Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Alto Navia |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Tramo alto de río con presencia de nutria. Leer más
|
Cuenca del Agüeira |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Curso fluvial de alta naturalidad. Leer más
|
Cuenca del Alto Narcea |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Tramo alto del Río Narcea, principal afluente del Nalón. Leer más
|
Río Ibias |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Curso fluvial de alta naturalidad. Leer más
|
Río Trubia |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Río salmonero afluente del Nalón. Leer más
|
Río del Oro |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Curso fluvial de alta naturalidad. Leer más
|
Ríos Negro y Aller |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Cursos fluviales de alta naturalidad. Leer más
|
Cabo Busto-Luanco |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Amplia zona costera que engloba rías, estuarios, amplias playas (de cantos y arenosas),islotes costeros, restos dunares y grandes acantilados. Leer más
|
Fuentes del Narcea Degaña e Ibias |
Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: No asignado) |
Zona de montaña de alta naturalidad. Situado en el corazón del área de distribución del oso pardo.Predominan los hayedos y abedulares encima de los mismos, también existen bosques de ribera, robledales,brezales y pastizales. Leer más
|
Sierra de Gredos |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
En el centro de la península Ibérica, actuando de divisoria entre las cuencas del Duero y del Tajo, se levanta la cordillera Central, que alcanza en la sierra de Gredos su mayor relevancia. El tramo más ancho tiene 40 km en dirección Norte-Sur, y su longitud supera los 140 km en dirección Este-Oeste. Los materiales de la cordillera Central se originaron con el proceso tectónico que hizo emerger la península Ibérica de las aguas de un mar poco profundo, hace unos 300 millones de años, conformando estos materiales granítico-metamórficos la fracción más antigua del Leer más
|
Sierra de Gredos |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
En el centro de la península Ibérica, actuando de divisoria entre las cuencas del Duero y del Tajo, se levanta la cordillera Central, que alcanza en la sierra de Gredos su mayor relevancia. El tramo más ancho tiene 40 km en dirección Norte-Sur, y su longitud supera los 140 km en dirección Este-Oeste. Los materiales de la cordillera Central se originaron con el proceso tectónico que hizo emerger la península Ibérica de las aguas de un mar poco profundo, hace unos 300 millones de años, conformando estos materiales granítico-metamórficos la fracción más antigua del Leer más
|
Pinar de Hoyocasero |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
El Pinar de Hoyocasero es un espacio de relieves moderados, situado entre los escarpes septentrionales del macizo de Gredos y los meridionales de las Sierras de Paramera y Serrota. Se enclava en el margen izquierdo de la fosa tectónica por la que discurre el río Alberche. El substrato sobre el que se asienta esta masa forestal es fundamentalmente granítico, pudiéndose encontrar afloramientos rocosos con formas típicas de berrocal.
Se trata de un enclave que conjuga ecosistemas de matorral mediterráneo, elementos florísticos eurosiberianos y elementos ibéricos Leer más
|
Sierra de la Paramera y Serrota |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
Las sierras de Paramera y Serrota, como pertenecientes a la cordillera Central, se caracterizan por formar parte del zócalo hercínico constituido por materiales ígneos del paleozoico, fundamentalmente graníticos, y donde la tectónica de fractura es fundamental al elevar estos dos horst con una orientación longitudinal preferente E-O, sobre las fosas del Amblés y del Alberche a la vez que otra falla con dirección N-S los individualiza, la del puerto del Pico que se prolonga por el collado del puerto de Menga. Junto a ella destacar la presencia de diversas formas de Leer más
|
Riberas del Río Alberche y afluentes |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No asignado) |
El río Alberche discurre por terrenos graníticos, sirviendo de frontera natural entre las sierras de Gredos y de Guadarrama. El Espacio incluye varios tramos fluviales de la subcuenca del río Alberche: un tramo del río Alberche, un tramo del Arroyo de la Garganta de Navalacruz y un tramo del Arroyo del Horco. Estos tramos fluviales se caracterizan por presentar aguas oligotróficas y pobremente mineralizadas. Numerosos tramos de la zona presentan un estado de conservación y una belleza excepcionales, discurriendo el río entre gargantas y praderías, alternando Leer más
|
Encinares de la Sierra de Ávila - ZEPA |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
El espacio forma parte de la sierra de Ávila y sus estribaciones, situado al oeste de la capital de esta provincia. Se trata de un territorio de relieves suaves, con una altitud media de 800-1.500 m, donde se alternan colinas y lomas redondeadas con valles poco profundos. Los sustratos predominantes son granitos de edad paleozoica y arenas silíceas fruto de su descomposición, siendo frecuentes los berrocales.
En el paisaje vegetal del espacio destacan las masas de encinar silicícola, con Juniperus oxycedrus y Lavandula stoechas pedunculata, adehesado en Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés