Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Cuatro Calas |
Paisajes Protegidos (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Pequeña franja costera de 222 ha, en la que pequeños relieves dominados por esparto se combinan con ramblas y cañadas donde se incluye el Saladar de Cañada Brusca y, en el litoral, con calas arenosas y acantilados. Con gran interés geológico y de alto valor ambiental en el que la ausencia de heladas permite que habiten aquí especies únicas en Europa como el cornical o el arto. Entre su fauna destaca la Tortuga mora. También están presentes aves propias de humedales como la cigüeñela, aves esteparias como la collalba negra y aves costeras como el charrancito. Los Leer más
|
![]() |
Otros Parques (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
La variedad paisajística que ofrece el Parque, está muy ligada a los usos tradicionales que se han desarrollado, y continúan realizándose, en la comarca en la que se ubica. La actividad pastoral en dehesas de fresno y encina y la extracción de leña y carbón han sido muy importantes en la economía tradicional de la zona, a la vez que un elemento humano con gran influencia en la configuración actual del paisaje. La armonía lograda entre el desarrollo de las poblaciones locales y la conservación del medio natural propició que en 1992 este Parque Regional entrara a Leer más
|
Cuencas Mineras |
Paisajes Protegidos (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Este territorio se caracteriza por sus cordales montañosos con cimas de roca viva, zonas altas y medias cubiertas por bosques, castañedos y pastos, mientras que las laderas bajas y fondos de valle están dominados por prados. (https://naturalezadeasturias.es/espacios/accede/protegidos/) Leer más
|
Cueva de Castañar |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
- Leer más
|
Cueva de los Murciélagos |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Cueva con casi 1.000 m de altura y un recorrido de unos 2 km. Su aparición se asocia a una gran fisura y desplome de bloques de roca. El agua, al discurrir por materiales calizos, origina pequeños lagos y espectaculares formaciones kársticas, destacando la Sala de las Formaciones, con una gran estalactita denominada espárrago, y la Sala del Órgano, con una pared repleta de bellas y complicadas figuras rocosas. En las salas más profundas aún habitan diversas clases de murciélagos que dieron nombre a esta cueva. ( Leer más
|
Cueva de los Naturalistas |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
- Leer más
|
Cascadas del Huesna |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Conformado por una serie de cascadas que surgen al arrojar el río Huéznar sus aguas sobre unas formaciones calizas conocidas como travertinos. A lo largo de estos pequeños saltos de agua, el río recorre su cauce con aguas cristalinas y bajo un espectacular bosque galería donde abundan sauces y fresnos. Existencia de otras especies vegetales como el madroño, el durillo o el arrayán. Acoge una rica variedad de fauna con especies como la garza real, el mirlo acuático, el martín pescador, el azor, la nutria, el galápago leproso o la trucha. ( Leer más
|
Corrales de Rota |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Comprende una pequeña franja de océano atlántico y playa. Parcelas usurpadas al mar que representan una forma tradicional de aprovechar los recursos. Rota, trasladó esta actividad construyendo arcaicas piscifactorías. Aquí entran peces, sepias y pulpos cuando sube la marea, que quedan atrapados en estas jaulas de piedra cuando baja. Se capturan con aperos tradicionales. Entre sus muros construidos con areniscas y lumaquelas del sustrato, se marisquean erizos, camarones y cangrejos, siendo famosos los ostiones y percebes. Existen también especies de áreas rocosas o Leer más
|
Corredor verde del Guadiamar |
Paisajes Protegidos (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Último afluente del Guadalquivir antes de su desembocadura. Entre encinas, se prepara para su camino hacia el Sur, que le hará conocer en los primeros pasos, zonas de monte mediterráneo y dehesas. Más adelante, se verá entre tierras de cereales y olivos cercanos a la cornisa de la Comarca del Aljarafe, para acercarse entre arenas y pinares, a las marismas de Doñana. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
Costa de Acentejo |
Paisajes Protegidos (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
- Leer más
|
Costa de Dexo |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Costa expuesta y acantilada cubierta por matorrales aerohalinos. Zona de nidificación de aves marinas (Phalacrocorax aristotelis y Larus cachinnans) y rupícolas (Apus melba). (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/SDF.aspx?site=ES1110009) Leer más
|
Costa de Hiscaguán |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Constituido por una franja acantilada de basaltos antiguos de unos 10 Km de longitud y 200 m de altura media. El perfil costero es muy irregular, con varias desembocaduras de barrancos donde se acumulan aluviones, entre farallones completamente verticales y numerosos roques aislados, testigos del retroceso del litoral. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/SDF.aspx?site=ES7020015) Leer más
|
Solana y Barranco Lucía |
Otras figuras (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
- Leer más
|
Sistema del Trave |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Monumento Natural del Sistema del Trave se localiza en el macizo central de los Picos de Europa, Los Urrieles, al pie de los Cuetos del Trave y muy próximo al refugio del Jou de los Cabrones. Tiene un desarrollo total mayor a 9 km y un desarrollo vertical de 1.441 m. (https://naturalezadeasturias.es/espacios/accede/protegidos/) Leer más
|
Sistema del Jitu |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
El sistema es el de mayor desarrollo vertical de los Picos de Europa tras el del Trave. Remata en un colector de 2 km de desarrollo horizontal y apenas 100 metros de desnivel que se abre a la cueva de Culiembru, en la margen del río Cares y sobre la cota de 420 m, más de 1.100 m por debajo de la entrada superior del sistema. El desarrollo total conocido es de unos 8 km y la entrada se localiza en la collada de El Jitu, entre Vega de Ario y el Jultayu. (https://naturalezadeasturias.es/espacios/ Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés