Pasar al contenido principal

Aves Terrestre Nativa

Cuculus canorus Linnaeus, 1758 Nombre:
Cuco
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
10952

Grupo Taxonómico

Aves

Taxonomía

  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Aves
  • Orden: Cuculiformes
  • Familia: Cuculidae
  • Género: Cuculus
  • Especie: Canorus
  • Autor: Linnaeus, 1758
Cuculus canorus Linnaeus, 1758

Estado legal y de conservación

LESRPE: En régimen de protección especial

NE

Estado UICN (España):  NE (No evaluado)

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

LC

Estado UICN (Península):  LC (Preocupación menor)

Descripción

Esta ave, de tamaño medio y aspecto estilizado, se caracteriza por poseer una larga cola y unas alas apuntadas, por lo que su silueta puede confundirse en vuelo con la de una pequeña rapaz, como el cernícalo vulgar o el gavilán. En la coloración del macho dominan los tonos grises, sobre todo en el dorso, la cabeza y el cuello. Por su parte, las regiones ventrales son blancas, pero finamente barreadas. La hembra puede lucir dos tipos de plumaje: uno grisáceo, muy parecido al del macho, y otro rojizo, bastante menos frecuente que el anterior. Los inmaduros se asemejan en parte a las hembras de fase rojiza, aunque tienen las plumas orladas de blanco y una característica mancha blanca en la nuca.

FUENTE: Sin fuente asociada

Idioma Nombre
Castellano Cuco
Castellano Cuco común
Catalán Cucut
Euskera Kuku arrunta
Gallego Cuco vulgar
Francés Coucou gris
Inglés Common Cuckoo
Inglés European Cuckoo
Inglés Cuckoo
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Mundial. Especie migradora estricta, con un área de reproducción que abarca una amplia mayoría de Eurasia y parte del Magreb y zonas de invernada situadas en la mitad austral de África y el Asia subtropical (Cramp, 1985). Se reconocen hasta cuatro subespecies diferentes, entre las que bangsi se circunscribe a la península Ibérica y al NO de África (Del Hoyo et al., 1997). Aunque su área de distribución europea se habría caracterizado por una notable constancia, parece que el volumen de la población sí habría manifestado cambios sensibles.

Se ha apuntado que los efectivos de la parte occidental del continente experimentaron un retroceso a lo largo del siglo XX (Del Hoyo et al., 1997), hecho que parece especialmente manifiesto a partir de la década de 1960 (Hagemeijer & Blair, 1997). Tucker & Heath (1994) cuantifican en un 38% la fracción de la población reproductora de los países del oeste de Europa que, durante el periodo 1970-1990, podría considerarse en declive (caídas de efectivos superiores al 20%). Esta proporción, sin embargo, se reduciría a tan sólo un 5% en el centro y este del continente.

España. Con la única salvedad del archipiélago canario y Melilla, se puede considerar un residente estival en la práctica totalidad del territorio español. Se manifiesta como materialmente ubicua en todo tipo de hábitats forestales, con independencia de su composición específica y de que presenten estructuras más o menos decantadas hacia el estrato arbóreo o arbustivo (Díaz et al., 1996; Román et al., 1996; Purroy, 1997; Sampietro et al., 1998).

Los escasos huecos que presenta el mapa de distribución se corresponderían con zonas de perfil muy concreto, como podrían ser: áreas alpinas de alta montaña (Pirineo axial), monótonas estepas cerealistas (Castilla-La Mancha, sur de Extremadura y valle del Ebro), parajes áridos de carácter subdesértico (SE de Andalucía) o sectores extensamente urbanizados (Madrid y frente litoral mediterráneo). Estos ambientes se contarían entre los pocos incapaces para dar cobertura a sus dos principales requerimientos ecológicos: la existencia de poblaciones de aves potencialmente aptas para el parasitismo de reproducción que practica, y una comunidad de macroinvertebrados suficientemente rica (especialmente en larvas de lepidópteros) para cubrir sus necesidades tróficas (Hagemeijer & Blair, 1997).

Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
Hábitat

Zonas arboladas de todo tipo.Bosques,linderos,bosquetes,cultivos,huertos frutales,piornales.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Ecología de poblaciones

Reproductor 143000-320000 parejas.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Presiones y amenazas

Por su peculiar biología reproductora, es relativamente poco sensible a aspectos relacionados con las alteraciones del hábitat. Éstas tendrían fundamentalmente una repercusión indirecta a través del posible efecto ocasionado sobre las poblaciones de hospedadores, lo que, dado el gran y heterogéneo abanico de especies parasitadas, acaba por amortiguar su importancia relativa. En consecuencia, tan sólo transformaciones de gran calado podrían llegar a considerarse como amenazas ciertas para la especie. A una escala más o menos local, se ha apuntado la incidencia negativa de los incendios forestales (Muntaner et al., 1983; Urios et al., 1991).

Igualmente, podría valorarse la repercusión que, sin duda, tiene la eliminación de los últimos bosques de ribera y bosquetes isla en aquellas regiones dominadas por espacios abiertos. Ya a otro nivel, la aplicación de técnicas de control de determinadas plagas de insectos debe repercutir negativamente sobre el Cuco Común. Uno de los casos más relevantes sería el de la procesionaria del pino, cuya oruga parece constituir un recurso trófico de primer orden en la dieta de los individuos establecidos en bosques de coníferas (Jubete, 1997; Ribas, 2000).

Igualmente lesivos pueden ser los tratamientos con insecticidas genéricos, especialmente cuando éstos se realizan en zonas agrícolas que forman mosaicos con ambientes forestales. Finalmente, a la vista de los escasos condicionantes que plantean sus zonas de reproducción ibéricas, es posible que las principales amenazas para la población radiquen en factores asociados al tránsito migratorio o a las localidades de invernada. Al respecto, el hecho de que se trate de una especie migrante transahariana estricta maximiza este riesgo.

Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
Gestión

Propuestas: - Protección del hábitat. - Control de plaguicidas.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Autoridad Aplicación Conservación Año Criterios
UICN NE (No evaluado) España 2004
UICN LC (Preocupación menor) Mundial 2019
UICN LC (Preocupación menor) Península 2021 Reproductoras
Colecciones / Catálogos Nombre colección / catálogo
Lista patrón de las especies silvestres presentes en España Cuculus canorus Linnaeus, 1758
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. Cuculus canorus
Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Cuculus canorus
Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) Cuculus canorus
Libro rojo de las Aves de España (2007) Cuculus canorus Linnaeus, 1758
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 Cuculus canorus
Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990 Cuculus canorus
Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) Cuculus canorus Linnaeus, 1758
Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Cuculus canorus Linnaeus, 1758
Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección Cuculus canorus
Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas Cuculus canorus
Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha Cuculus canorus
Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura Cuculus canorus
Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). D Cuco Cuculidae («Cuculus canorus»).
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. Cuculus canorus
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. Cuculus canorus Linnaeus, 1758
Programa Seguimiento Fenológico Reservas de la Biosfera Cuculus canorus Linnaeus, 1758
Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales Cuculus canorus
Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 Aves España Cuculus canorus
Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) Cuculus canorus Linnaeus, 1758
Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña Cuculus canorus
Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña Cuculus canorus
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) Cuculus canorus Linnaeus, 1758
Libro Rojo de las aves de España 2021 Cuculus canorus
Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2008-2012 Cuculus canorus
Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2013-2018 Cuculus canorus
Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2019-2024 Cuculus canorus
Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves Cuculus canorus
Principales especies presentes en espacios RAMSAR Cuculus canorus
Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama Cuculus canorus Linnaeus, 1758
Especies registradas en el P.N. de Sierra de las Nieves Cuculus canorus Linnaeus, 1758
Especies registradas en el P.N. de las Tablas de Daimiel Cuculus canorus Linnaeus, 1758
Especies registradas en el P.N. de Garajonay Cuculus canorus Linnaeus, 1758
Especies registradas en el P.N. de Cabañeros Cuculus canorus Linnaeus, 1758
Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada Cuculus canorus Linnaeus, 1758
Especies registradas en el P.N. de Ordesa y Monte Perdido Cuculus canorus Linnaeus, 1758
Especies registradas en el P.N. de Picos de Europa Cuculus canorus Linnaeus, 1758
Especies registradas en el P.N. de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici 2022 Cuculus canorus Linnaeus, 1758
Especies registradas en el P.N. del Archipiélago de Cabrera Cuculus canorus Linnaeus, 1758
Especies registradas en el P.N. de Monfragüe Cuculus canorus Linnaeus, 1758
Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación Cuculus canorus
									
Estado legal Colecciones / Catálogos Norma Ámbito de aplicación
LESRPE: En régimen de protección especial Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011
Artículo I Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres. DOUE L 20/7 de 26 de enero de 2010
Anexo III Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Especie de interés especial Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección Resolución del Consejero de Medio Ambiente de inclusión de diversas especies en el Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección. BOIB 66, de 15 de mayo de 2008.
Listado Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats.
Especie de interés especial Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha Ley 9/1999, de 26 de mayo, de conservación de la Naturaleza. DOCM 40 de 12 de junio de 1999.
Especie de interés especial Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura Decreto 78/2018, de 5 de junio, por el que se modifica el Decreto 37/2001, de 6 de marzo, por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. DOE 112 de 11 de junio de 2018
Protegida Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de los animales (Comunidad Autónoma de Cataluña).
Responsabilidad civil y reparación de daños: D: 100 eur Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de animales. DOGC 5113, 17 de abril de 2008
Protegida Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña DECRETO 172/2022, de 20 de septiembre, del Catálogo de fauna salvaje autóctona amenazada y de medidas de protección y conservación de la fauna salvaje autóctona protegida.
id ref Referencia Direcciones
262 BERNIS, F. (1966) Aves migradoras ibéricas. SEO. Madrid.
283 BLANCO, J.C. Y J. L. GONZÁLEZ. (1992): Libro Rojo de Los Vertebrados de España. Ed. ICONA. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/libro_rojo_vertebrados.html
333 DE JUANA, E. (1980): Atlas ornitológico de La Rioja. Instº de Estudios Riojanos. Logroño.
340 DÍAZ, M., B. ASENSIO y J.L. TELLERÍA (1996): Aves ibéricas I. No paseriformes. Reyero ed. Madrid. https://www.researchgate.net/profile/Mario-Diaz-10/publication/229812278_Aves_Ibericas_Vol_I_No_Paseriformes/links/583571dd08ae102f073d1402/Aves-Ibericas-Vol-I-No-Paseriformes.pdf?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIn19
646 SEO (edit.) (1994) Atlas de las aves nidificantes en Madrid. Agencia de Medio Ambiente. Madrid. https://www.researchgate.net/publication/229812282_Atlas_de_las_aves_nidificantes_en_Madrid
717 ZAMORA, R. & I. CAMACHO (1984) Evolución estacional de una comunidad de aves en un robledal de Sierra Nevada. Doñana Acta Verteb., 11: 129-150.
2143 GLUTZ U.N. & K.M. BAUER (1980) Handbuch der Vögel Mitteleuropas. Vol. 9. Akademische Verlagsgesellschaft. Wiesbaden.
3456 PERIS, S. (1992) El libro de las dehesas salmantinas. Junta de Castilla y León. Salamanca.