Ir o contido principal

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Sierra de Gador y Enix Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
-
Leer más
Sierra del Alto de Almagro Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
-
Leer más
Sierras Almagrera de los Pinos y el Aguilón Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Espacio serrano prelitoral en el que la influencia de los tipos ciclónicos de levante suaviza su neta caracterización semiárida, incorporando elementos típicos de las regiones biogeográficas levantinas. Este espacio está conformado por cinco relieves encadenados (Cuerda de las Palomas, Sierra del Aguilón, Sierra de los Pinos, Sierra del Castillarico y Sierra Almagrera), se alinean de forma paralela a la linea de costa, configurando en el último de los relieves citados un espectacular acantilado litoral. La diversidad de sus recursos geológicos y su abrupta
Leer más
Calares de Sierra de los Filabres Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
El macizo que compone la Sierra de los Filabres se caracteriza por un relieve dominado en su conjunto por cuarcitas, micaesquistos y pizarras silíceas pertenecientes al Complejo Nevado-Filábride de las Zonas Externas de la Cordillera Bética, donde no obstante afloran también materiales calcáreos correspondientes al Complejo Alpujárride con los que se corresponde la ZEC. Estos materiales aparecen como islotes formados por calizas y dolomías donde se localizan significativos yacimientos metalíferos de plomo, zinc, cobre, cinabrio y de hierro, como los de Serón y
Leer más
Alborán Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Comprende zonas terrestres, como la Isla de Alborán y el Islote de la Nube, y marítimas, que engloban tanto los fondos marinos como las aguas que las rodean. Su enclave estratégico, entre dos continentes y dos mares, y su aislamiento, hacen de este sitio un lugar de increíble riqueza natural, donde especies vegetales y animales, acuáticas, terrestres o intermareales tienen cabida. En sus fondos marinos, los bosques de laminarias se alternan con las frágiles y bellas formaciones de coral y, en sus aguas, confluyen numerosos cetáceos en paso migratorio, como
Leer más
Rambla de Arejos Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
-
Leer más
Río Antas Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
La particularidad de este espacio es presentar dos zonas claramente diferenciadas desde un punto de vista ecológico: por un lado, se encuentra todo el tramo del río, donde adquieren importancia los hábitats de ribera y, por otro, la zona de la desembocadura, que forma una laguna (laguna de Vera) con dinámica completamente distinta, pero íntimamente relacionada con el río, donde adquieren importancia las aves acuáticas, principalmente dos especies por su grado de amenaza: malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) y porrón pardo (Aythya nyroca), ambas catalogadas
Leer más
Río Adra Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
La ZEC cumple una función esencial como corredor ecológico, implicando una conectividad entre el río y su propia cuenca y, además, con el espacio protegido red Natura 2000 Sierras de Gádor y Enix. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/sdf/#/sdf?site=ES6110018&release=55)
Leer más
Islote de San Andrés Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Se caracteriza por su origen volcánico, mostrando un vulcanismo calco-alcalino propio de los bordes tectónicos activos. Está formada por materiales conglomerados calcáreos, margas y calizas arreficiales, materiales, todos ellos, transformados como consecuencia de la erosión marina. Espacio importante para los Hábitats de Interés Comunitario 1120* Praderas de Posidonia y 1170 Arrecifes, así como para las especies que albergan; destacando algunas amenazadas como Asterina pancerii, Pinna nobilis, Pinna rudis, Centrostephanus longispinus, Ophidiaster ophidianus,
Leer más
Cola del Embalse de Arcos Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Se encuentra en un área de topografía ligeramente ondulada y de escasa altitud. Las vertientes inmediatas al embalse son bastante suaves, con pendientes generalmente inferiores al 10% en todo el perímetro del vaso, salvo en el sector del límite sur lindante con la urbanización de El Santiscal, donde el antiguo meandro del río erosionó esta orilla situada al oeste del arroyo del Santiscal, formando actualmente un pequeño escarpe de unos 13 m de desnivel con respecto a la lámina de agua. Ésta se sitúa a una altitud de 67 m de forma casi constante. Como elemento
Leer más
Cola del Embalse de Bornos Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
La zona del vaso presenta pendientes suaves, oscilando la mayoría de ellas entre el 8 y el 16%. En el tramo final de la cola del embalse se han desarrollado formaciones de origen aluvial, asociadas a la dinámica del río, donde aparecen llanuras de inundación y depósitos aluviales. El tramo de la cola del embalse alcanza aproximadamente una longitud de 1,5 km y comprende aproximadamente desde la cota de embalse o isohipsa de 91 msnm hasta la máxima cota de embalse. Esta superficie tiene una forma triangular, con algunos picos salientes en su margen izquierda,
Leer más
Estuario del Río Guadiaro Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
El espacio representa uno de los escasos humedales de la costa mediterránea que todavía conserva las características propias de las zonas estuarinas y los valores ecológicos asociados a estos hábitats naturales. Diversas especies marinas aprovechan las características ecológicas de este espacio para desarrollar funciones básicas de su ciclo vital, como el desove y la alimentación. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/SDF.aspx?site=ES6120003)
Leer más
Marismas del Río Palmones Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Paraje formado por tres zonas: una cadena de dunas, una marisma y una zona encharcable. Lo más singular es su estuario mediterráneo con características atlánticas. Sus fangos están cubiertos de un tapiz vegetal de especies adaptadas a altas concentraciones salinas, como carrizos, salicornias y juncos. Enclave idóneo para la avifauna, ya que abarca el principal frente de aves migratorias en su viaje intercontinental. La riqueza ornitológica es muy importante, con más de 350 especies censadas, destacando por su abundancia los chorlitejos, los correlimos y las garzas
Leer más
La Breña y Marismas del Barbate Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Entorno geológico constituido por dos grandes grupos de materiales que lo diferencian en dos unidades ambientales. Los montes de la Breña y la costa están formados por materiales de origen preorogénico y depositados en antiguas cuencas marinas, mientras que la otra gran unidad ambiental, la marisma, está formada por depósitos postorogénicos cuya sedimentación comenzó a partir del Mioceno Superior y se acentuó a partir del Holoceno. En cuanto a la morfología litoral cabe destacar el Tajo de Barbate, el más importante de la provincia, con un trazado rectilíneo E-W
Leer más
Fondos Marinos de Bahía de Cádiz Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
La bahía marítima se encuentra enclavada en la región marítima del golfo de Cádiz, caracterizada desde el punto de vista oceanográfico por la corriente atlántica superficial procedente del Atlántico norte y por el agua mediterránea que sale por el estrecho de Gibraltar en profundidad y que deriva hacia la plataforma portuguesa y hacia las Islas Canarias. La bahía corresponde a un sector hundido como consecuencia de movimientos tectónicos recientes a la escala geológica. Los materiales son fundamentalmente de origen sedimentario y edad plio-cuaternaria,
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés