Aves
Terrestre
Nativa
Turdus merula Linnaeus, 1758
Nombre:
Mirlo común
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11726
Taxonomía
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Passeriformes
- Familia: Turdidae
- Género: Turdus
- Especie: Merula
- Autor: Linnaeus, 1758
Estado legal y de conservación
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
Túrdido de mediano tamaño y con aspecto muy característico. De tonos uniformes y oscuros, el macho luce color negro, con el pico y el anillo ocular anaranjados, mientras que la hembra es marrón oscura, con el pico amarillento o parduzco. Exhibe un vuelo ágil y directo, frecuentemente a baja altura, entre matorrales y zonas de vegetación enmarañada. Posado en el suelo, anda a saltos, y cuando se para muestra una pose muy erguida.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Mirlo común |
| Castellano | Mirlo común |
| Castellano | Patoja |
| Inglés | Common Blackbird |
| Inglés | Eurasian Blackbird |
| Inglés | Blackbird |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. En el Paleártico, India y región Oriental. Introducida en Australia y Nueva Zelanda. Quince subespecies reconocidas. Su distribución es mucho más amplia en Europa que en otras áreas geográficas (Clement & Hathway, 2000). Especie migradora parcial, sus movimientos migratorios son complejos porque dependen de la localidad de origen, del sexo y la edad. En general, las aves meridionales tienden a ser sedentarias (Clement & Hathway, 2000). España. Como puede observarse en el mapa se distribuye prácticamente por todo el territorio peninsular, ambos archipiélagos, Ceuta y Melilla, y deja vacante apenas un 6,5% del mismo, que se corresponde con ciertas zonas esteparias y deforestadas como Los Monegros, Tierra de Campos, La Mancha, SE árido, Fuerteventura y Lanzarote. La península Ibérica y las Islas Baleares son ocupadas por la subespecie nominal mientras que en Canarias aparece la subespecie cabrerae (Clement & Hathway, 2000). En la península Ibérica resulta abundante y ubicua. Ocupa zonas cubiertas por árboles y matorrales, también en parques y jardines, aunque en los sectores más secos tiende a rarificarse y a ocupar sotos y huertas. Su límite altitudinal lo marca el de la vegetación arbustiva. Las máximas densidades las alcanza en los bosques y dehesas de la región mediterránea y en algunos matorrales del piso termomediterráneo (Tellería et al., 1999). En los pinares de Tenerife prefiere parcelas abiertas con un elevado desarrollo de arbustos y situadas a escasa altitud (Carrascal, 1987a). En España su estatus es básicamente sedentario, con llegada de invernantes europeos (Tellería et al., 1999). |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
| Hábitat | Se localiza durante el invierno en zonas arboladas de los sectores más térmicos de la península Ibérica y las islas. La configuración ambiental que maximiza la probabilidad de presencia de la especie en cuadrículas de 100 km2 de la Península, corresponde a zonas de altitud media (menos de 770 m s.n.m.) de la mitad occidental peninsular en las que el arbolado o el matorral dominen el paisaje (57% de muestreos positivos). En Canarias, ocupa las cotas más altas y húmedas (por encima de los 760 m s.n.m.), ligada habitualmente a zonas urbanas (47% de muestreos positivos). En Baleares se trata de una especie muy frecuente y ampliamente distribuida, ligada a mosaicos agropecuarios (71% de los muestreos). Se puede encontrar en todo tipo de ambientes durante el invierno, aunque selecciona positivamente cualquier tipo de formación arbórea, especialmente bosques de frondosas (riberas, encinares, alcornocales, robledales, etc.), formaciones de enebrales y sabinares, así como cultivos arbóreos (olivares, naranjales, etc.), mosaicos agrícolas con setos o bosquetes, y parques y jardines urbanos (Tellería et al., 1999; Santos en Del Moral et al., 2002; Gainzarain, 2006; Pedro y Culí en Herrando et al., 2011). En invierno muestra un elevado frugivorismo y rastrea todo tipo de árboles y arbustos fruticosos, consumiendo bayas y gálbulos de olivos, acebuches, higueras, enebros, sabinas, lentiscos, majuelos, zarzamoras, escaramujos y un largo etcétera (Herrera, 1981, 1984; Jordano, 1981; Soler et al., 1991). En ambientes forestales se trata de una especie común que presenta densidades elevadas (10-40 aves/ km2), tanto en formaciones de frondosas como de coníferas. No obstante, las densidades invernales más elevadas (más de 140 aves/km2) se alcanzan en mosaicos agrícolas que alternen cultivos, pastizales y prados con setos y bosquetes con abundancia de arbustos fruticosos. En otro tipo de hábitat sus densidades son notablemente más bajas. En comparación con la distribución primaveral, muestra cierta estacionalidad en la ocupación de ciertos ambientes, abandonando en invierno las zonas más altas y los matorrales y bosques de los sectores Supra y Oromediterráneo, de condiciones más adversas, para ocupar entonces sectores más atemperados, incluyendo áreas abiertas (Galarza, 1997; Tellería et al., 1999; Gainzarain, 2006; Pedro y Culí en Herrando et al., 2011). |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Presiones y amenazas | En algunas comunidades está considerada especie cinegética, y su baja densidad en la cornisa cantábrica pudiera estar relacionada con la excesiva presión cinegética que soporta (Tellería & Santos, 1982). |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Autoridad | Aplicación | Conservación | Año | Criterios |
|---|---|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España | 2004 | |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 2016 | |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península | 2021 | Reproductoras |
| Colecciones / Catálogos | Nombre colección / catálogo |
|---|---|
| Lista patrón de las especies silvestres presentes en España | Turdus merula Linnaeus, 1758 |
| Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | Turdus merula |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | Turdus merula |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | Turdus merula |
| Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) | Turdus merula |
| Libro rojo de las Aves de España (2007) | Turdus merula Linnaeus, 1758 |
| Inventario Español de Parques Zoológicos | Turdus merula Linnaeus, 1758 |
| Libro Rojo de las Aves de España. 2004 | Turdus merula |
| Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) | Turdus merula |
| Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. | Turdus merula Linnaeus, 1758 |
| Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979. | T. spp. |
| Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha | Turdus merula |
| Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura | Turdus merula |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Turdus merula Linnaeus, 1758 |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Turdus merula |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Turdus merula |
| Programa Seguimiento Fenológico Reservas de la Biosfera | Turdus merula Linnaeus, 1758 |
| Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales | Turdus merula |
| Informe de anillamiento y recuperaciones de aves en España (2020-2021) | Turdus merula |
| Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 Aves España | Turdus merula |
| Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 Aves España | Turdus merula |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Turdus merula Linnaeus, 1758 |
| Libro Rojo de las aves de España 2021 | Turdus merula |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2008-2012 | Turdus merula |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2013-2018 | Turdus merula |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2019-2024 | Turdus merula |
| Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves | Turdus merula |
| Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves | Turdus merula |
| Principales especies presentes en espacios RAMSAR | Turdus merula |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama | Turdus merula Linnaeus, 1758 |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra de las Nieves | Turdus merula Linnaeus, 1758 |
| Especies registradas en el P.N. de las Tablas de Daimiel | Turdus merula Linnaeus, 1758 |
| Especies registradas en el P.N. de Cabañeros | Turdus merula Linnaeus, 1758 |
| Especies registradas en el P.N. Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia | Turdus merula Linnaeus, 1758 |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada | Turdus merula Linnaeus, 1758 |
| Especies registradas en el P.N. de Ordesa y Monte Perdido | Turdus merula Linnaeus, 1758 |
| Especies registradas en el P.N. de Picos de Europa | Turdus merula Linnaeus, 1758 |
| Especies registradas en el P.N. de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici 2022 | Turdus merula Linnaeus, 1758 |
| Especies registradas en el P.N. del Archipiélago de Cabrera | Turdus merula Linnaeus, 1758 |
| Especies registradas en el P.N. de Monfragüe | Turdus merula Linnaeus, 1758 |
| Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación | Turdus merula |
| Datos anillamiento ICONA | Turdus merula |
| Proyecto SAFE. Stop Atropellos de Fauna en España | Turdus merula |