales cercanos. El sitio tiene un valor de biodiversidad muy alto, ya que contiene más de 600 taxones diferentes, así como un número significativo de especies endémicas. También hay especies amenazadas, incluidas cinco especies de Leer más
|
Doñana |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Doñana. 04/05/82; Andalucía; 111.646 ha; 37°01'N 006°25'W. Añadido al Registro de Montreux, el 4 de julio de 1990. Patrimonio de la Humanidad, Reserva de la Biosfera de la UNESCO, Zona de Protección Especial Directiva CE, Diploma del Consejo de Europa; Parque nacional. Un vasto complejo de marismas costeras, separadas del océano por un extenso sistema de dunas y sujetas a variaciones estacionales en el nivel del agua y la salinidad. La vegetación incluye especies acuáticas, plantas tolerantes a la salinidad, bosques de Pinus pinea y pastizales. El área es de Leer más
|
Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Las Tablas de Daimiel. 04/05/82; Castilla-La Mancha; 1.928 ha; 39°09'N 003°40'W. Añadido al Registro de Montreux, el 4 de julio de 1990. Reserva de la Biosfera de la UNESCO, Zona de Protección Especial Directiva CE; Parque nacional. Un complejo de pozas poco profundas y marismas asociadas que se encuentran en la gran llanura de La Mancha. El sitio recibe entradas de agua dulce y salobre de inundación y alberga una rica vegetación acuática de especies emergentes y sumergidas. El área alberga una fauna diversa, incluidas 13 especies de reptiles. Es particularmente Leer más
|
Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
El Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia comprende los archipiélagos de Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada, que se encuentran a unos cinco kilómetros de la costa gallega. Compuesto por mares poco profundos, acantilados kársticos e islas con dunas arenosas, manantiales y suelos minerales pobres, el sitio es de gran belleza paisajística y alberga una gran riqueza de plantas y animales. En los diversos hábitats de humedales del archipiélago se pueden encontrar 34 especies de plantas endémicas. Con nueve especies de ballenas y cinco Leer más
|
Laguna de Fuente de Piedra |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Laguna de Fuente de Piedra. 08/08/83; Andalucía; 1.364 ha; 37°07'N 004°46'O. Directiva CE sobre Zonas de Protección Especial; Reserva Natural. Una laguna salina poco profunda, estacionalmente variable (la laguna más grande de Andalucía) y las marismas asociadas ubicadas en una cuenca de drenaje cerrada. El humedal es alimentado por cinco pequeños ríos, lluvias y aguas subterráneas altamente mineralizadas. Una vegetación resistente a la sal bordea la laguna, dando paso a cañaverales emergentes. El sitio es el segundo sitio de reproducción más importante para Leer más
|
Itxina |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
- Leer más
|
La Caldera |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
- Leer más
|
![]() |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
- Leer más
|
Infiernos de Loja |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
El río Genil, mediante el arrastre y depósito de materiales, ha originado dos niveles de terrazas, fluyendo sus aguas entre ambos y erosionando la roca. Los manantiales de los acuíferos del Manzanil, Terciado y Frontil provenientes de las Sierras de Loja y del Hacho vierten sus aguas carbonatadas al Genil. Estas aguas, en algunas zonas y al precipitar los carbonatos, se solidifican pudiendo fosilizar la flora y la fauna, presentes en el agua y su entorno más inmediato. Se originan caprichosas formaciones denominadas edificios travertínicos. Las condiciones de Leer más
|
La Fuentona |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Vegetación caracterizada por la presencia de dos formaciones bien diferentes. La primera corresponde a los bosques de Juniperus thurifera en estado puro o mezclado con Pinus pinaster, P. nigra e incluso P.sylvestris. La segunda formación está relacionada con la presencia del agua, en el Ojo de la Fuentona nace el río Abión que en su discurrir por el espacio desarrolla una característica vegetación ripícola, pudiéndose distinguir varias comunidades. En sus bordes, hileras de chopos ofrecen la nota de color durante el otoño. Un pocos más allá del ámbito de Leer más
|
Isla de San Andrés |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Isla de origen volcánico de escasas dimensiones cercana a la costa. Alberga una elevada riqueza natural. En las grietas, cráteres y oquedades de sus fondos viven animales como meros, corvinas, sepias, pulpos y cangrejos que desovan y se alimentan en las extensas praderas de Posidonia oceánica. Esta planta exclusiva del litoral mediterráneo además de albergar la fauna submarina evita la erosión marina y mantiene las aguas limpias y oxigenadas. Ya en la superficie de la isla se pueden observar aves marinas como pardelas, cormoranes o paíños. Algunas de ellas, por Leer más
|
Isla de Terreros e Islas Negra |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Dos islas de origen volcánico con escasa vegetación en su superficie pero cuya importancia ecológica estriba en la variedad de aves marinas que encuentran en estos islotes un lugar de asentamiento y reproducción. Destacan especies amenazadas como la pardela cenicienta. Otras especies son la gaviota patiamarilla o el vencejo común. Sus fondos marinos poseen extensas praderas de Posidonia oceanica que sirve de refugio, alimento y reproducción de numerosas especies de peces, crustáceos, cefalópodos y otros invertebrados marinos. ( Leer más
|
Isla La Deva y el Playón de Bayas |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Con casi 3 km de longitud, es el arenal más largo de Asturias y en él se diferencian tres tramos conocidos como: Ruideros, Pocicas y Requesinos. (https://naturalezadeasturias.es/espacios/accede/protegidos/) Leer más
|
Idafe |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
- Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés