Pasar al contenido principal

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

  • Espacios Naturales Protegidos

    De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, tienen la consideración de Espacios Naturales Protegidos aquellos «espacios del territorio nacional, incluidas las aguas continentales y las aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción nacional, incluidas la zona económica exclusiva y la plataforma continental, que cumplan al menos uno de los requisitos siguientes y sean declarados como tales:

    • Contener sistemas o elementos naturales representativos, singulares, frágiles, amenazados o de especial interés ecológico, científico, paisajístico, geológico o educativo.
    • Estar dedicados especialmente a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, de la geodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados.

    La Legislación estatal prevé cinco figuras de protección (Parques, Reservas Naturales, Áreas Marinas Protegidas, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos); la legislación autonómica relativa a la conservación de la naturaleza incrementa las denominaciones elevando la tipología de espacios naturales a más de 40.

    Para saber más

  • Red natura 2000

    La Directiva de Hábitat 92/43/CEE obliga a todos los Estados Miembros de la Unión Europea a entregar una lista nacional de lugares de importancia comunitaria según sus Anexos, la cual, en sucesivas fases, se transformará a Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y después en Zonas de Especial Conservación (ZEC). Tales ZEC, junto con las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), conforman la futura Red Natura 2000.

    Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat en Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.

    Para saber más

  • Áreas protegidas por instrumentos internacionales

    De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, tienen la consideración de áreas protegidas por instrumentos internacionales todos aquellos espacios naturales que sean formalmente designados de conformidad con lo dispuesto en los Convenios y Acuerdos internacionales de los que sea parte España y, en particular, los siguientes:

    • Los Humedales de Importancia Internacional, del Convenio de Ramsar.
    • Los sitios naturales de la Lista del Patrimonio Mundial, de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.
    • Las áreas protegidas del Convenio para la protección del medio ambiente marino del Atlántico del nordeste (OSPAR)
    • Las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), del Convenio para la protección del medio marino y de la región costera del Mediterráneo.
    • Los Geoparques, declarados por la UNESCO.
    • Las Reservas de la Biosfera, declaradas por la UNESCO.
    • Las Reservas biogenéticas del Consejo de Europa

    El régimen genérico de protección de estas áreas será el establecido en los correspondientes Convenios y Acuerdos internacionales.
    La información oficial de cada una de las áreas protegidas por instrumentos internacionales existentes en España constará en el Inventario Español de Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 y Áreas protegidas por instrumentos internacionales, pendiente de instrumentación reglamentaria.
    Para saber más…

Nombre Figura de protección Descripción
Güigüí Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Área de Gran Canaria constituida por materiales del primer ciclo, que forma parte del antiguo edifico en escudo que dió origen a lo que hoy conocemos como Tamarán o paloe-Gran Canaria. Presenta un relieve altamente erosionado en incidido por numerosos barrancos que salvan en un corto recorrido más de 1.000 m de altura, naciendo y desembocando dentro de este espacio protegido. La comarca está delimitada de forma natural por una serie de montañas (Hogarzales, El cedro, Amurgar, etc.) que lo aislan de la depresión del valle de La Aldea. El perfil costero es
Leer más
Pilancones Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
El parque natural se encuentra en una de las zonas más antiguas de Gran Canaria formada por materiales traquítico-fonolíticos del primer ciclo volcánico. la edad de los materiales supera posiblemente los 12 millones de años. En este lugar, los intensos procesos morfogenéticos han labrado un paisaje de barrancos encajados entre interfluvios en meseta que evolucionan paulatinamente hacia afiladas crestas. El sector septentrional de este espacio está ocupado por un extenso pinar de repoblación donde viven especies orníticas interesantes como el picapinos (
Leer más
Amagro Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Pequeño macizo montañoso sobre la vega de Gáldar, de 500 m de altura, constituido por materiales volcánicos de la serie II en la periferia de una estructura geológicamente más antigua (Serie I), aparentemente desgajada del primitivo edificio de la isla. La vegetación actual está formada por tabaibales (Euphorbia balsamifera y Euphorbia aphylla) y cardonales (Euphorbia canariensis), con presencia de jaras a media ladera y en las cumbres. En algunos puntos hay también almácigos aislados, testigos de antiguos bosques termófilos más extensos en el pasado. Entre la
Leer más
Bandama Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
El monumento natural lo componen dos unidades bien definidas, el pico y la caldera de Bandama, Con 574 m de altura, el pico de Bandama es el mayor de los volcanes construidos en la historia reciente de Gran Canaria, y sus emisiones de piroclastos cubrieron una extensa superficie en los alrededores. La caldera de Bandama, por su parte, es también de las mayores de su género, con unos 1.000 m de diámetro y aproximadamente 170 m de profundidad. Ambas estructuras tiene un origen relacionado. El proceso eruptivo comenzó hace unos 5.000 años, con una grieta de 1,5 Km
Leer más
Cueva de Lobos Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
La franja costera está caracterizada por ser entrecortada con varios arrecifes rocosos, además de algunos entrantes y salientes que conforman algunas pequeñas calas protegidas del mar dominante del norte. Estas están delimitadas por tierra por un pequeño acantilado. El acceso a la franja costera por tierra carece de acceso rodado y está restringido a algunos estrechos caminos. Existe una playa arenosa, originada sobre un tómolo que une la cosat con un pequeño roque. Los fondos marinos son principalmente rocosos y abruptos de suave pendiente.
Leer más
Área marina de La Isleta Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Los fondos marinos son rocosos y muy abruptos, con multitud de arrecifes, grandes cuevas, roques, etc. lo que conforma un hábitat de gran belleza paisajística submarina. Se gana profundidad rápidamente, alcanzando los 100 metros de profundidad a escasa distancia de la costa. Este litoral está expuesto al régimen dominante de fuerte oleaje que llega del norte.
Leer más
Franja marina de Mogán Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
El área se caracteriza por la presencia de una amplia plataforma marina de fondos someros (menos de 30 metros de profundidad) y arenosos. Su localización al sur de la isla la protege del mar y el viento dominante, reinando la buenas condiciones climáticas y temperaturas suaves. En la costa alternan las playas arenosas o de cantos con los acantilados de altura media y las únicas áreas intermareales encharcadas del Sur y Oeste de la isla, el área a proteger se separa a una distancia de la costa de 300 m.
Leer más
Riscos de Tirajana Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Los riscos de Tirajana son las paredes de una enorme cuenca erosiva, originada en la cabecera del barranco de Tirajana. Entre los riscos de la caldera sobresalen roques de origen erosivo, como el Puntón de la Agujereada, el de Humiaga, etc., junto a otros de distinto origen, como el pitón fonolítico del Risco Blanco. Este útimo es una estructura antigua, datada en 3,7 millones de años, de característica tonalidad blanquecina, por lo cual contrasta sobre el fondo más oscuro de las paredes del circo. El carácter abrupto de los escarpes determina que en ellos se
Leer más
Roque de Nublo Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
El Roque Nublo es sin lugar a duda el monolito de mayor simbolismo en la isla de Gran Canaria, y uno de los más destacados del archipiélago. Se formó por erosión diferencial entre los materiales sálicos antiguos del segundo ciclo volcánico que coronaba la isla. Su carácter simbólico proviene desde épocas prehistóricas, ya que fue considerado como montaña sagrada donde los aborígenes celebran cermonias religiosas. Hace unos tres millones de años, en el sector central de la isla, próximo a este roque se elevaba un gran estratovolcán cuyos materiales se expandieron
Leer más
Sebadales de La Graciosa Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Los fondos de este estrecho están sometidos a grandes corrientes del sistema general y de corrientes de marea. Los fondos son someros, de arenas claras y con aguas de gran transparencia. Existen algunas formaciones rocosas erosivas de origen subaéreo de una gran belleza pasiajística. Estas configuran un importante hábitat y refugio a diversas especies de interés pesquero.
Leer más
Sebadales de Guasimeta Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
La playa arenosa con algunas rasas rocosas y pedregales encharcados gana profundidad con una suave pendiente. Las arenas son mixtas, de origen terrígeno y organógeno en igual proporción.
Leer más
Sebadales de Corralejo Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
El área se caracteriza por el recortado litoral rocoso de la costa de sotavento de la isla de Lobos, que conforma algunos arrecifes, canales, pequeñas caletas someras y lagunas. los fondos someros y arenosos en su mayor parte, están cubiertos por arenas claras de origen organógeno sobre las que sobresalen multitud de arrecifes de formación subaérea, lo que unido a la gran transparencia y luminosidad de sus aguas proporcionan una gran y singular belleza paisajística, siendo uno de los fondos canarios con mayor riqueza florística y faunística.
Leer más
Malpaís de la Arena Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Está constituido por un cono volcánico de escorias y lapilli y el campo de lavas sociado al mismo (malpaís). Presenta una vegetación poco desarrollada, aunque incluye diversas esepecies amenazadas y protegida,s ocmo Caralluma burchardii y Rutheopsis herbanica, así como una rica flora liquénica colonizadora de lavas recientes. Cuenta con una avifauna interesante, con especies como Saxila dacotiae, Anthus berthelotii y Lanius excubitor.
Leer más
Vega de Río Palmas Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Lo más destacado de este lugar es su geología y la peculiar morfología de su paisaje. En medio de esta extensión de materiales antiguos sobresalen los afloramientos de sienitas y gabros en las proximidades de Betancuria. en la presa de Las Peñitas hay un hemdal donde se reguian aves acuáticas y nidos de guirres. Exuberante vegetación de palmeras.
Leer más
Fataga Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No asignado)
Barranco abierto hacia el sur, de grandes dimensiones, cauce ancho y escarpadas laderas, donde la erosión ha modelado un paisaje singular de cauce a veces muy encajonado, entre afiladas crestas. Los materiales donde se incide el barranco pertenecen a la serie más antigua de la isla. La vegetación está dominada en su parte baja por abundantes tabaibales y algunos cardonales, sobre todo en las cresterías. En las zonas de mayor altitud hay algunos pinos aislados que se acompañan de especies como jaras, gamonas, etc. El cauce del barranco está caracterizado por la
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés