Pasar al contenido principal

Aves Terrestre Nativa

Cygnus olor (Gmelin, JF, 1789) Nombre:
Cisne vulgar
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11895

Grupo Taxonómico

Aves

Taxonomía

  • Autor: (Gmelin, JF, 1789)
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Aves
  • Orden: Anseriformes
  • Familia: Anatidae
  • Género: Cygnus

Estado legal y de conservación

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

Descripción

Esta gran anátida —el mayor de los cisnes europeos—, de largo cuello y plumaje completamente blanco, posee unas cortas y fuertes patas de color negro, así como un pico anaranjado con los bordes negros y una gran protuberancia, también negra, en la base de la mandíbula superior. Los jóvenes, pardo-grisáceos y con el pico de color gris, adquieren el plumaje definitivo del adulto al segundo invierno de vida. El voluminoso cuerpo del cisne vulgar, unido a la escasa longitud de sus patas, hace que sus movimientos resulten bastante torpes en el suelo; no así sobre el agua, por donde se desplaza majestuosamente, o al ejecutar su potente vuelo, durante el cual adopta una postura muy característica, con el largo cuello estirado, que lo hace fácilmente reconocible.

FUENTE: Sin fuente asociada

Idioma Nombre
Castellano Cisne vulgar
Castellano Cisne vulgar
Inglés Mute Swan
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Se distribuye de forma discontinua en el Paleártico, desde las Islas Británicas hasta el este de China, y cuenta también con poblaciones introducidas en Japón, Estados Unidos, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda (Del Hoyo et al., 1992). En Europa, donde se comporta como un ave semidoméstica y básicamente sedentaria, las poblaciones han aumentado y se han expandido con rapidez desde la década de 1970 (Hagemeijer y Blair, 1997; BirdLife International, 2011). Así, en Reino Unido la población invernal se cifra ahora en 74.000 individuos (Musgrove et al., 2011), mientras que en Francia, donde se estimaban 500 parejas en 1980 y de 1.500 a 2.000 en la década del 2000, el área de distribución llega ya por el suroeste hasta la misma frontera española (Dubois et al., 2008). También en España ha cambiado el estatus de este cisne, antes considerado visitante invernal rarísimo (Bernis, 1954) y ahora ya con pequeñas poblaciones reproductoras establecidas en varios puntos de Cataluña y de los litorales de Cantabria y Galicia (Clavell, 2006).

En Cataluña, donde en los Aiguamolls del Ampurdá hubo introducciones desde 1987 (Sargatal y Del Hoyo, 1989), la población invernal ha crecido de 6 ejemplares en 2002 a 49 en 2009 (Bernal y Lacruz en Herrando et al., 2011). En Cantabria, donde ha habido reproducciones al menos desde 2001, se censaron 17 aves en febrero de 2006 (García Herrera, 2007). Por último, en Galicia, en la ría de Pontevedra se registró una primera reproducción en 2006 (Cabaleiro, 2007) y se llegaron a contabilizar hasta 20 ejemplares en 2007 (Vidal, 2008).

La existencia de sueltas y de escapes de ejemplares en cautividad complica inevitablemente la interpretación de las observaciones que se efectúan en España. Éstas se tomaron en consideración por el Comité de Rarezas entre 1984 y 2002, periodo en el que se homologaron 27 de los 59 individuos recibidos en citas (De Juana, 2006). Desde entonces otras muchas citas, en rápido incremento, se han venido publicando en los noticiarios ornitológicos de Ardeola y del GAE, así como en anuarios ornitológicos regionales.

En Portugal, hasta 2009 se habían homologado 17 registros (Jara et al., 2011). Al principio, la distribución de los datos españoles, que era predominantemente septentrional y se centraba en los meses de invierno, sugería claramente aves llegadas desde otras partes de Europa (De Juana, 2006), y todavía éste parece ser el caso si del conjunto de las observaciones disponibles se extraen las correspondientes a aves que se creen liberadas o escapadas y las de aquellas localidades donde se sabe que la especie lleva tiempo afincada. La llegada invernal del cisne vulgar a España, en especial coincidiendo con olas de frío, se conoce desde antiguo (por ejemplo, Maluquer, 1964) y una observación en Menorca en el invierno de 1989-1990 se refiere a un grupo de ocho individuos de los que uno portaba anilla de Hungría (Catchot et al., 1992).

Parece, por tanto, probable que el origen de las aves que ahora se censan en España en invierno pueda ser mixto, resultado en parte de sueltas deliberadas y en parte de las llegadas, quizá cada vez más frecuentes, de aves procedentes de otros países. En el periodo de estudio del presente atlas, los censos de aves acuáticas arrojaron un mínimo de 75 y un máximo de 169 ejemplares. Por comunidades, las cifras más elevadas corresponden a Cantabria, con un máximo de 56 ejemplares.

Aquí, en enero de 2008 se censaron 35 individuos en la bahía de Santander, 4 en las marismas de Oyambre y otros 4 en las marismas de Santoña, Victoria y Joyel (González, 2008a). A continuación, figuran Cataluña y Aragón, con máximos respectivos de 46 y 45 aves, si bien parece segura la duplicidad de conteos en la zona fronteriza de ambas comunidades, en la confluencia de los ríos Cinca y Segre, donde se llegaron a censar 34 aves en enero de 2009 (Bernal y Lacruz en Herrando et al., 2011). Hubo, además, hasta 16 aves en Galicia, 4 en Castilla-La Mancha, 2 en el País Vasco y 1 en la Comunidad de Madrid.

Igualmente a este periodo corresponde la observación de un adulto en la ría de Villaviciosa, Asturias, el 25 de noviembre de 2007 (Arce, 2009).

Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
Autoridad Categoría Ámbito Geográfico
UICN LC (Preocupación menor) Mundial
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Inventario Español de Parques Zoológicos
  • - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
  • - Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979.
  • - Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España
  • - Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España
  • - Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 Aves España
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Acuerdo sobre la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias Afro-eurasiáticas (AEWA)
  • - Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2019-2024
  • - Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves
  • - Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación
									
Estado legal Catálogos Norma Ámbito de aplicación
Anexo III Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Apéndice II. Especies migratorias cuyo estado de conservación es desfavorable. Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979. Instrumento de Ratificación de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, hecho en Bonn el 23 de junio de 1979. BOE 259, de 29 de octubre de 1985
Incluido Acuerdo sobre la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias Afro-eurasiáticas (AEWA) Instrumento De Ratificación del Acuerdo sobre la conservación de las Aves Acuáticas Migratorias Afroeuroasiáticas, hecho en La Haya el 15 de agosto de 1996.
Anexo II - parte B Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves Decisión de ejecución (UE) 2023/2806 de la comisión de 15 de diciembre de 2023 relativa a un formulario de información sobre un espacio Natura 2000