Pasar al contenido principal

Aves Terrestre Nativa

Alauda arvensis Linnaeus, 1758 Nombre:
Alondra común
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
10768

Grupo Taxonómico

Aves

Taxonomía

  • Autor: Linnaeus, 1758
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Aves
  • Orden: Passeriformes
  • Familia: Alaudidae
  • Género: Alauda
Alauda arvensis Linnaeus, 1758

Estado legal y de conservación

NE

Estado UICN (España):  NE (No evaluado)

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

VU

Estado UICN (Península):  VU (Vulnerable)

Descripción

Aláudido típico, de tonos pardos y estriado oscuro, con pico fuerte, cuerpo alargado y robusto, patas, alas y cola alargadas, y hábitos terrestres. La especie combina la presencia de una pequeña cresta, una máscara facial pálida, pecho estriado, borde blanco terminal en las alas — como en la calandria— y rectrices externas de la cola blancas. Su vuelo es rápido, con intenso batido de alas. Tiene una gran capacidad de maniobra en el aire, con posibilidades de cernidos prolongados y ascensiones y descensos vertiginosos .

FUENTE: Sin fuente asociada

Idioma Nombre
Castellano Aloda
Castellano Golloría mediana
Castellano Alondra común
Castellano Alondra común
Francés Alouette des champs
Inglés Eurasian Skylark
Inglés Sky Lark
Inglés Skylark
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Mundial. Extensa distribución paleártica, por toda Europa y buena parte de Asia, hasta las costas del Pacífico y Japón, con límites meridionales en el Magreb, Anatolia, norte de Irán, Afganistán y franja septentrional de China. Límites aproximadamente entre las isotermas de julio de 12 y 30 ºC (De Juana, 1980). Nidifica entre las latitudes 35º y 65º N, tanto en clima oceánico como continental, ausente en Europa sólo de Islandia.

Anida en suelos secos y tolera una cobertura vegetal de hasta el 50%, la mayor de todos los Aláudidos (Hagemeijer & Blair,1997). Migradora parcial, el cuartel de invernada se extiende por el oeste, centro y sur de Europa, Canarias, norte de África, Oriente Medio, India y China. España.

Exclusivamente en la Península, que está ocupada por dos subespecies: cantarella, distribuida por el cuadrante NE, y sierrae, descrita sobre ejemplares de Capileira (Granada), repartida por el resto del territorio (Tellería et al., 1999). Ocupa de forma casi continua la mitad norte peninsular, salvo algunas cuadrículas del piso colinar de Galicia, Asturias y País Vasco. Habita principalmente la región eurosiberiana y los pisos supra, oro y crioromediterráneo, sobre los páramos y pastizales de los macizos montañosos.

Las zonas que poseen menos alondras nidificantes corresponden a Extremadura, Andalucía (excepto las sierras Béticas), Murcia, Comunidad Valenciana y tramo inferior de la depresión del Ebro, la mayoría de estas zonas caracterizadas por incluirse en el piso termomediterráneo. En estos enclaves cálidos se acantona en pastizales perimarismeños y saladares. No hay diferencias perceptibles entre la distribución reproductora obtenida en 1975- 1995 (Purroy, 1997) y la actual.

Pájaro propio de zonas desarboladas abiertas, sobre cultivos, pastizales y matorrales ralos. Sube hasta los 3.000 m en Sierra Nevada (Pleguezuelos, 1992).

Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
Hábitat

Considerando los 22 ambientes de este estudio, selecciona 5 medios agrícolas con escaso desarrollo de la vegetación. Por orden son: cultivos de secano, de regadío y de inundación, pastizales y viñedos. Todos los demás medios son evitados. Esta preferencia por cultivos de secano ya había sido descrita en el centro de España (Carrascal et al., 2002; Cano, 2002), aunque en Cataluña las densidades en secano y regadío son similares (Grande et al. en Herrando et al., 2011).

La configuración ambiental más favorable en la Península, con un promedio de detección del 47% de los muestreos, corresponde a cuadrículas con escaso desarrollo de arbolado y matorral y con más del 56% de cultivo de secano. No obstante, en vegetación más alta apareció en el 23% de los recorridos en cuadrículas con escaso relieve (menos de 220 m de rango altitudinal) y con más del 27% de cultivos de secano. Respecto a la densidad, el valor más alto se obtiene en cultivos de secano, con un elevado promedio de 700 aves/ km2.

La densidad en otros ambientes es mucho menor, caso de los cultivos de regadío y los pastizales (30-60 aves/km2). Los valores intermedios en mosaicos agrícolas (120 aves/km2) dependen de la extensión de los fragmentos de secano. La presencia en viñedos, arrozales, cultivos arbóreos, dehesas, matorrales y embalses es testimonial y siempre con densidades pequeñas.

Comparando con el periodo reproductor, se aprecia una preferencia más estricta de hábitat en invierno, centrada en cultivos herbáceos y abandonando pastizales, matorrales y páramos, sobre todo en alta montaña, casos de Sierra Nevada o Gredos (Tellería et al., 1999). Tanto en Madrid como en Cataluña, en invierno se invierte la altitud preferente, ocupando zonas más bajas (Cano en Del Moral et al., 2002; Grande et al. en Herrando et al., 2011). Por otra parte, las densidades invernales son muy superiores a las primaverales, cuando son más altas en el piso Supramediterráneo, donde alcanza 39 aves/km2 en cultivos de secano y 15-28 aves/km2 en herbazales y matorrales de montaña (Carrascal y Palomino, 2008).

Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
Presiones y amenazas

En Europa se ve afectada muy negativamente, al igual que otras especies de los medios agrícolas, por la intensificación de los cultivos (Chamberlain et al., 2000; Gregory et al., 2001), tanto por verse privada de linderos y extensiones de vegetación natural donde prefiere criar, como por el efecto indirecto de los herbicidas en el reclutamiento de nuevos ejemplares reproductores. Aunque no hay evidencias claras, también en España podría verse afectada por estos problemas en zonas agrícolas. En otros ambientes, la reforestación de zonas marginales, la roturación de eriales y pastizales o el nuevo Plan de Regadíos pueden suponer serias amenazas.

Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
Autoridad Categoría Ámbito Geográfico
UICN NE (No evaluado) España
UICN LC (Preocupación menor) Mundial
UICN VU (Vulnerable) Península
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Libro rojo de las Aves de España (2007)
  • - Inventario Español de Parques Zoológicos
  • - Libro Rojo de las Aves de España. 2004
  • - Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves)
  • - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
  • - Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, Catálogo de Especies de Flora Amenazadas de Navarra y Catálogo de Especies de Fauna Amenazadas
  • - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha
  • - Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura
  • - Registro Riojano de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo Riojano de Especies Amenazadas
  • - Catálogo y listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018.
  • - Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales
  • - Informe de anillamiento y recuperaciones de aves en España (2020-2021)
  • - Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón
  • - Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 Aves España
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Libro Rojo de las aves de España 2021
  • - Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2008-2012
  • - Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2013-2018
  • - Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2019-2024
  • - Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves
  • - Principales especies presentes en espacios RAMSAR
  • - Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama
  • - Especies registradas en el P.N. de Sierra de las Nieves
  • - Especies registradas en el P.N. de las Tablas de Daimiel
  • - Especies registradas en el P.N. de Cabañeros
  • - Especies registradas en el P.N. Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia
  • - Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada
  • - Especies registradas en el P.N. de Ordesa y Monte Perdido
  • - Especies registradas en el P.N. de Picos de Europa
  • - Especies registradas en el P.N. de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici 2022
  • - Especies registradas en el P.N. del Archipiélago de Cabrera
  • - Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación
									
Estado legal Catálogos Norma Ámbito de aplicación
Anexo II Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres. DOUE L 20/7 de 26 de enero de 2010
Anexo III Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Especie de interés especial Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha Ley 9/1999, de 26 de mayo, de conservación de la Naturaleza. DOCM 40 de 12 de junio de 1999.
Especie de interés especial Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura Decreto 78/2018, de 5 de junio, por el que se modifica el Decreto 37/2001, de 6 de marzo, por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. DOE 112 de 11 de junio de 2018
En Régimen de Protección Especial Registro Riojano de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo Riojano de Especies Amenazadas Ley 2/2025, de 23 de mayo, por la que se modifica la Ley 2/2023, de 31 de enero, de biodiversidad y patrimonio natural de La Rioja
Listado de Especies de Fauna Protegidas Catálogo y listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna Orden 2/2022, de 16 de febrero, de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, por la que se actualizan los listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna. DOGV 9285 de 24 de febrero de 2022
LAESRPE Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón Decreto 129/2022, de 5 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se crea el Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y se regula el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón. BOA 179 de 14/09/2022
Anexo II - parte B Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves Decisión de ejecución (UE) 2023/2806 de la comisión de 15 de diciembre de 2023 relativa a un formulario de información sobre un espacio Natura 2000