Pasar al contenido principal

Aves Terrestre Nativa

Passer montanus (Linnaeus, 1758) Nombre:
Gorrión molinero
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11775

Grupo Taxonómico

Aves

Taxonomía

  • Autor: (Linnaeus, 1758)
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Aves
  • Orden: Passeriformes
  • Familia: Passeridae
  • Género: Passer
Passer montanus (Linnaeus, 1758)

Estado legal y de conservación

NE

Estado UICN (España):  NE (No evaluado)

NT

Estado UICN (Península):  NT (Casi amenazado)

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

Descripción

El más pequeño de los gorriones europeos presenta una coloración parecida a la del gorrión común, es decir: dorso marrón listado de negro y pecho gris muy claro. Se diferencia, no obstante, del común por su extensa capucha de color acastañado y por una llamativa mancha negra que destaca vivamente en la blanca mejilla. Además, luce un collar blanco, que se interrumpe en la nuca, del que carece el gorrión común. El pico es menos robusto que el de su cercano pariente y el babero, considerablemente más reducido. En esta especie no hay significativas diferencias de plumaje entre machos y hembras, por lo que resulta imposible diferenciarlos en el campo. Los jóvenes, hasta finales del verano, se diferencian de los adultos por sus mejillas de color blanco sucio, carentes de mancha negra. El molinero se comporta de manera más nerviosa que el gorrión común y permanece menos tiempo en el suelo.

FUENTE: Sin fuente asociada

Idioma Nombre
Castellano Gorrión molinero
Castellano Gorrión molinero
Francés Moineau friquet
Inglés Tree Sparrow
Inglés EurasianTree Sparrow
Inglés Eurasian Tree Sparrow
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Mundial. Se extiende a lo largo de toda Europa y gran parte de Asia, desde las Islas Británicas por el oeste hasta el estado de Assam, en la India, península Indochina, islas de Sumatra, Java y Japón por el este, y desde el NO de África (recientemente colonizado, en 1985; Snow & Perrins, 1998), la península Ibérica, Italia, Grecia, Turquía e Irán por el sur hasta los 64º N en Suecia, y llega a rebasar el Círculo Polar Ártico (66º 33' N) en algunos valles fluviales del oeste de Siberia (Snow & Perrins, 1998). Ha sido introducida en Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Filipinas y en algunas islas de Indonesia. Ocupa gran variedad de ecosistemas de las regiones paleártica y oriental, principalmente con clima continental, y puede alcanzar los 4.400 m de altitud en el Himalaya, 1.700 m en el Cáucaso y 1.500 m en Europa central.

A pesar de su nombre científico, normalmente es un ave de tierras no demasiado elevadas. Cuanto más hacia el este prefiere las áreas urbanas, especialmente allí donde el Gorrión Común está ausente. España.

Está bien distribuida por las mesetas norte (Tierra de Campos, La Moraña y cuenca del Duero) y sur (cuenca del Tajo, La Jara, Montes de Toledo, La Mancha y Campo de Montiel), Galicia, valle del Ebro y zonas del interior de la costa mediterránea, desde Girona hasta Alicante. En el resto es menos común, con presencia escasa y localizada. También existen pequeños núcleos reproductores en las islas de Mallorca, Ibiza y Gran Canaria, y falta en Ceuta y Melilla.

Prefiere los campos de cultivo con árboles dispersos, vegas, olivares, sotos fluviales, huertos, casas de campo, grandes parques urbanos y periferias de pueblos, y para construir sus nidos selecciona tanto tejados de edificios abandonados y construcciones rurales, como agujeros en paredes de piedra o en árboles viejos. Además, puede aparecer asociada a otras especies como el Milano Negro (obs. pers.). En la Comunidad de Madrid (Díaz et al., 1994) se registran las máximas abundancias en cultivos de regadío (>0,8 de frecuencia), olivares (>0,4), retamares (>0,3), sotos (0,3) y fresnedas (0,2), y de 0,2 para la meseta norte (Bernis, 1988a).

Evita la alta montaña, aunque llega a alcanzar los 1.300 m en Sierra Nevada (Pleguezuelos, 1992), 1.400 en la sierra de Gredos (San Segundo, 1990) y 2.000 en Pirineos (Ferrer et al., 1986b), y las extensas formaciones de bosque denso, tanto caducifolios (cordillera Cantábrica, sierras de Cameros y La Demanda), mixtos (Pirineos), como los de coníferas (Serranía de Cuenca y sierras de Cazorla y Segura). En España cría la subespecie nominal.

Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
Hábitat

Si se toma en consideración los 22 hábitats analizados, selecciona ambientes con una notable actividad humana, especialmente aquellos con fuerte componente agrícola y agropecuario. Los datos obtenidos apuntan a que se asocia principalmente a cultivos de regadío y de inundación y, en menor medida a medios urbanos, mosaicos agropecuarios y cultivos de secano. Estos datos coinciden con los obtenidos en trabajos anteriores a escala regional en Madrid (Molina en Del Moral et al., 2002) y en Cataluña (Carretero y Vila en Herrando et al., 2011). La configuración ambiental peninsular que maximiza las probabilidades de encontrarle sobre unidades de 100 km2, apareciendo en promedio en el 11% de los muestreos por cuadrícula, corresponde a zonas de la mitad septentrional del país de relieve moderado (con menos de 220 m de desnivel), donde la cobertura de cultivos extensivos de regadío supera los 13 km2.

En Baleares no se identifica ningún patrón significativo. En relación a las densidades, destacan los altos valores obtenidos en cultivos de secano con 50 aves/km2 y en mosaicos agropecuarios con algo más de 40 aves/ km2. También son importantes las densidades obtenidas en cultivos de regadío con 30 aves/km2, ambiente en el que estudios anteriores en la Comunidad de Madrid apuntaban a las mayores densidades para la especie (75 aves/km2 en cultivos de regadío vs. 6 aves/km2 en cultivos de secano y medios urbanos; Carrascal et al., 2002).

El resto de categorías analizadas muestran valores discretos cercanos a los 5 ind./km2. En resumen, tanto los datos de selección de hábitat como de densidad, indican una clara preferencia por ambientes agrícolas herbáceos, ambientes en los cuales el gorrión molinero en invierno encuentra las semillas que suponen su dieta invernal mayoritaria (Robinson y Sutherland, 1999; Carrascal et al., 2002). A menor escala, parece que en invierno realiza una selección del hábitat más fuertemente condicionada por factores tróficos locales como la densidad de semillas disponibles en el suelo que por la macroestructura del hábitat (Robinson et al., 2001).

Este hecho puede explicar las diferencias de densidades entre diferentes tipos de cultivos, ya que los datos pueden variar de una temporada invernal a otra por factores estrictamente locales de difícil predicción.

Sin fuente asociada
Presiones y amenazas

En España goza todavía de poblaciones en buen estado de conservación. Sin embargo, esa presumible reducción de efectivos, similar a la que se ha detectado en algunos países europeos (hasta un 20%), puede estar provocada por la introducción de nuevas prácticas agrícolas y la utilización de plaguicidas y herbicidas, que traen asociada una reducción de la fuente alimenticia, compuesta en primavera por pequeños invertebrados y semillas (Hagemeijer & Blair, 1997). En el País Vasco se apuntan como causas de disminución, la transformación del paisaje, a causa de repoblaciones forestales con especies alóctonas, y el abandono de caseríos rurales por parte del hombre. No obstante faltan datos sobre su tendencia poblacional que puedan arrojar más luz sobre su TRUE estatus.

Por último, otro problema detectado es la posible competencia con otras especies de gorriones (Gorrión Común y Gorrión Moruno), tanto por el sustrato de nidificación como por el alimento (obs. pers.).

Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
Autoridad Categoría Ámbito Geográfico
UICN NE (No evaluado) España
UICN NT (Casi amenazado) Península
UICN LC (Preocupación menor) Mundial
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Libro rojo de las Aves de España (2007)
  • - Inventario Español de Parques Zoológicos
  • - Libro Rojo de las Aves de España. 2004
  • - Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves)
  • - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
  • - Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, Catálogo de Especies de Flora Amenazadas de Navarra y Catálogo de Especies de Fauna Amenazadas
  • - Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura
  • - Registro Riojano de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo Riojano de Especies Amenazadas
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018.
  • - Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales
  • - Informe de anillamiento y recuperaciones de aves en España (2020-2021)
  • - Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 Aves España
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Libro Rojo de las aves de España 2021
  • - Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2008-2012
  • - Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2013-2018
  • - Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2019-2024
  • - Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves
  • - Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama
  • - Especies registradas en el P.N. de las Tablas de Daimiel
  • - Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada
  • - Especies registradas en el P.N. de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici 2022
  • - Especies registradas en el P.N. de Monfragüe
  • - Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación
									
Estado legal Catálogos Norma Ámbito de aplicación
Artículo I Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres. DOUE L 20/7 de 26 de enero de 2010
Anexo III Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Especie de interés especial Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura Decreto 78/2018, de 5 de junio, por el que se modifica el Decreto 37/2001, de 6 de marzo, por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. DOE 112 de 11 de junio de 2018
En Régimen de Protección Especial Registro Riojano de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo Riojano de Especies Amenazadas Ley 2/2025, de 23 de mayo, por la que se modifica la Ley 2/2023, de 31 de enero, de biodiversidad y patrimonio natural de La Rioja