Reptiles
Terrestre
Nativa
Psammodromus algirus (Linnaeus, 1758)
Nombre:
Lagartija colilarga
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
10670
Sinonimia
- Psammodromus jeanneae Busack, Salvador & Lawson, 2006
Taxonomía
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Reptilia
- Orden: Squamata
- Familia: Lacertidae
- Género: Psammodromus
- Especie: Algirus
- Autor: (Linnaeus, 1758)
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Descripción
Lagartija de tamaño grande cuya longitud de cabeza y cuerpo mide hasta 95 mm y cola relativamente muy larga, cuya longitud puede alcanzar 230 mm. Escamas dorsales muy grandes, similares a las de los costados, planas, imbricadas, terminadas en punta y fuertemente aquilladas, en número de 30-36 en un anillo en el centro del cuerpo. Escamas posteriores al oído aquilladas. Sin collar. Con ocelos azulados en los costados. Coloración del dorso pardo clara, pardo cobriza u olivácea. Presenta dos líneas supraciliares y otras dos supralabiales blancuzcas o amarillentas. Entre la supraciliar y la supralabial de cada lado se dispone una banda oscura. En poblaciones del este peninsular se distingue una línea vertebral oscura con una línea clara a cada lado. También hay ejemplares en los que el diseño falta por completo. A cada lado del cuerpo dispone de ocelos axilares de color azulado, de tamaño decreciente hacia la parte posterior del cuerpo. Inferiormente son blancuzcos. Los machos grandes presentan en primavera los lados de la cabeza y la garganta de color naranja y/o amarillo. Las hembras en celo muestran color amarillento en la garganta.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Lagartija colilarga |
| Catalán | Sargantaner gros |
| Euskera | Txaradi-sugandila |
| Gallego | Lagartixa rabuda |
| Inglés | Algerian Psammodromus |
| Inglés | Large Psammodromus |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | La distribución de este lacértido abarca la Península Ibérica, el SE de Francia (Rosellón y Languedoc) hasta el Ródano (GUILLAUME, 1997b) así como el Magreb mediterráneo (Marruecos, N Argelia y NW Tunicia, SCHLEICH et al., 1996) incluyendo las islas, Isola dei Conigli (Lampedusa, Italia), Gallitone y Aguglia (Gallita), Zembra y Zembretta en Tunicia (CARRETERO et al., 1997). En la Península, se halla en casi todas las regiones excepto las de influencia claramente atlántica o eurosiberiana (Pirineo, región cantábrica y una franja costera del NW de Portugal; PÉREZ-MELLADO, 1997q; BARBADILLO et al., 1999; FERRAND DE ALMEIDA et al., 2001). El límite norte de su distribución viene definido por las Rías Bajas, cuencas del bajo Miño y Sil en Galicia, vertiente sur de la Cordillera Cantábrica, Rioja Alavesa y contrafuertes meridionales del Pirineo (CARRETERO et al., 1997). Se han descrito poblaciones insulares en las islas Grossa (Murcia) y Meda Gran (Girona). Dentro de su rango, se halla ampliamente distribuida y sólo se rarifica o desaparece en algunas áreas de ambas Mesetas y en puntos culminales y vertientes norte de las principales cordilleras. Aunque el linaje evolutivo de esta especie iberomagrebí se separó tempranamente del resto de miembros del género, su pretendido origen europeo sigue siendo todavía poco claro. Por otra parte, parecen haberse mantenido contactos a través de Gibraltar tras el Mesiniense, al menos entre las poblaciones marroquíes y las del sur peninsular (BUSACK, 1986a). Su expansión hacia el norte debida al calentamiento climático en el actual período interglacial parece muy reciente. Se halla ausente por debajo de los 8 °C de temperatura media anual y, aunque la precipitación no parece suponer una limitación absoluta, las poblaciones se rarifican por encima de los 1.000 mm de precipitación anual (CARRETERO et al., 1997). Si bien es cierto que deberían intensificarse la prospección en la Meseta Norte y Andalucía; también puede haber desaparecido de ciertas zonas debido a modificaciones del hábitat. Aunque el numero de localizaciones disponibles es considerable, aun es posible incrementarlas en áreas de Córdoba, Sevilla, Palencia y León. Estas dos últimas provincias son especialmente importantes para perfilar el límite norte de su distribución. Posiblemente la lagartija mediterránea más abundante y ubicua, puede convivir con cualquier otro lacértido mediterráneo. Algunos autores sostienen que su expansión septentrional puede continuar incluso en la actualidad. Por el contrario, se ha constatado la extinción de la abundante población insular de la Meda Gran (Girona) en la década de 1980 coincidiendo con un gran incremento de la población nidificante de Larus cachinnans (CARRETERO et al., 1993). Existe una observación, no confirmada, que indicaría su introducción en Mallorca (MASIUS, 1999). En su distribución peninsular se halla de 0 a 2.400 m (en Sierra Nevada) si bien este límite varía latitudinalmente. Así, llega a los 2.500 m en el Atlas marroquí pero en el Pirineo sólo a los 1.500 m y en Francia a los 800 m (CARRETERO et al., 1997). |
Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. |
| Hábitat | Alcanza elevadas densidades cuando la cobertura arbustiva es importante (DÍAZ & CARRASCAL, 1991; CARRETERO & LLORENTE, 1997a; CARRETERO & BARTRALOT, 2000). Satisfecho tal requerimiento, ocupa casi cualquier biotopo, excluidos los estrictamente eurosiberianos. Se halla en dunas costeras y marjales adyacentes (CARRETERO & LLORENTE, 1997b), tanto mediterráneos como termoatlánticos, estepas salinas continentales, herbazales naturales o artificiales, matorrales esclerófilos y pre-esteparios, así como cualquier tipo de bosque mediterráneo con sotobosque, sea esclerófilo, decíduo o de coníferas, en cualquier estadio sucesional. Puede también ocupar biotopos muy modificados como pinares de repoblación, márgenes de caminos y cultivos y, en general, cualquier ecotono. Los animales suelen observarse ligados a la vegetación que utilizan como refugio, fuente de alimento y elemento de termorregulación (DÍAZ & CARRASCAL, 1991; POLLO & PÉREZ-MELLADO, 1991; MARTÍN & LÓPEZ, 1998) y son capaces de trepar hasta alturas considerables. |
Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. |
| Ecología de poblaciones | Abundante. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Presiones y amenazas | El impacto que la antropogenización del hábitat ha supuesto para este lacértido es ambivalente. Por una parte, desde antiguo la degradación del bosque mediterráneo por pastoreo, recogida de leña e incendios, ha favorecido el aumento de zonas insoladas favorables. El abandono de tales actividades tradicionales en muchas áreas de montaña puede suponer una reducción de su densidad. Por otro lado, la transformación en cultivos, la eliminación del sotobosque, la destrucción de los márgenes de matorral y la urbanización descontrolada han diezmado las poblaciones en amplias zonas (SANTOS & TELLERÍA, 1988). En muchos casos, la creciente fragmentación del territorio está impidiendo la recolonización después de extinciones locales en aquellos casos en que tales causas han cesado (DÍAZ et al., 2000). Aunque globalmente la especie no puede considerarse amenazada, resulta obvio que su conservación en el futuro depende de una política, a largo plazo, de gestión de la diversidad del paisaje. |
Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. |
| Gestión | Propuestas: - Evitar fenómenos de aislamiento por deforestación. - Protección de setos y lindes rocosos. - Control de la urbanización y de la presión turística en zonas costeras. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Aplicación | Conservación | Año | Criterios |
|---|---|---|---|---|
| UICN | LC (Preocupación menor) | España | 2002 | |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 2009 |
| Colecciones / Catálogos | Nombre colección / catálogo |
|---|---|
| Lista patrón de las especies silvestres presentes en España | Psammodromus algirus (Linnaeus, 1758) |
| Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) | Psammodromus algirus |
| Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) | Psammodromus algirus |
| Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. | Psammodromus algirus (Linnaeus, 1758) |
| Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990 | Psammodromus algirus |
| Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. | Psammodromus algirus (Linnaeus, 1758) |
| Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección | Psammodromus algirus |
| Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas | Psammodromus algirus |
| Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha | Psammodromus algirus |
| Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura | Psammodromus algirus |
| Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina | Psammodromus algirus |
| Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). | D Lagartija colilarga Lacertidae («Psammodromus algirus»). |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Psammodromus algirus (Linnaeus, 1758) |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Psammodromus jeanneae Busack, Salvador & Lawson, 2006 |
| Libro Rojo de los Vertebrados de España. 1992 | Pasammodromus algirus Linnaeus, 1758 |
| Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Psammodromus algirus |
| Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Psammodromus algirus |
| Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | Psammodromus algirus (Linnaeus, 1758) |
| Principales especies presentes en espacios RAMSAR | Psamodromus algirus |
| Principales especies presentes en espacios RAMSAR | Psamodrommus algirus |
| Principales especies presentes en espacios RAMSAR | Psammodromus algirus |
| Principales especies presentes en espacios RAMSAR | Psammodroums algirus |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama | Psammodromus algirus (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra de las Nieves | Psammodromus algirus (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Cabañeros | Psammodromus algirus (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Ordesa y Monte Perdido | Psammodromus algirus (Linnaeus, 1758) |
| Especies registradas en el P.N. de Monfragüe | Psammodromus algirus (Linnaeus, 1758) |
| Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación | Psammodromus algirus |
| Proyecto SAFE. Stop Atropellos de Fauna en España | Psammodromus algirus |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 217 | ARNOLD, E. N. (1987): Resource partitioning among lacertids in Southern Europe. J. Zool. Londres, 1: 739-782. | https://www.lacerta.de/AF/Bibliografie/BIB_402.pdf |
| 240 | BARBADILLO, L.J. et al. (1999): Anfibios y Reptiles de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Geoplaneta, Barcelona. 419 pp. | |
| 278 | BLANCO, J. C. & J. L. GONZÁLEZ (1992): Libro Rojo de los Vertebrados de España. Colección Técnica. ICONA. Madrid. 714 pp. | https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/libro_rojo_vertebrados.html |
| 313 | CARRASCAL, L. M., J. A. DÍAZ & C. CANO (1989): Hábitat selection in Iberian Psammodromus species along a Mediterranean successional gradient. Amph. Rep., 10: 231-242. | https://lmcarrascal.eu/pdf/ar89.pdf |
| 315 | CARRETERO, M.A & BARTRALOT, E. (2000): Interacciones de hábitat entre dos especies de Psammdromus. Una aproximación experimental. Libro de resúmenes. VI Congreso Luso-Español, X Congreso de Herpetología, Valencia. | |
| 416 | GOSÁ A. & A. BERGERANDI (1994): Atlas de distribución de los anfibios y reptiles de Navarra. Munibe, 46: 109-189. | https://www.aranzadi.eus/fileadmin/docs/Munibe/1994109189CN.pdf |
| 461 | LLORENTE, G. A., A. MONTORI, X. SANTOS & M. A. CARRETERO (1995): Atlas dels Amphibis y Reptils de Catalunya i Andorra. Edicions El Brau, Barcelona. 192 pp. | |
| 578 | PLEGUEZUELOS, J.M., MARQUEZ, R., LIZANA, M. (eds.) (2002): Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Ministerio de Medio Ambiente, Asoc. Herpetológ. Esp. 585 pp. | https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/42061363/Estatus_y_conservacin_de_las_Tortugas_Ma20160204-27178-16cc19h-libre.pdf?1454605579=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DEstatus_y_conservacion_de_las_Tortugas_M.pdf&Expires=1737987452&Signature=W-howtJaffWBqzepaoFHxbfuuU1TncLD~k6BW4SWzQbBDmj9zWPTxmPq09NknMXwzD6YmhWRoRwLNqGFxu6A-KN8jBMlsHrVVgTg-j3mOHJEVUuFr8Y9ev8y3WoFodiD50dAzj6aVyuvD582ZrntAnYWajH4J~9oCPwfm3EHdaLxI7pSqjwffiNe2jfDEP-0dJ2x9sWQ40SEvDeyf1Wg9wiflrVoHu9GBg9uDIbVYiN4lzZGEU3B4pCEv98GMFrACl7PSOlTlsvAogOcfS2w-2HhJRvWbijGY77EwEjn2G7LHX6OMLoUB1om-ZNTLoYZGmVNkrE4lMN4-wRxVkwmsg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA |
| 716 | ZALDÍVAR, C., J. VERDÚ, M. T. IRASTORZA & M. E. FUENTE (1988): Contribución al atlas provisional de anfibios y reptiles de la C.A. de La Rioja. Rev. Esp. Herp., 3 (1): 41-53. | |
| 1113 | BAUWENS, D., F. HORDIEES, R. VAN DAMME & A. VAN HECKE (1986): Notes on distribution and expansion of the range of the lizard Psammodromus algirus in Northern Spain. Amph. Rept., 7 (4): 389-392. | |
| 1116 | BEA, A. (1986): Anfibios y reptiles, pp. 103-146, in: Araba, Bizkaia eta Gipuzcoako Ornodunak. Vertebrados de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. Gobierno Vasco, Vitoria. | |
| 1458 | CARRETERO, M.A.; A. MONTORI; G.A.LLORENTE & X.SANTOS (1997): Psammodromus algirus. Distribución y biogeografía de los anfibios y reptiles en España y Portugal. PLEGUEZUELOS, J. M. (ed.). (1997): Monografía Tierras del Sur. Univ. Granada. Asoc. Herp. Esp. | |
| 1726 | DÍAZ, J.A. et al. (2000): Effects of forest fragmentation on the distribution of the lizard Psammodromus algirus. Anim. Conser., 3 (3): 235-240. | |
| 3047 | MEIJIDE, M. W. (1973): Nuevas citas herpetológicas de la provincia de Santander. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Biol.), 71: 271-275. | |
| 3437 | PEREZ-MELLADO, V. (1997): Psammodromus algirus. En: Reptiles. SALVADOR,A. (Coord.), 1997. Fauna Ibérica, vol 10. RAMOS; M.A. et al. (Eds.) Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid. 705 pp | |
| 3877 | SANTOS, T. & J. L. TELLERÍA (1988): Preferencias de hábitat y perspectivas de ocnservación en una comunidad de lacértidos en medios cerealistas del centro de España. Rev. Esp. Herp., 3(2): 259-272. | |
| 5425 | Sánchez-Vialas, A., Buckley, D., Recuero, E., Martínez-Freiría, F., Velo-Antón, G., Bisbal-Chinesta, J., & Martínez-Solano, I. (2024). Species list of the Spanish herpetofauna: an update. Basic and Applied Herpetology, 38, 5-23. | https://ojs.herpetologica.org/index.php/bah/article/view/300 |