Ir o contido principal

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Valle del Cabriel Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
Se caracteriza por una gran diversidad de paisajes: montañas, formaciones rocosas formadas por el confinamiento de cauces fluviales, aprovechamiento agrícola en llanuras aluviales, marismas y lagunas. El rico patrimonio cultural que queda en la zona incluye Villar del Humo, parte del Arte Rupestre de la Cuenca Mediterránea en el sitio del Patrimonio Mundial de la Península Ibérica. Los cauces fluviales que atraviesan la Reserva de la Biosfera sirven como corredores ecológicos que conectan todo el territorio y permiten la distribución de la vegetación y la fauna,
Leer más
Fozes de Fago y Biniés Paisajes Protegidos
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
En este espacio, la roca caliza, material que forma las fozes, en contacto con el agua, se encuentra sometido a un proceso de karstificación, cuyo resultado es la formación de cavidades y simas que en esta zona reciben el nombre de “fuebas”. Se caracteriza por la importante representación de bosques mixtos y caducifolios bien conservados sobre sustratos calcáreos. Destaca por la incursión de vegetación de carácter mediterráneo en ambientes eurosiberianos, por su formaciones kársticas con numerosas cuevas “fuevas y foraus” y por la presencia de especies de aves
Leer más
Glaciares Pirenaicos - Macizo de Monte Perdido o de las Tres Sorores Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
A lo largo de 90 km. Entre los valles de los ríos Gállego y Noguera Ribagorzana, podemos contemplar los ocho macizos montañosos que albergan los glaciares más meridionales del continente europeo. Últimos testimonios de la era glaciar, que junto a otros agentes modeladores, dieron lugar a las principales formas del relieve de los Pirineos. Su formación se debe a la recristalización de la nieve. Este fenómeno se produce cuando la nieve caída sobre capas ya existentes, ejerce presión variando así la densidad de las láminas de abajo. Consecuencia de esto, se forman
Leer más
Nacimiento del Río Pitarque Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
En su recorrido ha ido labrando un cañón fluvial de grandes paredes verticales que constituyen refugio para el buitre leonado, águila real, aguililla calzada, alimoche y halcón peregrino, entre otras aves. El río Pitarque conforma un ambiente fluvial en el que se alternan profundas pozas de aguas cristalinas y pequeños saltos de agua. La existencia de la trucha común le ha conferido fama como río truchero desde hace décadas. (https://www.
Leer más
Órganos de Montoro Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Gran formación caliza de estratos subverticales de edad cretácica, que pertenece al Maestrazgo turolense. El fuerte buzamiento de la formación es consecuencia de la intensa estructuración geológica del sector. Se encuentran ejemplares de flora catalogada aragonesa como rabos de gato, hierbas de Santa Rosa, tomillares de Thymus godayanu y acebo. Vegetación típica de zonas de montaña media mediterránea con predominio de carrascas y de matorrales esclerófilos entre los que destaca, la sabina negra. La fauna resulta variada e interesante. Destacan las aves rupícolas
Leer más
Sierra de Santo Domingo Paisajes Protegidos
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
La singular orografía de la sierra de Santo Domingo genera la existencia de una gran riqueza de formaciones vegetales, que cubren sus laderas y se estructuran según los requerimientos de temperatura y humedad con algunas peculiaridades fruto de las inversiones térmicas existentes en sus barrancos. Todas estas formaciones albergan una gran riqueza faunística, ya que esta sierra favorece una cohesión ecológica entre el valle del Ebro y Pre y Pirineo. (
Leer más
Mallos de Riglos Agüero y Peña Rueba Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Espectaculares formaciones geomorfológicas verticales sobre conglomerados, conocidas como “mallos”. Se trata de antiguos conos de deyección de la erosión de los macizos elevados durante la orogenia alpina. El clima refleja la transición entre la influencia mediterránea del Valle del Ebro y la influencia atlántica de las Sierras Exteriores Pirenaicas en las que se ubica geográficamente. Cuenta con una amplia variedad de especies vegetales rupícolas especialmente singulares y de gran importancia ecológica. Con respecto a la fauna destacan sus poblaciones de aves
Leer más
Laguna de Manjavacas Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Esta laguna cerrada salina (endorreica) con islas asociadas se alimenta de aguas subterráneas, pluviales y superficiales, y se seca regularmente. La vegetación incluye plantas acuáticas sumergidas y cañaverales marginales. Es un área importante para animales endémicos y amenazados, incluidas muchas aves acuáticas como el pato cabeciblanco (Oxyura leucocephala) y el pato jaspeado (Marmaronetta angustirostris). El área circundante se utiliza para la agricultura, incluido el cultivo de vid, olivo y cultivos herbáceos. Ha habido una disminución
Leer más
Lagunas de Alcázar de San Juan (Yeguas y Camino de Villafranca) Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Lagunas de Alcázar de San Juan. 26/03/93; Castilla-La Mancha; 240 ha; 39°24'N 003°15'W. Refugio de Vida Silvestre. Dos lagunas altamente salinas e islas asociadas ubicadas dentro de una cuenca de drenaje cerrada. La zona alberga flora halófila, carrizales y plantas acuáticas sumergidas. Un área importante para varias especies de aves acuáticas que anidan e invernan, especialmente patos. En las zonas circundantes se cultivan viñas, olivos y cereales. Sitio Ramsar Nº 595. Información más reciente de la FIR: 1999.(https://rsis.
Leer más
Laguna del Prado Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Laguna del Prado. 26/03/93; Castilla-La Mancha; 52 ha; 38°55'N 003°49'O. Refugio de Vida Silvestre. Laguna poco profunda, altamente salina, con aguas ricas en materia orgánica, que ocupa una cuenca de drenaje cerrada (endorreica). La laguna soporta vegetación sumergida y cañaverales, y está bordeada por vegetación resistente a la sal. El sitio es importante para la anidación de aves acuáticas y un pequeño número de patos invernantes. En los alrededores se cultivan viñas, olivos y cereales. Sitio Ramsar Nº 596. Información más reciente de la FIR: 1999.(
Leer más
Mancha Húmeda Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
Comprende el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, que corresponde a la zona núcleo, y el Lago del Alcázar, y el Parque Nacional de las Lagunas de Ruidera, que es refugio de aves acuáticas. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
Ordesa y Monte Perdido Parque Nacional
(Categoría UICN: Parque nacional)
Domina su orografía el macizo de Monte Perdido (3.355 m), con las cimas de las Tres Sorores, desde donde derivan los valles de Ordesa, Pineta, Añisclo y Escuaín. Un paisaje de grandes contrastes: la extrema aridez de las zonas altas, donde el agua de lluvia y deshielo se filtra por grietas y sumideros, contrasta con los verdes valles cubiertos por bosques y prados, donde el agua forma cascadas y atraviesa cañones y barrancos. La necesidad de proteger la integridad de la gea, fauna, flora, aguas, atmósfera y, en definitiva, el conjunto de ecosistemas del macizo
Leer más
Molina-Alto Tajo Geoparques
(Categoría UICN: No aplica)
Se encuentra en la región euro siberiana, en la costa del golfo de Vizcaya, al norte de la Península Ibérica. El territorio se caracteriza por una cuenca hidrográfica que termina creando una gran marisma y un paisaje costero con altos acantilados y cabos. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés