Reptiles
Terrestre
Nativa
Timon lepidus (Daudin, 1802)
Nombre:
Lagarto ocelado
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11582
Sinonimia
- Lacerta lepida Daudin, 1802
- Lacerta lepida lepida Daudin, 1802
Taxonomía
- Autor: (Daudin, 1802)
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Reptilia
- Orden: Squamata
- Familia: Lacertidae
- Género: Timon

Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (Mundial): NT (Casi amenazado)
Estado UICN (España): LC (Preocupación menor)
Descripción
Lagarto robusto, generalmente muy vistoso y de gran tamaño, que en ocasiones llega a superar los 240 mm entre el hocico y la cloaca, y los 700 mm de longitud total. La gran anchura de la placa occipital es característica, y suele ser por lo general más ancha que la frontal. Las escamas dorsales son granulares y ligeramente carenadas; por el contrario, las ventrales son anchas, se imbrican unas sobre otras y se disponen 8 ó 10 series longitudinales. La coloración y el diseño varían con la edad y la procedencia geográfica, aunque en la mayor parte del área de distribución los adultos presentan el dorso recubierto de escamas amarillas y negras que pueden formar ocelos. En el sureste de la Península Ibérica los lagartos presentan una coloración grisácea característica, mientras que en el noroeste suelen presentar coloraciones más contrastadas y verdosas. Los flancos presentan manchas azules.
FUENTE: Sin fuente asociada
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Lagarto ocelado ibérico |
Castellano | Jardacho |
Castellano | Lagarto |
Castellano | Lagarto ocelado |
Castellano | Ardacho |
Euskera | Gardatxoa |
Francés | Lezard ocelle |
Inglés | Ocellated Lizard |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | Vive en la Península Ibérica, S de Francia, y NW de Italia. A excepción de la cornisa cantábrica, en donde ha quedado relegado a ciertos valles de afinidad mediterránea, vive en el resto de la Península Ibérica uniformemente distribuido. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Ciclo vital | Hiberna incluso en las áreas más cálidas del territorio. Los adultos están activos entre marzo y octubre. Conforme avanza la primavera los machos se hacen más territoriales. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Hábitat | Especie generalista, que aparece desde el nivel del mar hasta más de 2400 m en Sierra Nevado. Vive sobre todo en matorral y bosque mediterráneos, pero también en zonas periurbanas y tierras de cultivo. Prefiere lugares abiertos con refugios como árboles,. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Presiones y amenazas | Destrucción de hábitat en zonas periurbanas y límites de distribución. Utilización de venenos en áreas de caza. |
Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. |
Relevancia para el ser humano y el medioambiente | El lagarto ocelado ha generado un conjunto de creencias tradicionales que al ser descontextualizadas pueden ser incomprensibles. Posiblemente algunas de ellas se basan en actos fortuitos donde no se ha comprobado adecuadamente la relación causa-efecto; se tratarían de supersticiones. No obstante, forman parte de un proceso histórico, presentan muchos simbolismos asociados y forman parte de nuestro bagaje cultural. Por ello, con un tratamiento adecuado, son conocimientos muy sugerentes para formar parte de contenidos educativos en centros de interpretación ambiental e incluso en el marco de la enseñanza formal. En cuanto al saber médico popular, hay que considerar que incluso en el caso de prácticas curativas mágico-religiosas, puede haber algunos elementos terapéuticos con fundamento por investigar. Respecto a los remedios empíricos se puede apuntar que el lagarto ocelado es una fuente potencial de nuevos fármacos, siendo pertinente la determinación del valor medicinal de algunos usos tradicionales. En este sentido, por resolución de la Dirección General de Universidades, en el XXI Certamen Jóvenes Investigadores (2008) se galardonó un proyecto titulado "Lepidocinas", donde se aislaron sustancias antimicrobianas producidas por la microflora cutánea de Lacerta lepida. Relacionada con este trabajo, existe una explotación dedicada a la cría en cautividad de esta especie en Cáceres, que forma parte de un proyecto europeo CRAFT (Cooperative Research Action for Technology). Ambas iniciativas abren nuevas perspectivas sobre el uso terapéutico de la especie y en repoblaciones, pero también podría ser factible su aprovechamiento gastronómico, peletero y/o como animal de compañía. Debido al decrecimiento general de sus poblaciones aparecen en diferentes listados de fauna amenazada y, de las cuatro subespecies descritas para la Península Ibérica, L. lepida subsp. oteroi Castroviejo & Mateo, 1998, descrita a partir de especímenes de la Isla de Sálvora (Galicia), es considerada como "Vulnerable" (VU). |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
---|---|---|
UICN | NT (Casi amenazado) | Mundial |
UICN | LC (Preocupación menor) | España |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
- - Inventario español de conocimientos tradicionales
- - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
- - Inventario Español de Parques Zoológicos
- - Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002.
- - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
- - Catálogo gallego de especies amenazadas
- - Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas
- - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha
- - Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura
- - Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina
- - Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña).
- - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
- - Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña
- - Principales especies presentes en espacios RAMSAR
- - Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama
- - Especies registradas en el P.N. de Sierra de las Nieves
- - Especies registradas en el P.N. de las Tablas de Daimiel
- - Especies registradas en el P.N. de Cabañeros
- - Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada
- - Especies registradas en el P.N. de Ordesa y Monte Perdido
- - Especies registradas en el P.N. de Picos de Europa
- - Especies registradas en el P.N. de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici 2022
- - Especies registradas en el P.N. de Monfragüe
- - Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación
id ref | Referencia | Direcciones |
---|---|---|
5425 | Sánchez-Vialas, A., Buckley, D., Recuero, E., Martínez-Freiría, F., Velo-Antón, G., Bisbal-Chinesta, J., & Martínez-Solano, I. (2024). Species list of the Spanish herpetofauna: an update. Basic and Applied Herpetology, 38, 5-23. | https://ojs.herpetologica.org/index.php/bah/article/view/300 |