Pasar al contenido principal

Peces Terrestre Nativa

Luciobarbus bocagei (Steindachner, 1865) Nombre:
Barbo común
Barbo arrunta
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
10868

Sinonimia

  • Barbus bocagei Steindachner, 1864

Grupo Taxonómico

Peces

Taxonomía

  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Actinopterygii
  • Orden: Cypriniformes
  • Familia: Cyprinidae
  • Género: Luciobarbus
  • Especie: Bocagei
  • Autor: (Steindachner, 1865)
Luciobarbus bocagei (Steindachner, 1865)

Estado legal y de conservación

NT

Estado UICN (España):  NT (Casi amenazado)

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

U1

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Atlántica):  U1 (Desfavorable-inadecuado)

U1

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea):  U1 (Desfavorable-inadecuado)

Descripción

La especie es tetraploide (2n=100). Boca protráctil y en posición ínfera, con un labio superior grueso y el inferior a menudo retraído, dejando ver el dentario. Dos pares de barbillas en la mandíbula superior, cortas en relación a la cabeza, no llegando el primer par al borde anterior del ojo y el segundo par al borde posterior. La aleta anal es pequeña, siendo más larga en la hembra, hecho relacionado con la forma de realizar la puesta. En la época de celo, los machos presentan tubérculos nupciales en la región cefálica. La coloración varía mucho según los ríos y sobre todo según la fase de desarrollo en la que se encuentran. En general es uniformemente parda o plateada, con el vientre más claro y las escamas bordeadas por puntos negros. Los juveniles presentan manchas oscuras, que desaparecen en los adultos. Se diferencia de otras especies del género Luciobarbus, presentes en la Península ibérica, por tener el último radio de la aleta dorsal con denticulaciones, que en los adultos ocupan sólo una pequeña zona, situada por debajo de la mitad del mismo. Aleta dorsal de perfil recto o ligeramente cóncava, pedúnculo caudal estrecho. Holotipo no descrito. Sintipos conservados en el Naturhistorisches Museum Wien, Viena, Austria (NMW 3362-68 (7), 5311 (1), 5876 (1), 18580 (2), 53763 (2), 53779-88 (2, 1, 1, 1, 1, 2, 2, 3, 4, 1), 53791-803 (1, 1, 11, 1, 2, 2, 1, 3, 1, 1, 2, 1), 53804-19 (33 spec., 16 lots), 53820 (?), 53812-23 (4, 1, 1), 53825 (?), 53826 (?), más en NMW) y en el Museo Civico di Storia Naturale, Milano, Italia procedentes de Portugal y Zamora (MSNM 4657).

FUENTE: Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011

Idioma Nombre
Castellano Barbo común
Euskera Barbo arrunta
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Endemismo ibérico conocido de las cuencas atlánticas de la Península entre los ríos Tajo y Limia. En la cuenca del Miño fue citada por Steindachner (1866), pero no ha vuelto a mencionarse en este río y en la actualidad no está presente en el mismo.

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Ciclo vital

El período de reproducción tiene lugar entre los meses de febrero y junio, soliendo realizar la puesta entre mayo y junio. Los machos maduran sexualmente a partir de los 7 cm, mientras que las hembras alcanzan la madurez sexual entre los 18 y los 20 cm. El 92% de los machos son maduros sexualmente a los 3 años de edad, el 50% de las hembras lo son a los 6 años y el 100% a los 8 años. Las hembras ponen de 10.000 a 25.000 huevos y tienen hábitos litófilos.

La hembra con su aleta anal excava un surco donde deposita los huevos. Se conocen híbridos con Luciobarbus comizo en la cuenca del Tajo.

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Hábitat

El barbo común frecuenta ríos de corriente lenta, sin embargo en épocas de freza realiza migraciones río arriba pudiendo aparecer entonces en zonas de corriente rápida. En la cuenca del Tajo es sustituido en las partes bajas por el barbo comizo (Luciobarbus comizo).

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Alimentación

Su alimentación es detritívora y bentónica, consumiendo preferentemente larvas de insectos.

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Medidas de conservación

Como medidas de conservación se han propuesto: a) control de los vertidos y depuración de los mismos; b) corregir adecuadamente los impactos derivados de las infraestructuras hidráulicas; c) no dar concesiones de riegos cuando el agua baje a niveles inferiores a los adecuados para la vida de los peces; d) corregir adecuadamente el impacto de las extracciones de áridos en los ríos; e) realizar un programa de control de las especies exóticas por parte de las Administraciones; f) impedir la introducción de nuevas especies exóticas declarando a las nuevas y a la mayor parte de las existentes ya en España como no pescables. La especie debe ser considerada Vulnerable (VU), de acuerdo a las categorías de la Lista Roja de la UICN y debe de ser incluida como Vulnerable (V) en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (RD 139/2011 de 4 de febrero).

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Presiones y amenazas

Las principales amenazas son la realización de diversas infraestructuras hidráulicas, como canalizaciones, construcción de presas, etc.; la contaminación por vertidos industriales, urbanos y agrícolas; la extracción de agua para fines agrícolas y la extracción de áridos, que destruye los frezaderos.

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Estado de amenaza

Debido a las amenazas sobre la especie, ésta debe ser considerada Vulnerable (VU), de acuerdo a las categorías de la Lista Roja de la UICN y debe de ser incluida como Vulnerable (V) en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (RD 139/2011 de 4 de febrero).

Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
Autoridad Aplicación Conservación Año Criterios
UICN NT (Casi amenazado) España 2011
UICN LC (Preocupación menor) Mundial 2008
Art. 17 (Dir. Hábitats) U1 (Desfavorable-inadecuado) Región Atlántica 2018
Art. 17 (Dir. Hábitats) U1 (Desfavorable-inadecuado) Región Mediterránea 2018
Colecciones / Catálogos Nombre colección / catálogo
Lista patrón de las especies silvestres presentes en España Luciobarbus bocagei (Steindachner, 1865)
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012. Barbus bocagei Steindachner, 1864
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012. Barbus bocagei
Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) Barbus bocagei
Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) Luciobarbus bocagei
Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011 Luciobarbus bocagei (Steindachner, 1864)
Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011 Luciobarbus bocagei (Steindachner, 1865)
Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Barbus spp.
Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Barbus bocagei Steindachner, 1865
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. Luciobarbus bocagei (Steindachner, 1865)
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018. Luciobarbus bocagei (Steindachner, 1865)
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018. Luciobarbus bocagei
TAXAGUA. Luciobarbus bocagei
Base de Datos de la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC),v1. Luciobarbus bocagei
Fauna ictiológica asociada al sistema de información sobre el estado y calidad de las aguas continentales (NABIA) Luciobarbus bocagei
Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 No Aves España Luciobarbus bocagei
Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) Barbus bocagei Steindachner, 1864
Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) Luciobarbus bocagei (Steindachner, 1865)
Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España (2001) Barbus bocagei Steindachner, 1864
Libro Rojo de los Vertebrados de España. 1992 Barbus bocagei Steindachner, 1865
Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2007-2012 Barbus bocagei
Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2013-2018 Luciobarbus bocagei
Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Luciobarbus bocagei
Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama Luciobarbus bocagei (Steindachner, 1865)
Especies registradas en el P.N. de las Tablas de Daimiel Luciobarbus bocagei (Steindachner, 1865)
Especies registradas en el P.N. de Cabañeros Luciobarbus bocagei (Steindachner, 1865)
Especies registradas en el P.N. de Monfragüe Luciobarbus bocagei (Steindachner, 1865)
Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación Barbus bocagei
Checklist Artículo 17 (Directiva Hábitats), 2019-2024 Luciobarbus bocagei
Fauna Ictiologica RED NATURA 2000 Luciobarbus bocagei
Fauna Ictiologica RED NATURA 2000 Barbus bocagei
id ref Referencia Direcciones
178 Doadrio, I., Perea, S., Garzón-Heydt, P., González, J. L. (2011a). Ictiofauna Continental Española. Bases para su seguimiento. Dirección General Medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid. 610 pp. https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/2011_doadrio_et_al_seguimiento_ictiofauna_iberica_opt_tcm30-544759.pdf
4537 Collares-Pereira M. J., Martins M. J., Pires A. M., Geraldes A. M. & M. M. Coelho. 1996. Feeding behaviour of Barbus bocagei assessed under a spatiotemporal approach. Folia Zoologica 45(1): 65-76.
4546 Doadrio, I., Carmona, J. A. y Machordom, A. 2002. Haplotype diversity and phylogenetic relationships among the Iberian barbels (Barbus, Cyprinidae) reveal two evolutionary lineages. Journal of Heredity 93(2): 140-147.
4584 Doadrio, I. 1990. Phylogenetics relationships and classification of western paleartic species of the genus Barbus (Osteiichthyes, Cyprinidae). Aquatic Livig Resources 3: 313-323.
4674 Kottelat M. y J. Freyhof. 2007. Handbook of European Freshwater Fish. Kottelat, Cornol and Freyhof, Berlin. 646 pp.
4702 Lobón-Cerviá, J. y A. de Diego. 1988. Feeding strategy of the barbel (Barbus bocagei Steind.) with relation to benthos composition. Archiv Fuer Hydrobiologie 114(1): 83-95.
4703 Lobón-Cerviá, J. y C. Fernández-Delgado. 1984. On the biology of the barbel (Barbus barbus bocagei) in the Jarama River. Folia Zoologica 33(4): 371-384.
4715 Machordom, A. e I. Doadrio. 2001. Evidence of a Cenozoic Betic-Kabilian connection based on freshwater fish phylogeography (Luciobarbus, Cyprinidae). Molecular Phylogenetics and Evolution 18(2): 252-263.
4716 Magalhaes, M. F. 1992.Feeding ecology of the Iberian cyprinid Barbus bocagei Steindachner, 1865 in a lowland river. Journal of Fish Biology 40(1): 123-133.
4831 Rojo, A. 1987. The osteology of Barbus bocagei (Steindachner, 1866) (Pisces: Cyprinidae). Doñana, Acta Vertebrata 14: 5-40.
4832 Rojo, A. y P. Ramos. 1982. Contribucion al conocimiento de la biometria y osteologia de Barbus barbus bocagei, Steindachner, 1866 (Pisces: Cyprinidae). Doñana, Acta Vertebrata 9: 27-39.
4947 Doadrio I., Garzón P., Álvarez J. & P. Barrachina. 1987. La distribución del Barbus bocagei Steindachner, 1865 (Ostariophysi, Cyprinidae) en la Península Ibérica. Doñana, Acta Vertebrata 14: 125-131.