Aves
Terrestre
Nativa
Gyps fulvus (Hablizl, 1783)
Nombre:
Buitre común
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11313
Taxonomía
- Autor: (Hablizl, 1783)
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Accipitriformes
- Familia: Accipitridae
- Género: Gyps

Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
El buitre leonado es una rapaz inmensa e inconfundible, dotada de excelentes adaptaciones para la detección y el consumo de carroñas de gran tamaño. Con más de 2,5 metros de envergadura y un peso de 6-9 kilos, este carroñero es una de las aves más voluminosas de Europa y también una de las más longevas. Apenas existe dimorfismo sexual —al margen de sutiles diferencias difícilmente apreciables en el campo— en cuanto a tamaño y diseño. Las aves adultas tienen una coloración general pardo-grisácea, con las regiones dorsales algo más pálidas, en contraste con las rémiges oscuras, mientras que las ventrales son de tonos marrones y pueden aparecer sutilmente listadas con un tono más claro. Los juveniles, por su parte, son de color marrón rojizo, más oscuro que en los adultos, y poseen un plumaje compuesto por plumas lanceoladas con finas estrías claras, que son renovadas progresivamente por otras de perfil redondeado. Visto de cerca, en el aspecto del buitre leonado llaman la atención varios detalles morfológicos en la cabeza y el cuello, como el poderoso pico, la característica gola de plumas y el largo y desplumado cuello, cubierto tan solo por un fino plumón, que se adapta perfectamente a la explotación del interior de los cadáveres. Es precisamente en esta zona anatómica de la rapaz donde se pueden apreciar con mayor facilidad las diferentes edades de las aves. Así, los buitres adultos tienen el pico de color hueso, la gola blanca y algodonosa, el plumón de la cabeza claro y el iris de color amarillento o ambarino, mientras que los ejemplares juveniles lucen una gola muy patente y desflecada, compuesta por largas plumas lanceoladas de color rojizo, y tienen el iris y el pico negros. A medida que transcurren los años, los buitres leonados van pasando por diferentes plumajes intermedios —que también afectan a los caracteres antes descritos—, en los que, progresivamente, adquieren la librea del adulto, cosa que sucede cuando cuentan con siete u ocho años. Visto en vuelo, el buitre leonado —que se remonta con las alas ligeramente en “V”— ofrece una silueta inconfundible, con las alas largas y anchas y una reducida cola. También en estos momentos se pueden diferenciar las edades de las aves, ya que los adultos tienen, comparativamente, la cola más corta que los juveniles y el borde posterior del ala más recto, mientras que estos lo presentan aserrado.
FUENTE: Sin fuente asociada
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Buitre común |
Castellano | Buitre leonado |
Castellano | Buitre común |
Catalán | Voltor comú |
Euskera | Sai arrea |
Gallego | Abutre leonado |
Gallego | Voitre común |
Francés | Vautour fauve |
Inglés | Griffon Vulture |
Inglés | Eurasian Griffon |
Inglés | Eurasian Griffon Vulture |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | Mundial. La subespecie nominal se extiende desde el NO de África y la península Ibérica hacia el este, a través de los Balcanes, Turquía, Arabia e Irán hasta Asia central. Otra subespecie por Afganistán, Pakistán y norte de India (Del Hoyo et al., 1994). En Europa cría un gran porcentaje de la población mundial (aunque faltan datos precisos de las poblaciones asiáticas), y se concentra en las cuencas del Mediterráneo y del mar Negro, especialmente en España. España. Ampliamente distribuida sólo en la Península, en la mayoría de las cadenas montañosas (excepto el sector más occidental de la cordillera Cantábrica y la mayoría de las sierras litorales mediterráneas), y llanuras con cortados fluviales. Su población, con distribución más continua en sustratos calizos, se concentra en Aragón y Castilla y León especialmente, y en Andalucía, Navarra, Castilla-La Mancha y Extremadura. Falta en Galicia y en amplias áreas del interior (llanuras manchegas y sector NO de la meseta norte). Cría en cortados rocosos en zonas de montaña y en cañones fluviales, cerca de áreas abiertas con escaso arbolado donde busca su alimento, desde acantilados costeros en Cantabria, hasta 2.000 m de altitud en la sierra de Guadarrama, Madrid. Básicamente sedentaria, aunque los jóvenes realizan amplios movimientos y una porción significativa cruza al norte de África y Sahel (SEO/BirdLife, 2000a). |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
Hábitat | Áreas de montaña, sistemas calizos. Desde el nivel del mar a 2000m. Colonias en altitud media 763m. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
Ecología de poblaciones | 22.455 parejas (1999). Población Total: 53.745-55.920 individuos. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
Medidas de conservación | Dado el tamaño de su población y sus tendencias, sería suficiente mantener seguimientos anuales de una selección de sus principales colonias y de otras menores, además de los censos nacionales coordinados con la periodicidad ya establecida, en tanto en cuanto no se detectasen tendencias negativas que obligaran a seguimientos más estrechos, y podrían así dedicarse esfuerzo y recursos al seguimiento, e incluso al conocimiento, de otras especies más amenazadas o menos conocidas. -. |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
Presiones y amenazas | El repunte del uso del veneno en los últimos años, y la legislación sobre el vertido de restos animales establecida como consecuencia de los brotes de encefalopatía espongiforme bovina y de glosopeda, suponen amenazas que, aún sin poner en peligro a la población reproductora a medio plazo, pueden afectar a su dinámica de crecimiento, productividad, etc., si no se corrigen. Ese incremento debe haberse visto favorecido por actuaciones de conservación específicas (comederos artificiales, cría en cautividad y reintroducciones puntuales, recuperación de ejemplares...) o generales (protección de enclaves de cría), desarrolladas en las comunidades autónomas. Además, son numerosos los censos y seguimientos a nivel autonómico (administraciones). Se considera imprescindible el mantenimiento del Programa Antídoto, como catalizador de un mayor compromiso de las autoridades por erradicar el uso del veneno. |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
Tendencia poblacional | Creciente. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
Gestión | Propuestas: - Controlar la disponibilidad de alimento ante la posible desaparición de los muladares tradicionales. - Erradicar el uso de venenos, sobre todo en el sureste peninsular. - Cumplimiento riguroso de la legislación. - Seguimiento de las poblaciones. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
---|---|---|
UICN | NE (No evaluado) | España |
UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
UICN | LC (Preocupación menor) | Península |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
- - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
- - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
- - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
- - Libro rojo de las Aves de España (2007)
- - Inventario Español de Parques Zoológicos
- - Libro Rojo de las Aves de España. 2004
- - Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990
- - Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
- - Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves)
- - Reglamento (CE) 338/1997, del Consejo, de 9 de diciembre de 1996, relativo a la protección de especies de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio (CITES UE).
- - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
- - Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979.
- - Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
- - Catálogo de especies de fauna amenazadas de la Región de Murcia
- - Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas
- - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha
- - Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura
- - Catálogo Regional de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid
- - Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina
- - Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña).
- - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018.
- - Programa Seguimiento Fenológico Reservas de la Biosfera
- - Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales
- - Planes nacionales y autonómicos de gestión de especies
- - Informe de anillamiento y recuperaciones de aves en España (2020-2021)
- - Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España
- - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
- - Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña
- - Plan conjunto de gestión de las aves necrófagas de interés comunitario de la Comunidad Autónoma del País Vasco
- - Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
- - Libro Rojo de las aves de España 2021
- - Protección del águila real, al alimoche común, al halcón peregrino y al buitre leonado durante sus períodos de reproducción y crianza
- - Regulación de la escalada en determinadas áreas críticas para aves rapaces rupícolas protegidas en el Principado de Asturias
- - Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2008-2012
- - Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2013-2018
- - Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2019-2024
- - Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves
- - Principales especies presentes en espacios RAMSAR
- - Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama
- - Especies registradas en el P.N. de Sierra de las Nieves
- - Especies registradas en el P.N. de las Tablas de Daimiel
- - Especies registradas en el P.N. de Cabañeros
- - Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada
- - Especies registradas en el P.N. de Ordesa y Monte Perdido
- - Especies registradas en el P.N. de Picos de Europa
- - Especies registradas en el P.N. de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici 2022
- - Especies registradas en el P.N. de Monfragüe
- - Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación
id ref | Referencia | Direcciones |
---|---|---|
978 | ARROYO, B., E. FERRERIO y V. GARZA (1990): Segundo censo nacional de buitre leonado (Gyps fulvus): población, distribución, demografía y conservación. ICONA. Madrid.BERNIS, F. (1983): Migration of the common griffon vultures in the Western Paleartic. En W |