Ir o contido principal

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Cuencas de los rios Jarama y Henares Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El LIC/ZEC ES3110001, Cuencas de los ríos Jarama y Henares, se compone de tres unidades ambientales principales: a) La ZEPA ES0000139, de las Estepas cerealistas de los ríos Jarama y Henares, en un 90 % del total de la superficie del LIC/ZEC. b) Los cursos fluviales y, con carácter general, una banda de 100 metros a cada margen, de los tramos medio-altos de los ríos Jarama y Henares, a su paso por la Comunidad de Madrid. c) Una serie de cantiles y cortados asociados a los cursos fluviales con importancia para diversos táxones. Su territorio se distribuye a lo largo de la rampa que conecta la sierra, al norte de la Comunidad de Madrid, y la fosa fluvial del Tajo, al sur. Se caracteriza por un clima mediterráneo semiárido (precipitaciones medias anuales de 350-400 mm) y un largo periodo de sequía estival. Presenta un relieve suave con ligera pendiente hacia el suroeste. La vegetación potencial del espacio son los bosques de galería en las vegas y los encinares en las cuestas y terrazas altas, muestra de éstos últimos es la existencia de importantes manchas seriales de degradación del encinar dominadas por retamares (Retama sphaerocarpa). Su red fluvial se encuentra representada por tres ríos principales: Jarama, Henares y Torote. Esta presencia de medios fluviales favorece la existencia de amplias terrazas, coluviones, conos de deyección y fondos de valle con depósitos holocénicos y pleistocénicos, propiciando un dominio de materiales del tipo de arenas, limos y gravas poligénicas. Los cantiles asociados a los ríos Jarama y Henares, e incluidos en parte en el LIC/ZEC, se caracterizan por su naturaleza caliza en el primer caso y arcillosa en el segundo. En este lugar, la red viaria se compone de diversas carreteras y algún tramo de autopista.
Leer más
Cuenca del rio Lozoya y Sierra Norte Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El LIC/ZEC se compone de varias unidades territoriales de interés: a) Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama (parcialmente incluido). b) Parque Regional de la Cuenca alta del Manzanares (parcialmente incluido). c) ZEPA ES0000057, Alto Lozoya. d) Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón. e) Sitio Natural de Interés Nacional del Hayedo de Montejo de la Sierra. f) Montes de Utilidad Pública del valle alto del Lozoya y Sierra Norte. g) Curso del río Lozoya, incluidos sus embalses. El territorio de este espacio se caracteriza por tratarse de una zona de alta y media montaña, con importantes desniveles altitudinales, entre las cotas máxima de 2.428 m, en el pico de Peñalara, y mínima de 740 m, en el municipio de Patones. Comprende uno de los paisajes de montaña más destacados de la Comunidad de Madrid, con la mejor representación del glaciarismo cuaternario de la Sierra de Guadarrama, representado en las lagunas de Peñalara y de los Pájaros. Los materiales dominantes en sus zonas norte y oeste son rocas metaplutónicas y graníticas, destacando los gneises glandulares, microglandulares y esquistosos y los granitos y leucogranitos tardíos. En su zona oriental, en el límite con la provincia de Guadalajara, predominan las pizarras, cuarcitas y esquistos con intercalaciones de cuarcitas y anfibolitas. Por último, en la cuenca alta del río Lozoya y en la periferia del Embalse de Pinilla predominan los materiales aluviales y coluviales compuestos por areniscas, limos arenosos, gravas, microconglomerados, calizas y dolomías. Climatológicamente este territorio se caracteriza por abundantes lluvias (que pueden llegar a superar los 1.000 mm anuales en ciertas zonas), siendo los inviernos largos y fríos. El lugar es atravesado por diversas infraestructuras viarias, consistentes en carreteras, autovías y tramos de líneas ferroviarias.
Leer más
Cuenca del rio Guadarrama Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El LIC/ZEC Cuenca del río Guadarrama conforma una banda que recorre el oeste de la Comunidad de Madrid en dirección norte-sur. Geográficamente se compone de dos áreas de gran relevancia ecológica conectadas por un corredor que sigue el curso del río Guadarrama. El área más septentrional del Espacio corresponde a las cabeceras fluviales de los ríos Guadarrama y Aulencia, e incluye los valles de Siete Picos y la Fuenfría, los puertos de Navacerrada y del León, Cuelgamuros, las zonas altas de San Lorenzo de El Escorial, o el monte de la Herrería (la parte más oriental de estos territorios se encuentra incluida en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares y en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama). En su parte meridional, el LIC/ZEC coincide sustancialmente con la delimitación del Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama y su entorno. Por tanto, este espacio protegido se extiende entre los límites de la Comunidad de Madrid, desde la sierra hasta la campiña, con altitudes superiores a los 2.000 m en la cabecera del valle de la Fuenfría y Sietepicos y cerca de 500 m en el límite sur de la Comunidad de Madrid. Esta situación genera un gradiente ambiental muy marcado y, en consecuencia, una alta heterogeneidad de ecosistemas, hábitats y especies. Toda su área presenta un clima mediterráneo continental con importantes diferencias norte-sur. Así, al perder altitud, se pasa progresivamente del piso bioclimático oromediterráneo de las cumbres, al supramediterráneo, y por último al piso mesomediterráneo superior, al que pertenece la mayor parte del Espacio. El territorio de este espacio presenta cuatro áreas geomorfológicas fundamentales: la sierra, el piedemonte, la campiña y las vegas fluviales. La sierra y el piedemonte están constituidos por materiales paleozoicos; granitos y gneises, a los que hay que sumar los Lehms (granitos alterados) de las zonas de menor pendiente. En la campiña, por su parte, se encuentran los materiales sedimentarios detríticos (arcosas) del Terciario que forman parte de la cuenca Terciaria del Tajo. Las dos primeras formaciones se hayan separadas de la Campiña por una falla en sentido NE-SW (falla de Torrelodones). Por último aparecen las formaciones cuaternarias correspondientes a depósitos aluviales, terrazas y coluviones asociadas a los principales ríos (Guadarrama y Aulencia) y arroyos (arroyo de los Vegones, arroyo de las Cañadas, arroyo de los Combos, arroyo del Soto, arroyo de la Vega, etc.), que alcanzan un mayor desarrollo al disminuir la altitud y la pendiente de la cuenca. El espacio pertenece a la cuenca del río Guadarrama, y en una pequeña porción a la cuenca del río Manzanares, ambos afluentes del río Tajo. El principal afluente del río Guadarrama en el LIC/ZEC es el río Aulencia. El resto de su red de drenaje está formada por arroyos de mayor o menor entidad, en su mayoría temporales en condiciones naturales.
Leer más
Vegas, cuestas y paramos del sureste de Madrid Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El LIC/ZEC incluye dos ZEPA y varios tramos fluviales de los ríos Tajo, Manzanares, Jarama y Tajuña. Una de las ZEPA (Carrizales y Sotos de Aranjuez) se localiza en el extremo sur del espacio y de la Comunidad de Madrid, y abarca tanto el curso fluvial del río Tajo como las laderas y los abundantes arroyos que confluyen por su margen izquierdo. Esta abundancia de arroyos que drenan el páramo yesífero toledano (mesa de Ocaña), favorece el establecimiento de importantes formaciones de saladares (como las de los arroyos de la Cavina, de las Salinas y del Corralejo), carrizales (como el de Villamejor o el del Soto del Lugar), humedales (como el Mar de Ontígola) y pastizales en terrenos encharcados. La otra ZEPA, incluida (Cortados y Cantiles de los ríos Jarama y Manzanares) incorpora los páramos, vegas, cuestas y cantiles asociados a los cursos bajos de los ríos Jarama y Manzanares. La climatología en este Espacio se caracteriza por unas bajas precipitaciones, con un promedio anual de 450 mm, y por tener veranos secos y calurosos. Geológicamente, dominan las terrazas fluviales asociadas, principalmente, a los ríos Tajo, Jarama y Manzanares, las llanuras de inundación y los antiguos canales o meandros abandonados. Los materiales predominantes están constituidos por las gravas aluviales y de terrazas, y por los limos de las llanuras de inundación. En las cuestas y laderas aparecen materiales terciarios, margas yesíferas y areniscas, favoreciendo de esta forma la dominancia de ambientes halófilos. La vegetación se encuentra representada, principalmente, por formaciones arbustivas y subarbustivas, siendo destacables las palustres (Phragmites sp. y Typha sp.), los tarayales y los matorrales halófilos (sapinares, juncales, orzagales, fenalares.).
Leer más
Cuencas de los rios Alberche y Cofio Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El LIC/ZEC abarca una amplia mancha verde que se extiende por todo el suroeste de la comunidad de Madrid, limitando con las provincias de Ávila y Toledo. Se caracteriza por un clima mediterráneo templado, con escasas precipitaciones. Se desarrolla sobre rocas graníticas, y suelos arenosos procedentes de la alteración de estas, y sobre rocas metamórficas constituidas por gneises glandulares y micáceos. Además, aparecen calizas cristalinas y afloramientos de rocas filonianas de forma residual, perteneciendo todo el conjunto al Paleozoico. En cuanto a la vegetación, se distinguen dos zonas claramente diferenciadas. Al norte predomina un relieve montano caracterizado por formaciones de Quercus ilex, Pinus pinea y Pinus pinaster. En sus zonas centro y sur predominan los relieves suaves, en los que se asientan dehesas de Quercus ilex, más o menos densas, con manchas de matorral mediterráneo, pastos y encinares mixtos. La red fluvial principal se compone de los ríos Alberche y Cofio, incluyendo el primero los embalses de Picadas y de San Juan. La red viaria es bastante compleja compuesta por un gran número de carreteras debido a la gran superficie del lugar y el elevado número de municipios incluidos en el mismo.
Leer más
Valle del Tietar Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Este Espacio incluye gran parte de la zona castellano leonesa del valle del Tiétar, de la vertiente sur del macizo oriental de la Sierra de Gredos y de las sierras del Cabezo y del Valle. Se trata de un espacio con un gran desnivel altitudinal, desde los 2178 m del pico del Cabezo hasta los escasos 290 m en el punto menos elevado del valle del Tiétar en Castilla y León. Geológicamente, la fosa tectónica del Tiétar delimita al sur la sierra de Gredos, predominando en ambas estructuras las litologías graníticas paleozoicas. Son destacables también, aunque menos importantes que en la sierra de Gredos, las formas del modelado glaciar y periglaciar presentes en este Espacio. El Espacio cuenta con un rico elenco de hábitats de muy variada naturaleza. Entre ellos se pueden destacar los diferentes tipos de bosques, como las formaciones esclerófilas de encinas y alcornoques, los melojares de Quercus pyrenaica, los pinares relictos de Pinus nigra salzmannii, los pinares de pino resinero (Pinus pinaster) o los pinares de pino piñonero (Pinus pinea), sin olvidar las fresnedas y saucedas vinculadas a las zonas con niveles freáticos elevados. Los matorrales también presentan esta variedad, con medios tan diferentes como los cantuesares y tomillares de las zonas basales y los piornales de altura. Esta riqueza de hábitats se ve aumentada si cabe con los pastizales, entre los que destacan los crioturbados de las cotas más elevadas, los cervunales, muy importantes como pastos de verano, o los muy diferentes vallicares y majadales que se pueden encontrar en las dehesas. El carácter térmico del valle permite el cultivo de olivos. En la vega del río Tiétar existen formaciones de bosque de ribera bastante bien conservadas, alternando con huertas, pequeños cultivos y pastizales adehesados. El tramo inferior del río Tiétar en el Espacio se encuentra embalsado por el embalse de Rosarito, de interés para las aves acuáticas. Destaca también la existencia de numerosas gargantas y pequeños ríos que vierten al río Tiétar, caracterizados por presentar un régimen estacional irregular, permanente pero con fluctuaciones a lo largo del año, condicionado por un elevado gradiente altitudinal, dada la proximidad entre su cabecera y su desembocadura. Los tramos medios están encajados y presentan bandas laterales de vegetación riparia que otorgan protección ante las arroyadas regulares que provocan grandes arrastres de material. En el tramo medio de los ríos Arenal, Arbillas y Muelas encuentran refugio pequeñas loreras (Prunus lusitanica) de gran interés botánico.
Leer más
Sierra de la Demanda - ZEPA Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
La sierra de la Demanda es un alargado macizo, situado en el límite septentrional del sistema Ibérico y que se encuentra articulado en torno a las sierras de San Millán, Mencilla y Neila. Su máxima altura, también es la culminación de la provincia, son los 2131 metros del pico San Millán. Las aguas superficiales de la Sierra de la Demanda son vertidas a cinco subcuencas, la del Tirón, Oca y Najerilla ? pertenecientes a la cuenca del Ebro ? y las del Arlanza y Arlanzón ? pertenecientes a la cuenca del Duero ?. Desde el punto de vista geomorfológico la sierra de la Demanda, en la que aflora un viejo núcleo paleozoico compuesto por pizarras, esquistos y cuarcitas, destaca por los restos dejados por el glaciarismo cuaternario en casi todas las cumbres de la sierra. Entre dichas formaciones destacan los circos glaciares de las lagunas de Neila, así como formaciones erosivas periglaciares (canchales, pedreras, derrubios, coladas y desprendimientos), otras expresiones del glaciarismo (sistemas morrénicos, depósitos, cubetas y valles colgados) o las singularidades geológicas que representan los afloramientos de rocas calizas en las cumbres elevadas de Muñalba o los filones de cuarzo en la zona de la Esculca. El glaciar de la cara norte de la cumbre de La Campiña dispone de un gran circo de paredes escarpadas abierto al nordeste, y otro inmediatamente inferior desde donde el glaciar emitió una lengua con sendas morrenas laterales, que hacia abajo, tienden a juntarse formando una morrena frontal. Este glaciar, origen de las lagunas Negra, Larga y de La Cascada, tuvo una longitud de unos 3 km desde la pared del circo superior hasta el frente terminal. Los abruptos relieves remodelados por ríos y arroyos permiten que en áreas relativamente pequeñas se encuentre una variada vegetación con presencia de hayedos en las laderas umbrías de hayas, rebollares de Quercus pyrenaica y extensos pinares de Pinus sylvestris. Como especies acompañantes aparecen, entre otros, robles albares (Quercus petraea), acebos (Ilex aquifolium) y puntualmente tejos (Taxus baccata). El melojar de la sierra de la Demanda, que se extiende desde el puerto de La Matilla (1.400 m) hasta el pueblo de Riocavado de la Sierra, se considera uno de los más extensos de la península Ibérica. Resultan especialmente sensibles por su vulnerabilidad las turberas, destacando por su singularidad la turbera flotante de la Laguna Larga.
Leer más
Riberas del Rio Tiron y afluentes Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Este Espacio incluye varios tramos fluviales de la subcuenca del río Tirón, en concreto un tramo del río Tirón, un tramo del río Urbión, un tramo del Arroyo de Bañuelos, un tramo del Arroyo Valdecilla o de los Monos, un tramo del Arroyo de Villar Medio y un tramo del río Pradoluengo. Los materiales que componen la cabecera del río Tirón son antiguos, principalmente areniscas paleozoicas muy compactadas. El río transcurre por un gran desnivel hasta llegar a Ezquerra, donde pierde velocidad en su caudal, adentrándose en materiales conglomerados más recientes del Oligoceno. En su cabecera sufre un fuerte estiaje que provoca que en este tramo la vegetación de ribera se encuentre representada mayoritariamente por saucedas arbustivas, típicas de ríos de alta montaña. En tramos inferiores aparecen en el estrato arbóreo choperas y fresnedas, acompañando a las saucedas arbustivas. En algunos tramos la conectividad transversal del bosque de galería se ve reducida debido a la ocupación de las llanuras de inundación por parte de cultivos agrícolas y choperas de producción. Resulta de gran interés la presencia en las márgenes fluviales de algunas charcas desconectadas del cauce con buena representación de macrófitos acuáticos.
Leer más
Sierra de la Demanda Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
La sierra de la Demanda es un alargado macizo, situado en el límite septentrional del sistema Ibérico y que se encuentra articulado en torno a las sierras de San Millán, Mencilla y Neila. Su máxima altura, también es la culminación de la provincia, son los 2131 metros del pico San Millán. Las aguas superficiales de la Sierra de la Demanda son vertidas a cinco subcuencas, la del Tirón, Oca y Najerilla ? pertenecientes a la cuenca del Ebro ? y las del Arlanza y Arlanzón ? pertenecientes a la cuenca del Duero ?. Desde el punto de vista geomorfológico la sierra de la Demanda, en la que aflora un viejo núcleo paleozoico compuesto por pizarras, esquistos y cuarcitas, destaca por los restos dejados por el glaciarismo cuaternario en casi todas las cumbres de la sierra. Entre dichas formaciones destacan los circos glaciares de las lagunas de Neila, así como formaciones erosivas periglaciares (canchales, pedreras, derrubios, coladas y desprendimientos), otras expresiones del glaciarismo (sistemas morrénicos, depósitos, cubetas y valles colgados) o las singularidades geológicas que representan los afloramientos de rocas calizas en las cumbres elevadas de Muñalba o los filones de cuarzo en la zona de la Esculca. El glaciar de la cara norte de la cumbre de La Campiña dispone de un gran circo de paredes escarpadas abierto al nordeste, y otro inmediatamente inferior desde donde el glaciar emitió una lengua con sendas morrenas laterales, que hacia abajo, tienden a juntarse formando una morrena frontal. Este glaciar, origen de las lagunas Negra, Larga y de La Cascada, tuvo una longitud de unos 3 km desde la pared del circo superior hasta el frente terminal. Los abruptos relieves remodelados por ríos y arroyos permiten que en áreas relativamente pequeñas se encuentre una variada vegetación con presencia de hayedos en las laderas umbrías de hayas, rebollares de Quercus pyrenaica y extensos pinares de Pinus sylvestris. Como especies acompañantes aparecen, entre otros, robles albares (Quercus petraea), acebos (Ilex aquifolium) y puntualmente tejos (Taxus baccata). El melojar de la sierra de la Demanda, que se extiende desde el puerto de La Matilla (1.400 m) hasta el pueblo de Riocavado de la Sierra, se considera uno de los más extensos de la península Ibérica. Resultan especialmente sensibles por su vulnerabilidad las turberas, destacando por su singularidad la turbera flotante de la Laguna Larga.
Leer más
Montes de Miranda de Ebro y Ameyugo Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio relativamente pequeño situado en el extremo oriental de los Montes Obarenes, al este de la provincia de Burgos. Forman este espacio un conjunto de sierras con orientación preferente este-oeste y litologías calcáreas (Cretácico superior-Eoceno inferior) en las que abundan paredes y crestones calizos. La zona se caracteriza por su progresivo desnivel, descendiendo desde las cotas más elevadas (alrededor de los 1000 m) donde abundan pastizales y roquedos, a través de laderas arbustivas y boscosas hasta alcanzar el valle del Ebro. Las formaciones que dominan la vegetación del territorio son encinares basófilos de carácter termófilo (con boj y madroño), aunque también se pueden encontrar quejigares de Quercus faginea faginea, coscojares de Quercus coccifera en las zonas más soleadas y sabinares de Juniperus phoenicea en las crestas rocosas. El espacio incluye un tramo del río Ebro, aguas debajo de Miranda de Ebro hasta el límite provincial, donde todavía se mantienen algunos bosques de ribera bastante bien conservados. En algunos casos la existencia de pequeños ríos y arroyos ha formado barrancos donde se instala alguna tileda en lo profundo de las más resguardas umbrías.
Leer más
Sierra de Ayllon Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
La Sierra de Ayllón es el extremo oriental del sistema Central. Las rocas que la forman son fundamentalmente esquistos, pizarras, areniscas y cuarcitas (cámbrico-ordovícico), aflorando además calizas cretácicas en el extremo este. Las cuarcitas, que son los elementos más resistentes, dirigen el modelado, correspondiendo los resaltes más destacados a la cuarcita del Arening (Ordovícico inferior) como el interfluvio entre los ríos Riaza y Vadillo. Sobre los esquistos y pizarras las estructuras quedan más enmascaradas y el modelado es más homogéneo y suave. Pero el relieve de este sector no sólo está condicionado por la litología, sino que adquiere especial relevancia el juego de fallas a lo largo de las cuales se levantan unos bloques, hundiéndose otros, por lo que se trata de una sierra de relieve bastante abrupto, con cualidades estéticas elevadas. En las laderas abundan los canchales, fruto de la acción hielo-deshielo (modelado periglaciar). El paisaje vegetal está dominado por melojares de Quercus pyrenaica y por extensos brezales. En las zonas más elevadas también están representados los piornales de Cytisus oromediterraneus y los pastizales psicroxerófilos dominados por Festuca curvifolia. Además hay que destacar la presencia del hayedo de la Pedrosa en Riofrío de Riaza, situado en el puerto de la Quesera. Se trata de uno de los hayedos más meridionales de la península Ibérica y de Europa. El cortejo florístico que acompaña a este hayedo es pobre en elementos eurosiberianos, compensado por la riqueza en número de especies propias del melojar. Acompañando al haya se encuentran ejemplares de roble albar (Quercus petraea), avellanos (Corylus avellana), serbales (Sorbus aucuparia) y acebo (Ilex aquifolium). Sobre los afloramientos calizos del este del territorio se desarrollan sabinares de sabina albar (Juniperus thurifera). El Espacio se caracteriza, además, por la presencia de extensas superficies forestadas con pino silvestre (Pinus sylvestris).
Leer más
Sierra de Urbion Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
El espacio incluye el entorno de las sierras de Urbión y Cebollera que forman parte del sistema Ibérico, al noroeste de la provincia de Soria, limitando con Burgos y La Rioja. Está constituido por un conjunto montañoso caracterizado por la presencia de fallas, pliegues y dislocaciones, consecuencia de la tectónica, la diferente litología, los efectos de las orogenias Hercínica y Alpina y los subsiguientes ciclos de erosión, que han dejado una huella característica. La mayor parte de las sierras se sitúan por encima de los 2.000 metros de altitud (Camperón, Urbión, Peña Negra, Cebollera) y fondos de valle sobre los 1.000 metros. En los Picos de Urbión (2.228 m.) tiene su nacimiento el río Duero. En las cotas más altas aparecen roquedos y canchales. La geomorfología de origen glaciar cuaternaria ha dado lugar a abundantes circos, morrenas, nichos de nivación y lagunas en las áreas más elevadas de las sierras de Urbión y Cebollera, destacando entre estas, la laguna Negra, de gran interés paisajístico, y las lagunas Cebollera, del Castillo de Vinuesa, Larga y Helada. El régimen de lluvias elevado de la zona y un ambiente fresco han facilitado el desarrollo de una vasta masa de pino silvestre o albar (Pinus sylvestris) que forman parte de una de las mayores extensiones boscosas de la península Ibérica. La vegetación en estas sierras se ordena en altitud según sus exigencias en humedad, sombra y resistencia al frío. De esta forma, los pisos inferiores, entre los 1100 m y 1400 m, pertenecen a los dominios del rebollo (Quercus pyrenaica); aunque aquí el pinar de albar mantiene su preponderancia ayudado por la mano del hombre, quedando el rebollo en el nivel arbustivo bajo las copas de pinos. En cotas superiores a los 1400 metros, en laderas umbrías con fuerte pendientes, aparece el haya (Fagus sylvatica) formando pequeños bosquetes o agrupada con el pino albar y otros árboles cerca de cortados rocosos o grandes pedregales. Por encima del dominio de rebollo y haya, aunque solamente en las faldas del pico Urbión y Castillo de Vinuesa, se sitúa el pino silvestre. Por encima de los pinares albares se presenta una pequeña mancha relicta de pino negro (Pinus uncinata) en el pico Castillo de Vinuesa que llega has los 2.050 m de altitud. Por encima de los 1800 m, los largos periodos de innivación, junto con los fuertes y fríos vientos, sólo permiten el desarrollo de matorral y pastizal adaptado a condiciones extremas, donde son frecuentes matorrales como el biércol (Calluna vulgaris), el enebro rastrero (Juniperus alpina) y el arándano (Vaccinium myrtillus), entre pastizales psicroxerófilos de alta montaña. Son de destacar las masas forestales de robledales y rebollares de la comarca de El Valle y del pie de la sierra de Cebollera, formadas por densas masas de rebollos, entre las que se intercalan corpulentos robles albares (Quercus petraea). Además se encuentra incluido en el interior del Espacio, en la sierra de Montes Claros, el acebal de Garagüeta, uno de los mayores y mejores conservados bosques monoespecíficos de acebo de la península Ibérica. Estas sierras sirven de división entre la cuenca del Ebro y del Duero, naciendo el propio río Duero en las faldas del pico Urbión y destacando la importancia de los ríos Razón, Razoncillo, Tera, el propio Duero y el río Mayor en el Espacio, este último perteneciente a la cuenca del Ebro en Montenegro de Cameros. En los valles que forman los principales afluentes del Duero existen prados de siega, cultivos y pequeñas huertas, así como algunos tramos con bosque de ribera bien desarrollado.
Leer más
Cigudosa-San Felices Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Se trata de un área montañosa del Sistema Ibérico Norte, que tiene las altitudes mínimas de la provincia de Soria (620 m.s.n.m.), si bien en su límite oriental la Sierra de Pégado se acerca a los 1.300 m (Pégado 1.292 m). Geomorfológicamente se trata de una zona muy accidentada, con profundos cañones sobre materiales oligocenos y con afloramientos yesíferos. Uno de los valores más relevante de este espacio tiene que ver con la vegetación que aparece asociada a estos afloramientos de yesos, que son únicos en la provincia. No obstante la vegetación dominante son los matorrales compuestos principalmente por romerales riojanos-estelleses con una gran diversidad florística. La apertura de la zona hacia el valle del Ebro favorece unas condiciones climatológicas más benignas que han propiciado buenas extensiones de sabina mora (Juniperus phoenicea) coscoja (Quercus coccifera)y encinares. Dentro del espacio natural está incluido parcialmente el curso del río Alhama, con importante vegetación riparia acompañado de abundante matorral de tipo termófilo en sus laderas de enorme pendiente. El río presenta una vegetación de ribera en estrecha hilera por el poco espacio que hay en el valle y por el aprovechamiento de las zonas más amplias para huertos. También presentan una especial relevancia los cortados y roquedos calizos existentes en los pequeños cañones fluviales, resultando especialmente significativo el cañón del Cajo, formado por el río Añamaza. En esta zona también se pueden encontrar pequeñas cuevas de origen kárstico.
Leer más
Sabinares del Jalon Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Forma parte de la paramera que sirve de unión entre el sistema Central y el Ibérico. El norte del espacio, con una menor altitud media, está compuesto mayoritariamente por materiales terciarios (conglomerados, arenas, lutitas y arcillas). Al sur predominan los materiales mesozoicos, fundamentalmente calizas, aunque puntualmente aparecen arenas y afloramientos de yesos. El paisaje está formado por suaves anticlinales erosionados en las zonas superiores y pequeños valles excavados por los afluentes del Jalón. En la zona oriental la paramera se mantiene menos erosionada. El Espacio se encuentra caracterizado por albergar importantes formaciones forestales, fundamentalmente sabinares de sabina albar (Juniperus thurifera), siendo representativo de estas formaciones en el Espacio la existencia de una alta densidad de pies, comparada con otros sabinares peninsulares. Es también característica la existencia de encinares de diferentes estados de desarrollo, situados fundamentalmente al amparo de barrancos y vaguadas, entremezclándose y compitiendo, en algunas zonas, con el propio sabinar. La variedad de hábitats se ve enriquecida además por la presencia de matorrales con especies de interés como Tanacetum vahlii, pequeños cauces fluviales y lagunas, y hábitats azonales como pequeños cortados fluviales, roquedos y canchales. Dentro de los medios acuáticos destaca la laguna de Judes, situada sobre una amplia depresión de origen kárstico que marca el nivel freático del acuífero de la zona, teniendo un carácter marcadamente estacional y presentando comunidades vegetales adaptadas a la inundación temporal.
Leer más
Sierras de Urbion y Cebollera Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El espacio incluye el entorno de las sierras de Urbión y Cebollera que forman parte del sistema Ibérico, al noroeste de la provincia de Soria, limitando con Burgos y La Rioja. Está constituido por un conjunto montañoso caracterizado por la presencia de fallas, pliegues y dislocaciones, consecuencia de la tectónica, la diferente litología, los efectos de las orogenias Hercínica y Alpina y los subsiguientes ciclos de erosión, que han dejado una huella característica. La mayor parte de las sierras se sitúan por encima de los 2.000 metros de altitud (Camperón, Urbión, Peña Negra, Cebollera) y fondos de valle sobre los 1.000 metros. En los Picos de Urbión (2.228 m.) tiene su nacimiento el río Duero. En las cotas más altas aparecen roquedos y canchales. La geomorfología de origen glaciar cuaternaria ha dado lugar a abundantes circos, morrenas, nichos de nivación y lagunas en las áreas más elevadas de las sierras de Urbión y Cebollera, destacando entre estas, la laguna Negra, de gran interés paisajístico, y las lagunas Cebollera, del Castillo de Vinuesa, Larga y Helada. El régimen de lluvias elevado de la zona y un ambiente fresco han facilitado el desarrollo de una vasta masa de pino silvestre o albar (Pinus sylvestris) que forman parte de una de las mayores extensiones boscosas de la península Ibérica. La vegetación en estas sierras se ordena en altitud según sus exigencias en humedad, sombra y resistencia al frío. De esta forma, los pisos inferiores, entre los 1100 m y 1400 m, pertenecen a los dominios del rebollo (Quercus pyrenaica); aunque aquí el pinar de albar mantiene su preponderancia ayudado por la mano del hombre, quedando el rebollo en el nivel arbustivo bajo las copas de pinos. En cotas superiores a los 1400 metros, en laderas umbrías con fuerte pendientes, aparece el haya (Fagus sylvatica) formando pequeños bosquetes o agrupada con el pino albar y otros árboles cerca de cortados rocosos o grandes pedregales. Por encima del dominio de rebollo y haya, aunque solamente en las faldas del pico Urbión y Castillo de Vinuesa, se sitúa el pino silvestre. Por encima de los pinares albares se presenta una pequeña mancha relicta de pino negro (Pinus uncinata) en el pico Castillo de Vinuesa que llega has los 2.050 m de altitud. Por encima de los 1800 m, los largos periodos de innivación, junto con los fuertes y fríos vientos, sólo permiten el desarrollo de matorral y pastizal adaptado a condiciones extremas, donde son frecuentes matorrales como el biércol (Calluna vulgaris), el enebro rastrero (Juniperus alpina) y el arándano (Vaccinium myrtillus), entre pastizales psicroxerófilos de alta montaña. Son de destacar las masas forestales de robledales y rebollares de la comarca de El Valle y del pie de la sierra de Cebollera, formadas por densas masas de rebollos, entre las que se intercalan corpulentos robles albares (Quercus petraea). En la sierra de la Carcaña se encuentran también quejigares y encinares que enriquecen el espectro bioclimático del Espacio. Además se encuentra incluido en el interior del Espacio, en la sierra de Montes Claros, el acebal de Garagüeta, uno de los mayores y mejores conservados bosques monoespecíficos de acebo de la península Ibérica. Estas sierras sirven de división entre la cuenca del Ebro y del Duero, naciendo el propio río Duero en las faldas del pico Urbión y destacando la importancia de los ríos Razón, Razoncillo, Tera, el propio Duero y el río Mayor en el Espacio, este último perteneciente a la cuenca del Ebro en Montenegro de Cameros. En los valles que forman los principales afluentes del Duero existen prados de siega, cultivos y pequeñas huertas, así como algunos tramos con bosque de ribera bien desarrollado.
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés