Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Río Baztan y Regata Artesiaga |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
El espacio se enmarca en el extremo oriental de la Cuenca Vasco-Cantábrica considerada tradicionalmente como un sector marginal de la cadena pirenaica y constituida por materiales mesozoicos y paleógenos moderadamente deformados, que muestran cierta similitud con los de la zona norpirenaica. El límite entre el Pirineo occidental y la Cuenca Vasco-Cantábrica coincide con un accidente trasversal a la cadena de dirección NE-SO, conocido como falla de Pamplona o de Estella-Elizondo, cuyo reflejo superficial es la alineación de diapiros navarros, ya que a ambos lados Leer más
|
Ríos Ega-Urederra |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
La ZEC se localiza en el dominio de las estribaciones de la Cordillera Cantábrica. Hacia el sur (a partir de la cubeta terciaria de Oco), el resto de la cuenca del río Ega se encuentra bajo el dominio de la depresión del Ebro.
En la zona de cabecera de la cuenca del Ega, hasta Estella-Lizarra, destacan los materiales calcáreos mesozoicos y pleistocenos que, por su alta resistencia a la erosión, dan lugar a las sierras de Lokiz y Urbasa y Andia, relieve que se acentúa debido a que estos materiales descansan sobre una formación básicamente margosa de edad cretácica Leer más
|
Sistema fluvial de los ríos Irati Urrobi y Erro |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
En la mayor parte de su recorrido, el río Erro atraviesa principalmente materiales de tipo flysh (compuesto por la intercalación de diferentes materiales como arcillas, margas, etc.), aunque en algunos tramos aparecen rocas calizas, en cuyo caso se forman pequeñas foces. Estos materiales, tanto de flysh como las calizas, son de origen Terciario.
En el caso del Urrobi, en su inicio, en la llanada de Auritz/Burguete, el río atraviesa una gran zona de depósitos de terrazas fluviales. Después, aproximadamente entre el camping de Auritz/Espinal y Villanueva de Arce/ Leer más
|
Sierra de Ugarra |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Los sustratos de la ZEC están compuestos por margas y flysch principalmente, con algunos niveles de calizas, salvo en la Sierra de Idokorri, donde sobre calcarenitas se desarrollan suelos ácidos y arenosos. Son interesantes los paisajes de "bad-land" que se generan por erosión de las margas grises; los relieves más acusados se deben a afloramientos de barras calizas y calcarenitas.
La red hidrológica de este espacio, tributaria de los ríos Areta y Salazar, está compuesta por una amplia red de barrancos y regatas dispersas por todo el territorio. En su mayor parte Leer más
|
Ríos Eska y Biniés |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Desde el punto de vista geológico, el Lugar se localiza en el contexto pirenaico, en el gran surco del flysch eoceno, conocido como Cuenca de Jaca, que queda enmarcado entre las sierras Interiores, al norte, y las Sierras Exteriores, al sur. Los materiales que la conforman son mayoritariamente margas y areniscas en facies turbidíticas con capas intercaladas, en ocasiones de gran potencia, de brechas carbonatadas y calcarenitas, que constituyen excelentes capas guía dentro del Eoceno de la región y que permiten una subdivisión dentro de estos depósitos a falta de Leer más
|
Sierra de Codés |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
La ZEC se sitúa en el extremo oriental del sistema montañoso vasco-cántabro, con orientación este-oeste y moderada altitud (Ioar, 1.418 m), que separa la Montaña Navarra de la Cuenca del Ebro. El relieve es abrupto, estando integrado por una serie de sierras con elevaciones de entre 900 m y 1.500 m. Se trata de una sierra montañosa que muga al norte con la cuenca del río Ega y al sur con los amplios valles de la cuenca del Ebro. Hacía el oeste se extiende su prolongación hacia la Sierra de Cantabria.
La presencia de sierras con una altitud mayor de los 1.000 m. Leer más
|
Tramo medio del río Aragón |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
El Aragón es un río de carácter permanente y aluvial por discurrir por materiales sedimentarios modernos aportados por el propio río. Los materiales aluviales pertenecen al cuaternario y ocupan mucha más superficie horizontal que la que ocupa el cauce actual, la llanura de inundación. En el caso del valle del río Aragón está ocupado por formaciones cuaternarias, terrazas y glacis, éstos últimos en el extremo sur. En las terrazas inferiores y nivel actual de inundación del río se forman suelos profundos que, dada la posibilidad de puesta en regadío, están ocupados Leer más
|
Yesos de la Ribera Estellesa |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
En el aspecto geológico, el lugar se enmarca regionalmente en el sector occidental de la Cuenca Terciaria del Ebro, cuyo relleno se realizó a lo largo del Oligoceno y Mioceno por depósitos continentales en condiciones endorreicas. Este sector actuó durante el Terciario como una subcuenca con relativa independencia de los sectores vecinos, representados al E y O por el Sector Central o Aragonés y de La Bureba, respectivamente. Los márgenes septentrional y meridional de la Cuenca Navarro-Riojana están delimitados por los cabalgamientos de la Sierra de Cantabria y Leer más
|
Montes de la Valdorba |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
El espacio está configurado por tres áreas en las que predominan los
carrascales de Quercus rotundifolia y los quejigales de Quercus faginea. Leer más
|
Laguna del Juncal |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
La laguna del Juncal se sitúa en las proximidades de la margen norte de la unidad geológica constituida por la depresión del Ebro. En las capas más profundas presenta un importante paquete de materiales terciarios de naturaleza detrítica. Estos materiales forman una única serie monótona de arcillas y yesos alternantes. Por su alta plasticidad, esta serie se caracteriza por sufrir frecuentes inflexiones que en esta zona se traduce en un pliegue anticlinal, de dirección EO.
El origen de la presión para la generación de estos pliegues está en la cobertera Leer más
|
Tramos Bajos del Aragón y del Arga |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Los cursos bajos de los ríos Arga y Aragón presentan una morfología de gran interés y originalidad en el ámbito de Navarra y la depresión del Ebro. Se trata de cauces meandriformes libres, es decir: cauces que describen abundantes meandros y cuyo trazado evoluciona con el tiempo, generando meandros abandonados sobre una extensa llanura de inundación, dando lugar a una rica variedad de formaciones. Ambos ríos han desarrollado un complejo sistema de terrazas altas, medias y bajas.
Los materiales geológicos son todos depósitos cuaternarios pleistocénicos que en ambos Leer más
|
Bardenas Reales |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Las Bardenas se enmarcan en el sector centro-occidental de la Cuenca del Ebro y la zona está constituida por materiales continentales depositados en condiciones endorreicas. El espacio comprende una depresión erosiva central rodeada de zonas más elevadas, donde los márgenes están constituidos por arcillas terciarias miocénicas pertenecientes a la Formación Tudela. El centro de depresión está formado por arcillas y limos holocénicos poco litificados, provenientes del lavado de las arcillas terciarias circundantes. Estas arcillas se encuentran intercaladas en su Leer más
|
Badina Escudera |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Geológicamente, la zona corresponde a rellenos cuaternarios de fondo de valle dispuestos sobre las terrazas del río Aragón (terraza media o terraza de Cadreita) que, en este sector, están deformadas. Los materiales de las terrazas son gravas y arenas con poco limo y arcilla, y en los rellenos de fondo de valle, arcillas y limos. En una capa inferior se encuentran las arcillas y yesos del terciario continental de la Depresión del Ebro. El nivel de gravas y arenas de la terraza media presenta una permeabilidad media-alta dando lugar al acuífero aluvial conectado Leer más
|
Río Ebro |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
El Lugar se encuentra enmarcado entre las tierras de la Ribera Tudelana por la margen derecha y el paraje natural de las Bardenas Reales por su margen izquierda. Se emplaza en la unidad geológica de la depresión del Ebro, formada por un importante paquete de materiales terciarios de naturaleza detrítica, cuya potencia supera varios cientos de metros. Litológicamente está formada por conglomerados, areniscas en bancos continuos, limos, arcillas y algunas capas delgadas de caliza y yeso. Sobre estos materiales terciarios, se ha desarrollado una importante cobertera Leer más
|
Balsa del Pulguer |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Balsa originada en una primitiva zona endorreica embalsada al menos desde el siglo XVII. Su volumen actual es de 2 hm3 y ocupa una superficie de unas 30 ha. Recibe apportes del río Alhama a través del río Boquerón, sobrantes del riego de invierno y primavera de los términos de Corella y Cintruénigo. Las aguas de dicho río son estacionales y están sometidas a concesión de explotación. El agua capturada por la cuenca de recepción (1.207 has.) es insuficiente para mantener una lámina permanente de agua. No existe recarga por aguas subterráneas ya que el lecho es Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés